REINOSO VITERI CARLOS

GRAN MAESTRO MASON.- Nació en Guayaquil el 17 de febrero de 1923 en la casa de propiedad de su abuela paterna Angela Alvarado de Reynoso ubicada en la Plaza Colón. Hijo legítimo de Carlos Enrique Reynoso Alvarado (1895-1976) y de Maria Esther Viteri López (1893-1969) milagreña.
Su padre era Contador Público, funcionario de Anglo Ecuadorian Oilfields, posteriormente estableció su propio negocio de distribución de combustible y fue propietario de varias gasolineras, la primera de las cuales funcionó en Malecón y Tomás Martínez entre 1930 y 1962, año en que el Alcalde Asaad Bucaram la desalojó. Era amante de la hípica y de las operas. Su madre, profesora, adorabade los tangos, tocaba muy bien el piano.
Sus abuelos fueron Joaquín Reinoso Espín, de Latacunga, comerciante en mercería y Angela Alvarado, de Daule. Amable Sáenz de Viteri Tobar, quiteño, contador, fiscalizador del Estado durante muchos años en el Ministerio de Hacienda y Regina López Guerrero.
El único varón y el tercero de una familia de siete hijos. Inteligente, vivaracho, delgadito, trigueño y muy sociable, fue “niño campeón” pues de escasos seis años su padre le llevó a la Feria de Muestras organizada por el diario El Telégrafo en la Escuela Modelo y a las competencias deportivas celebradas con tal motivo en la antigua plaza de toros ubicada en la otra orilla del Estero Salado, donde triunfó en una carrera de triciclo organizada por el administrador Luis “Ñiriñiri” Espinosa y le dieron de premio un hermoso barco de hojalata de fabricación alemana.
En el hogar Reynoso Viteri se cultivaba la música, tenían piano y pianola y el niño Chalito, como le llamaban cariñosamente sus familiares y amigos, aprendió a tocar de oído el piano y más tarde el acordeón. Aparte de la lectura, entre sus pasatiempos estuvo el ajedrez, que llegó a dominar, en el que se inició con los hermanos Carlos y José Ayala Cabanilla. También aprendió a nadar en las Peñas; los sábados y domingos se bañaba con otros niños del sector en los aljibes del Cuerpo de Bomberos cuidados por una vecina del cerro.
Cursó la primaria en la Escuela Modelo, aún recuerda a su profesor Aníbal Castillo. Durante su infancia y en los meses de invierno vacacionaba en las haciendas de sus parientes en Ambato donde observaba las costumbres de la sierra y con sus tías devotas benefactoras de la Curia asistía a la Iglesia y servía de monaguillo.
Siguió la secundaria en el Colegio Vicente Rocafuerte, era gimnasta, practicaba las barras paralelas y presidió la Asociación Deportiva del plantel. En 1940 dirigió la delegación de estudiantes que participó en las Competencias del Colegio Militar en Quito, porque el profesor Ernesto Huerta Gutiérrez no pudo viajar debido a una vieja dolencia pulmonar que le impedía la normal respiración en la sierra. Durante sus años de adolescente, la familia se trasladaba a la península de Santa Elena durante las vacaciones de invierno.
En 1943 se graduó de Bachiller en Filosófico-Sociales, ingresó a la Facultad de Jurisprudencia y empezó a ayudar a su padre en el negocio familiar. En 1946 fue designado Profesor de Literatura Universal en el Vicente Rocafuerte. Fue secretario y entrañable amigo de Gabriel “Piluco” Pino Icaza. El año 48, obtuvo su Licenciatura en Ciencias Sociales, viajó a Chile formando parte de una delegación de universitarios presidida por Otto Quintero Rumbea, entre los que recuerda a Carlos Feraud Blum, Modesto Apolo Ramírez, Alberto Jalil Tobar y Rosendo Maridueña German. En la Universidad de Santiago pronunció una conferencia sobre la nulidad del Protocolo de Río de Janeiro.
Se inició en la práctica del derecho con la firma del Dr. Agustín Vera Loor y de otros abogados amigos. Compartía una oficina en P. Icaza y Pedro Carbo con Miguel Roca Osorio y Alberto Jalil Tobar. Al poco tiempo volvió a Santiago por un asunto profesional y se quedó siete meses realizando la partición de herencia de un ciudadano italiano de apellido Urani, propietario de bienes en ambos países. En ese tiempo hizo amistad con Raúl Espinosa Espíndola y conoció a algunos miembros del Partido Radical cuyo ideario compartía.
A su regreso decidió visitar a una hermana soltera que vivía en Buffalo, que enseñaba español en la Escuela Berlitz de esa ciudad. Estando en New York, su amigo Miguel Machuca lo llevó a la oficina matriz de la Gran Colombiana de Vapores situada en Wall Street y empezó a trabajar como Analista del Departamento de Manifiestos de Carga. Poco después arribaron sus hermanas Maruja y Pucha desde Buffalo para establecerse en New York y alquilaron un cómodo departamento en la calle 81 y Ámsterdam Ave.
