JURADO GAME JOSE

INVENTOR MECANICO.- Nadó en Guayaquil el 15 de Febrero de 1927 y fueron sus padres legítimos José Joaquín Jurado Avilés, cuya biografía puede verse en este Diccionario y Rosa Angélica Game Castro, naturales de Guayaquil.

De siete años fue a vivir con sus abuelos maternos y principió sus estudios en el Colegio San José de los Hermanos Cristianos pues sus padres vivían en Manta, puerto que por entonces no brindaba ninguna comodidad al punto que ni siquiera contaba con agua potable que debía ser transportada desde Guayaquil en el buque “ministro Game”. En 1940 pasó a la villa de sus tíos José y María Luisa Rodríguez Bonín al sur de la ciudad y fue matriculado en el Cristóbal Colón hasta el 42 que viajó interno a Quito donde no se acostumbró, Nuevamente en Guayaquil, concurrió al Vicente Rocafuerte. Los cambios experimentados durante la niñez y juventud le llevarían a cuestionarse años más tarde ¿Quién soy? Soy un ser que vive la inercia de la circunstancia desde el fondo de la inestabilidad del hogar en que me crié, que realmente no tuve. Mal formado, sin carrera y sin profesión, he tenido que hacerme y sin un rumbo definido ir buscando los vientos para navegar. A lo largo de mi vida he tomado lo que ha estado a la mano, haciendo los instrumentos para llenarla, sin meta fija a la cual apuntar mis esfuerzos…

En Abril de 1946 decidió trabajar y su primer empleo fue con el Ing. George B. Aligson, de la Empresa Aligson Rigby , contratista de la carretera Guayaquil-Daule, para controlar los repuesto de los equipos camineros; quien, admirado de sus buenas disposiciones mecánicas y de sus prácticas de taller, le puso a estudiar por correspondencia ingeniería mecánica y de construcciones en las filiales de Lima y Panamá de las Escuelas Internacionales de América Latina, cuya sede funciona en Scraton, Pennsilvania, USA

El 47 realizó la conscripción en la Base Naval de Salinas. El 48 fue contratado por su tío el Dr. Rodrigo Puig-Mir y Bonín para organizar los cultivos de caña con máquinas agrícolas en el Ingenio San Pablo cerca de Babahoyo. Pronto fue ascendido a Jefe de fábrica, mantuvo un romance y siguió un curso completo de piloto en el Aero Club del Ecuador, pero una desavenencia laboral le hizo abandonar sus proyectos y en febrero viajó a Manta donde su padre era gerente de la Grace y fue contratado como vendedor viajero técnico en maquinarias por la Casa Comercial Schwarz.

En ese tiempo se inició el progreso y la modernización industrial en Manabí con la electrificación de los Cantones y el agro a base de los motores Benz y Schutler y los grupos electrógenos AEG y Siemens. Se puso en práctica el sistema de riego por inundación a base de bombas Niágara de gran caudal, se instalaron enormes beneficios de café seco como el de Pastor Plúa en Jipijapa, se mecanizó el pilado de café y arroz con maquinarias marcas Happle and Son y Paul Kaak.

En un baile de carnaval en Manta conoció a Laura Caravedo García con quien contrajo matrimonio ese año 47, tendrán una unión estable, feliz y cuatro hijas.

El 53 se cambió a Comercial Bahía C A de Rafael Franco para reorganizar un departamento de productos en Bahía de Caráquez, en el que operaban las firmas guayaquileñas Intercambio y Crédito de Víctor Maspons y Bigás en café, Salcedo Hermanos en cacao, Comercial e Industrial del Pacífico en algodón y otras oleaginosas, Jorge Durán Wauge en sacos de fibra de cabuya, Anglo Ecuatoriana en varias representaciones del exterior y como la cartera vencida en ciertas zonas rurales como la de Pedernales era cuantiosa, se esforzó en cobrarla sin disgustar a la clientela.El 54 entró a trabajar en Comercial e Industrial del Pacífico de Manta, donde armó en poco tiempo y administró sin ayuda técnica del exterior una planta Krupp para extraer aceite por expresión de semillas oleaginosas, una instalación de desmotado de algodón y un silo para almacenar alimento de animales. Estas fueron sus primeras construcciones industriales y funcionaron tan bien que constituyeron la admiración de numerosos industriales. Luis Noboa Naranjo, al pasar por Manta, le felicitó emocionado, porque hasta entonces se pensaba que en el Ecuador esta clase de instalaciones industriales metal mecánicas, movidas por electricidad, solo podían ser manejadas por técnicos del exterior, de suerte que meses más tarde le contrató y encomendó la construcción de un beneficio de café de su empresa Ultramares Co. en Manta. Esta segunda obra también fue totalmente mecanizada y contó con un sistema de funiculares para la selección o escogida electrónica. El 60 asistió al ingeniero Kurt Fisher, jefe del proyecto de construcción del molino de trigo que llegó al Ecuador prefabricado y se armó por piezas. Este molino fue vendido por la Miag de Alemania para Industrial Molinera C. A. con una capacidad de 6.000 toneladas de almacenamiento de harina de trigo y posee un sistema de recibo neumático directo desde el muelle. Luego asistió al ingeniero Tom Simpson en la construcción de los silos de hormigón que integraron la modernización del sistema de pilado de arroz de la Piladora Ecuador vecina a la Molinera y como iban a levantarse al pie del lecho fangoso del río Guayas, los cálculos estructurales de tan difícil obra fueron encomendados al ingeniero Pedro Manrique Acevedo, considerado el mejor calculista de la ciudad.

