Sánchez Espinosa Manuel

Rdo. Sr. Phro. MANUEL SANCHEZ ESPINOZA

¿Cuál fue ci lugar natal de este ilustre sacerdote? Fue la ciudad de Cuenca. Desempeñó el cargo de Párroco de Samborondón, desde el 4 de noviembre de 1797 hasta el de enero de 1826. Como hechos notables de su período parroquial en Samborondón se pueden enumerar los siguientes, y como lo ha escrito el P. Anselmo Suardi:

1. “El P. Sánchez es sacerdote joven y entusiasta y celante para la gloria de Dios y la prosperidad de la Iglesia y bien de las almas”.

2.- “Recién llegado el Dr. Sánchez pone a mano la reconstrucción de la Iglesia el primero de octubre de 1799 se empieza Ja obra, siendo maestros carpinteros Manuel Romero y el indio Chopin; pero pronto se suspendieron los trabajos por falta de fondos; sin embargo en los años siguientes el Cura va reuniendo el material para la reconstrucción: en 1799 Pablo Franco trae para la Fabrica la madera sacada de Guare, Palo Largo y Guayaquil y son los palos que hoy día todavía maravillan por su robustez e incorruptible y manda a hacer las tejas por obra del maestro Ignacio Calderón, El celo del sacerdote viene correspondido por la población y se celebran con toda solemnidad los actos de Semana Santa y la Cofradía del Santísimo florece y se celebra la Fiesta de Corpus, de Santa Ana, y las Cuarenta Horas. Con el fervor espiritual se acompaña ahora el bienestar material: la Sra., María Coello se hace cargo como mayordoma del ganado del Santísimo y de Santa Ana. que tiene su fierro propio; y la cantidad de ganado asciende a unas doscientas cabezas entre reces y caballar”.

Mientras el Maestro Pablo Moreno va terraplenando el establo de la Iglesia y la Sacristía, en l805 el 20 de agosto comenzó el trabajo del Altar Mayor: insigne bien- hechora de esta obra fue Dña. Josefa Larrea quien costeó la mayor parte de los gastos; el faltante se sacó de la venta, hecha en 1806 por obra del mayordomo Juan Campuzano, de unas 30 cabezas de ganado y de un solar regalado por Francisco Duarte. En 1808 termina el tumbado lateral por obra del Maestro Martín Rosario, indio; en 1811 el Maestro Luis Rufino de la Estrella, de Guayaquil, entrega la custodia de oro avaluada en 144 Pesos; en 1812 se pinta el altar mayor por obra de Vicente de Tola y Rocalle: y en 1813 en la Visita Pastoral de Monseñor José Carrión y Marfil, se alaban el celo del Párroco por la obra concluida de la Iglesia que resulta de 88 lumbres de largo y 3 de ancho con coro y torre con una campana. Con todo en 1818 la Iglesia resulta demasiado pequeña y el pueblo pide la extensión de la Iglesia “chica” y que se haga otra torre, lo que fue cumplido en el año siguiente”.

“En 1820 un fuerte temblor sacudió toda la provincia del Guayas y la Iglesia sufre grandes daños, y se hunde por partes tanto que fue necesario la reparación por obra del maestro Juan de Dios Florencia y Pedro Alcántara Vergara”. :- En 1815 nace a la vida parroquia! una de las cuatro campanas de la Iglesia samborondeña. El lector atento ya puede deducir que esta campana, mediana en su porte con relación a la mayor y a las dos menores, anunció a los samborondeños aquel histórico 9 de octubre de 1820 que, GUAYAQUIL con todos sus pueblos quedaba libre e independiente del yugo español. Ya me imagino ver al Dr. Manuel Sánchez sonando dicha campana aquel fausto día y en aquel DIEZ DE OCTUBRE del mismo año en que Samborondón se declara también INDEPENDIENTE, adhiriéndose incondicionalmente al pueblo de Guayaquil y enviándole víveres y contingente para reforzar la acción de los patriotas.

El Dr. Sánchez fue nombrado Examinador Sinodal en 1840; con lo cual se demuestra que, al separarse la Vicaría de Guayaquil de la Sede Episcopal de Cuenca, el Dr. Sánchez se quedó en la nueva Diócesis de Guayaquil. No se sabe la fecha de su fallecimiento ni si tal vez regresó a Cuenca a terminar sus días; pero su nombre es uno de los más ilustres en la genealogía de los párrocos de Samborondón.