El 51 dictó una conferencia sobre Eloy Alfaro y Juan Montalvo en la Panamerican Cultural Society. El 52 disertó en la Universidad de Columbia con la presencia del Embajador Leopoldo Benítez sobre la Realidad Social en la Historia del Ecuador. Mientras trabajaba en la Gran Colombiana, su secretaria Isabel Torres le recomendó a la joven Ingrid Gaute Levoisin, asistente trilingüe en la firma Wesser, Duval & Co. y profesora de francés, para que le dicte clases de ese idioma y como ella, a su vez, deseaba practicar el español, empezaron a estudiar juntos y nació el amor. El 54 se casaron en la Iglesia Corpus Christi. Fue padrino de la boda el Embajador José Vicente Trujillo. Matrimonio feliz, tres hijas. En el 55 fue profesor de español en la Fordham University en el Bronx.
En New York se relacionó con el gremio de periodistas y presidió el Círculo de Escritores y Poetas Iberoamericanos CEPI. Fue una época de grandes realizaciones culturales. Inició las Tertulias Literarias y organizó los primeros Juegos Florales en el Hotel Great North. Entre sus amigos estaba el guayaquileño Gumersindo Yépes Batallas editor de la revista mundial de medicina “Medical Doctor´s” en su versión en castellano, el escritor español Jesús de Galíndez, huido de la dictadura de Franco y perseguido político del dictador Trujillo de República Dominicana y personajes como Eduardo Santos, ex Presidente de Colombia, el poeta venezolano Andrés Eloy Banco, Rómulo Gallegos, más importante como hombre de letras que como Ex Presidente de Venezuela, entre otros. En 1968 visitó al CEPI en New York, el poeta mexicano Joaquín Carranza quien calificó a Carlos Reynoso como “la voz de la conciencia cultural, que no toleró que nadie desafinara en el concierto intelectual”, después escribiría “Reynoso aparece como una de las figuras que más lustre y esplendor dieron a la organización en los primeros años de su desarrollo. Honesto y magnánimo, arrogante y diplomático, altivo y sencillo, es el barítono de la Opera que sabe cantar y canta las verdades, sin temor a los fantasmas…”
Movido hacia los temas esotéricos y la filosofía iniciática que había conocido en la Gran Logia del Ecuador cuando ésta tuvo mucho auge en Guayaquil, resolvió en New York solicitar el ingreso a la Gran Logia de Libres y Aceptados Masones “La Universal”. En ella obtuvo sus primeros 3 grados: aprendiz, compañero y maestro.
Mientras tanto estudiaba seguros en el College of Insurance ubicado en Canal Street y se empleó en la firma New York Life Insurance Company (NYLIC) con oficinas en la 23 Street y 7ª Ave.
En Octubre de 1956 regresó a Guayaquil, tras siete años de ausencia, como Apoderado General de la Pan American Life Insurance Company cuyas oficinas instaló en el edificio Arroyo, esquina del Boulevard y Pichincha, y alquiló un departamento en el Malecón para vivir en unión de su esposa Ingrid y su primera hija Mónica, nacida en New York. En esta etapa de su vida se especializó en técnicas de gerencia, finanzas y ventas de seguros.
La compañía creció en el país y cambió sus oficinas al moderno Edificio Gran Pasaje. En el 59, año en que nace su segunda hija Debbie, se mudó a vivir a una villa esquinera, blanca con rejas negras y de dos pisos, que construyó en la ciudadela Miraflores.
El diseñador de las rejas fue su amigo el artista Jorge Swett.
El 59 presidió el Círculo de Ajedrez Guayaquil, combinando esas actividades con la asistencia a la Logia Luz del Guayas pues consideraba que la Masonería es una institución fraterna, antigua, mística y universal, dedicada al culto del Gran Arquitecto del Universo y de los profetas y aspira a la formación del hombre en sus mejores espiritualidades. En 1961 nació su tercera hija Maritza.
Entre 1962 y 1964 presidió la Gran Logia del Ecuador con el Grado de Gran Maestro. En el 67 fue designado Miembro de la Fundación Internacional Eloy Alfaro y asistió a los actos conmemorativos del 250 aniversario de fundación de la Gran Logia Unida de Inglaterra presidida por el Duque Miguel de Kent, primo hermano de la Reina Isabel II. Posteriormente fue miembro de la Logia 5 de Junio.
En 1969 renunció a la Pan American Life Insurance Company. Entre el 70 y el 72 trabajó en la Compañía Ecuatoriana de Seguros con Otto Arosemena Gómez, como Jefe de Producción en el ramo de Seguros de Vida. Habiéndose recibido de Abogado, en el 72 abrió su estudio jurídico en Aguirre y Chimborazo, al lado del edificio de la Superintendencia de Bancos, siendo consultado en reclamos y juicios de seguros. En el 74 estableció su estudio frente a la Gobernación.