Se había convertido en el técnico más atareado de las empresas de Noboa, arreglaba todos los desperfectos que se producían en las fábricas, pero ese año 60, cansado de tantos y tan diversos trabajos, realizados sin horarios fijos, en muchas ocasiones hasta altas horas de la noche y fines de semana, decidió independizarse, porque se había probado suficientemente capaz como para construir obras de gran aliento por su propia cuenta.

Con sus amigos Gabriel Roldós Garcés, Nelson Sánchez Bastidas, Luis Mendoza García y Carlos Game Castro fundó la “Constructora de Equipos e industria Condesi C. Ltda.” en un terreno comprado a Otto von Buchwald en la avenida de las Américas, poniendo todos sus conocimientos y fé en el desarrolo industrial y agrícola del Ecuador.

Pronto comenzó la empresa a crecer y a acreditarse en el país en la difícil especialidad de construcciones de plantas industriales metalmecánicas eléctricas y por las innovaciones que supo aportar a los proyectos pues en cada uno de ellos aceptaba el reto de modificar los planos y/o los modelos para lograr resultados más convenientes y llegó a contar con un centenar de técnicos y empleados, pero no todos fueron triunfos, el 61 sufrió la pérdida de la punta de un dedo en un accidente laboral que pudo ser fatal.

Su carácter extremadamente bondadoso y servicial le ganaba amigos y sus obras admiradores. En lo físico era más bien alto y de tez canela clara, ojos y pelo castaño obscuro. Pasado los cincuenta años comenzó a usar lentes por su astigmatismo. Tenía algo que le hacía superar los problemas mecánicos más intricados, poseía don de mando y por su forma de ser chistosa, alegre y desprendida, absolutamente carente de egoísmos, los proyectos se le facilitaban. En junio del 61 obtuvo por correspondencia el título de ingeniero en construcciones metálicas que inscribió inmediatamente en el Ministerio de Educación.

El 62 Condesi organizó por primera vez en el Ecuador el sistema de manipuleo y secado de la balsa, así como el corte y despacho de órdenes de exportación para internacional Balsa Co. El 62 dirigió las nuevas instalaciones para los sistemas de producción de Phidaygesa S.A. de Juan José Vilaseca, así como el depósito para las importaciones de grasas al granel y la planta de producción de margarina, aceites y mantecas. El 64 realizó con innovaciones muy personales para la industrial Mercantil Balda S.A. el beneficio completo de café de exportación, desde la mecanización de los tendales hasta la clasificación electrónica, construyendo a base de planos propios la mayor parte de la maquinaria con importantes novedades. Con su ayuda Balda S.A. pasó a liderar la exportación nacional de café. Otras empresas como Loor Rigaíl de Manta empezaron a solicitar sus servicios y asesorías en fábricas de menores volúmenes, unas para galletas, otras para fideos, etc.

Era considerado un mecánico industrial genial por sus numerosas adaptaciones y mecanismos. A inepaca S.A. de Manta le construyó un tanque gigantesco para brine (congelamiento en salmuera) de su producción atunera, con sistema propio de refrigeración, cubiertas metálicas, edificios prefabricados para las áreas de preparación y empaque, con los equipos de cocimiento y manejo de envases sumamente sofisticados, que causaron la admiración en su tiempo.

