VIRREY DE NUEVA GRANADA.- Nació en Santander, España, en 1754, perteneciente a una distinguida familia de esa ciudad con larga tradición en la milicia e ingresó como Cadete en 1771 y ascendió a Teniente ocho años más tarde. Regentó la cátedra de matemáticas en la Academia Militar de Barcelona por cinco años. Entonces pasó en servicio a Puerto Rico, Cuba y luego a Cartagena de Indias. El 85 regresó a España, alcanzó el grado de Capitán, en la guerra con la Francia revolucionaria en 1798, fue incorporado al Regimiento de Navarra a cargo del General Ventura Caro y en uno de esos combates fue herido en ambos muslos por la metralla enemiga.
En 1794 pidió que le envíen nuevamente a América. Figuró de Gobernador de la región de Rio Hacha en 1806 y rechazó un ataque de los ingleses. El 9 pasó con treinta soldados pardos a Bogotá y se ofreció de voluntario para luchar contra los rebeldes. El 20 de Julio de 1810 fue obligado por el Virrey Amar a permanecer en el cuartel y prestar obediencia a la Junta Suprema de Gobierno formada ese día bajo la presidencia de José Miguel Pey quien le entregó pasaporte para que pudiera regresar a España.
En la Corte le destinaron a América como pacificador de la región de Quito, levantada en armas contra la metrópolis ayudando a volver a la obediencia a dichas regiones. Entonces se dedicó a guerrear contra las fuerzas insurgentes del sur de la Nueva Granada con dos mil hombres que había puesto a su mando el Presidente de Quito, General Toribio Montes, principalmente con gente de Pasto, el Patía y Almaguer.
Sámano ya no era joven pues frisaba los cincuenta y nueve años de edad pero se conservaba sano y robusto.
El 1 de Julio de 1813 ocupó Popayán y enseguida tomó Cali, Buga y otros lugares en el valle del río Cauca. Sus tropas comenzaron a mermar por las deserciones de los soldados paisanos que volvían a sus hogares y por cuanto el ánimo áspero de Sámano, que motejaba a los patriotas de rebeldes e insurgentes, le enajenaba la simpatía de todos.
Alarmados por la invasión de Sámano al Valle del Cauca, los antioqueños formaron un ejército al mando del Coronel José María Gutiérrez y se apoderaron de Anserma y Cartago. Las restantes poblaciones proclamaron su independencia y finalmente todo el valle pasó a manos patriotas.
El General Antonio Nariño aprovechó tan ventajosa circunstancias para avanzar hacia los realistas y el 30 de Diciembre su vanguardia, a las órdenes del Coronel José María Cabal derrotaron a los realistas en la batalla de Alto Palacé, pero estos lograron retirarse al Tambo en espera de refuerzos. Sámano era Brigadier de los Reales Ejércitos y llamó en su auxilio al General español Ignacio Asín, que había ido a buscar a Gutiérrez. El 15 de Enero de 1814 volvió Sámano a sufrir otra derrota a manos de las fuerzas de Nariño en Calibío y tuvo que refugiarse en Pasto, siendo reemplazado por el Mariscal de Campo Melchor de Aymerich pues según el Presidente de la Audiencia de Quito, le faltaba imaginación para idear tácticas más audaces en el campo de batalla.
Al arribo del Pacificador Pablo Morillo con un ejército compuesto de diez mil soldados la guerra de independencia tomó otra dirección en los territorios actuales de Venezuela y Colombia.
El 29 de Junio de 1816 Sámano derrotó al patriota Liborio Mejía en la Cuchilla del Tambo, finalizando la I República Granadina. El 1 de Julio ocupó nuevamente Popayán y dispuso el fusilamiento en Buga de Carlos Montúfar. El Pacificador le nombró Comandante General de la Nueva Granada es decir Mariscal de Campo sin sujeción al Virrey Francisco José Montalvo.
Sámano arribó a Bogotá el día 23 de Octubre y estableció tres tribunales de justicia: El Consejo permanente de Guerra, el Consejo de Purificación y la Junta de Secuestros, levantando el patíbulo en las principales ciudades colombianas. Entre sus víctimas principales figuraron los próceres Camilo Torres, Francisco José de Caldas, Joaquín Camacho, Frutos Joaquín Gutiérrez, Antonio Villavicencio, Antonio Baraya, Liborio Mejía, Policarpa Salavarrieta, Antonia Santos, Jorge Tadeo Lozano, pero estas tácticas de terror, que fueron auspiciadas por Morillo, a la larga le generaron graves críticas en la Corte porque interfirieron en los esfuerzos que se realizaban para reunificar las colonias. De todas maneras le fue expedido el nombramiento de Virrey de la Nueva Granada en Agosto de 1817 y en Febrero de 1818 reemplazó a Montalvo. Estos ascensos le llegaron con la Gran Cruz de la Orden de San Hermenegildo.
En tales funciones creó la Academia de Medicina de Bogotá pero el Cabildo envió una queja en su contra a la Corona y a los pocos meses – el 9 de Agosto de 1819 – se enteró del triunfo de los patriotas en la batalla de Boyacá contra las fuerzas realistas del General José Barreiro y esa misma noche Sámano abandonó precipitadamente el Palacio de San Carlos y emprendió la huida a Honda y por allí a Cartagena donde desconocieron su autoridad y no le recibieron bien por su mala fama de terrorista. Navegó hasta la isla de Jamaica, meses más tarde regresó a Portovelo y conociendo del grito liberal de los Generales Riego y Quiroga en España contra el poder absoluto del Rey, volvió a Panamá sin mando administrativo ni de tropa aunque el Cabildo le reconoció la calidad de Virrey el 21 de Enero de 1821 y terminó por dimitir. Su reemplazo en el cargo fue el General Juan de la Cruz Mourgeon, quien no llegó a posesionarse a causa de la independencia (1)
Entonces solicitó permiso para regresar a España pero siendo anciano y encontrándose bastante enfermo falleció en dicha ciudad de Panamá en el mes de Junio, con fama de haber sido el Virrey más odiado de todos los que gobernaron la Nueva Granada.