A partir del 72, entre sus actividades estuvo la cátedra: fue profesor en la Academia de Guerra Naval de Guayaquil y en la Escuela de Diplomacia de la Universidad de Guayaquil. El 75 fue llamado nuevamente al Vicente Rocafuerte por el Rector Augusto Solórzano Constantine y retomó su antigua cátedra de Literatura Universal. Ese mismo año recibió la Gran Cruz de la Antigua Orden de San Juan, institución Soberana y Masónica de Escocia. La joya le fue impuesta por el Príncipe José Alberto Kondreborkoff Roscianowsky quien arribó especialmente de Lima y fue admitido en la Orden masónica de los Caballeros de la Mesa Redonda.
En 1978 fue designado miembro del Tribunal Provincial Electoral del Guayas y presidió tan alto organismo por designación de entre sus miembros. En abril del 79 asistió a la Cena Mística que celebró el jueves santo la Gran Logia de New York. Entre el 82 y el 84 volvió a presidir la Gran Logia del Ecuador.
Entre sus actividades comerciales estuvo la distribución y venta de material didáctico en idiomas extranjeros con varias representaciones internacionales. Estableció la Metropolitan Academy y la Librería Técnica Nobel que funcionaron en P. Icaza y Boyacá.
El 82 hizo levantar un obelisco en la Comuna Gatazo Chico de la Provincia del Chimborazo en memoria del General Eloy Alfaro y en recuerdo a la batalla librada contra el ejército progresista – conservador. Años más tarde, la comuna de Gatazo, en reconocimiento a su apoyo, bautizó a su Jardín de Infantes con su nombre.
Debido a su interés y preocupación por rescatar los valores culturales y humanos de la nación ecuatoriana, en 1988 fue designado miembro de la Comisión Permanente para la Defensa del Patrimonio Nacional. Al conmemorarse el Centenario de la Revolución Liberal en 1995 pronunció en el Paraninfo de la Universidad de Guayaquil, la Conferencia Oficial sobre “Gatazo, la batalla triunfal de Alfaro”.
El 98 fue declarado Hermano Sobresaliente “por su abnegada y constante ayuda en los trabajos de su grado y a la superación y robustecimiento del Supremo Consejo 33 del rito escocés antiguo y aceptado para la República del Ecuador”.
Viajado por Latinoamérica, Estados Unidos, Europa y el Medio Oriente. De baja estatura y rostro trigueño, los ojos y el pelo escaso y negro, palabra insinuante y docta, educadísimo en el trato y con el señorío y la altura intelectual de un Maestro verdadero que ha entregado buena parte de su vida al servicio de sus semejantes. Estaba considerado el hermano masón más importante del Ecuador. Falleció en Guayaquil de avanzada edad.
Ingrid Gaute-Barfoth su esposa Levoisin, nació en Verviers, Bélgica, tiene la nacionalidad sueca de su padre, siendo su madre francesa. Su familia paterna se remonta al siglo V de las dinastías vikingas. Su bisabuelo fue capellán de la Corte del Rey de Suecia. Su madre, políglota, nunca ejerció su derecho al título de Marquesa de Millard, falleció en Ballenita a la edad de 110 años. Coincidencias del destino trajeron al Ing. Carl Frederik Gaute (1923-1937) a varios países de Sudamérica contratatado para montar plantas eléctricas, entre esas la de Portoviejo, Ecuador. La familia Gaute vivió en Quito y en Guayaquil. En Guayaquil, por su relación profesional con la SKF, el ingeniero Gaute conoció a su compatriota Ivan Bohman. Así pues, Ingrid, de muy pequeña, vivió un corto tiempo en el Barrio Las Peñas a pocos metros de donde vivía la familia Reynoso Viteri de la que formaría parte (Más tarde, en Manhattan, Nueva York, por coincidencias de la vida viviría en la misma calle 81 que su esposo.) Antes de la invasión nazi, de vuelta en Europa, la familia tuvo de huir de Bélgica y se instaló en Gotemburgo (Suecia) donde vivieron durante la segunda guerra mundial hasta 1950 en que Ingrid emigró a New York, instigada por el temor de su madre a una nueva guerra y auspiciada por una tía paterna. Ingrid es políglota.
Traductora profesional, domina el inglés, español, francés, sueco, alemán y portugués. Ha sido catedrática de la Universidad de Guayaquil y de la Universidad Laica Vicente Rocafuerte y traductora de la ESPOL. Alta, blanca, pelo castaño, cultísima y de excelente trato social, ha formado una hermosa familia compuesta de tres hijas, seis nietos y varios bisnietos.