Para Celsa S.A. construyó en Guayaquil la planta de mezcla y envasado de lubricantes, desde el sistema de recepción de los barcos hasta el almacenamiento de los aceites. A Fertisa S.A. dotó de una planta de ácido sulfúrico y de ácido fosfórico, de sulfato de amonio y de super fosfatos con la obra complementaria, comenzando por la incineración del azufre hasta el almacenamiento de los subproductos. Para Conisa S.A. que era uno de los contratista de la Grace y Co., levantó el terminal de 18.000 toneladas de almacenamiento de amoníaco líquido, que originalmente había sido intentado con personal mexicano. Estos fueron los únicos tanques del país construídos con un nuevo método llamado de soldadura normalizada.

A Comercial e Industrial del Pacífico S.A. le desmontó en Manta y trasladó y montó en Guayaquil, la planta de producción de aceites crudos y una desmotadora de algodón. A Olyasa S.A. montó con la Neumongud Son de los Estados Unidos, la fábrica de margarina y refinación de aceites y los depósitos de almacenamiento . A Molinos Champion la nave industrial y los equipos de almacenamiento de productos de mezcla.

El 64 edificó una villa en el barrio del Centenario y comenzó a idear los equipos necesarios para empacar banano en cajas dentro de las instalaciones de las haciendas que por eso se llamaron empacadoras, creación suya fueron los sistemas de transporte de la fruta a base de funiculares para evitar que se malogre desde las plantaciones hasta la empacadora. En estas labores fue el pionero de las investigaciones del lavado del banano en tanques con agua para conseguir la coavulación de latex hasta la mecanización de los diferentes procesos, recibiendo y transfiriendo tecnología del exterior, organizando las piezas que configuran el modelo clásico de las empacadoras de banano que se continúan usando en todas las plantaciones del país y en el exterior.

El 70 transportó, armó y puso en funcionamiento 4 tanques de acero inoxidable de grandes proporciones para la planta de producción de la Unión Carvide el Ecuador C.A. y por cuenta de Pemar internacional Co. fabricó la maquinaria eléctrica de la Piladora Modelo con capacidad para pilar 8.000 toneladas de arroz en cáscara. A Epasen S.A. diseñó y construyó una planta extractora de 8 toneladas de aceite de palma africana. El éxito de este proyecto, el primero realizado en el Ecuador, sirvió para implantar normas generales de eficiencia en otras plantas similares de origen colombiano y europeo. A la Empresa Eléctrica del Ecuador inc. le montó la primera central térmica del terminal del Salitral.

A finales de 1971 construyó las bases e instaló el monumento al Corazón de Jesús en el cerro del Carmen, cuyas piezas llegaron fundidas de italia y hubo que subirlas y soldarlas en la cima, para lo cual fabricó unos rieles de tren y sobre una plataforma como carrito colocaban las piezas, que se subían con poleas y cabos. No cobró por su trabajo de varias semanas pero le quedó el andamio que vendió por piezas en S/. 80.000. Los miembros de la Junta Pro Monumento quedaron encantados y en comunicación suscrita el 14 de Junio del 72 reconocieron la capacidad técnica, seriedad y entusiasmo en la ejecución del proyecto, así como también por el trato cordial recibido en todo momento.

Ese año recorrió con su esposa varios países de Europa. El 73 dotó a Indalca S.A. de una planta con capacidad de 4.000 toneladas de granos en Duran. El 74 visitó Marruecos y el norte del Africa. De allí en adelante, con grandes proyectos que realizar, construyó para Eternit Ecuatoriana S.A. los silos de almacenamiento de cemento con carga neumática. A la Empresa Eléctrica de El Oro dotó del terminal de recibo de combustible en Puerto Bolívar con tanques de 100.000 galones para diesel y bunker. Al Banco de Fomento construyó las bodegas de hierro en Guayaquil y Jipijapa. El 74, para Jorge Medranda, instaló en Manta un sistema de almacenamiento de granos con 14.000 toneladas de capacidad. Ese año fue designado apoderado de Tiffany Industries, amplió la Piladora Modelo, montó un sistema de almacenamiento y secado de maíz en Uyumbicho, a la Avena Corazón de Oro le armó una planta de recibo y en Portoviejo edificó otras similares para Ramón Fernández y para Alimentos Manabí S.A. A Ernesto Estrada Ycaza le construyó la planta de secado de la Hacienda San Enrique y a Athalpa Hatchery la de almacenamiento de Guayaquil.

Tantos trabajos minaron su robusta salud y el 75 sufrió un preinfarto que atendido a tiempo por el Dr. Lelio Alvarado no tuvo consecuencias, Poco después, durante un fin de semana, varios obreros de Condesi que realizaban una obra en Babahoyo, tomaron un jeep de la empresa y se fueron a farrear. Al regreso, bien entrados en copas, sufrieron un volcamiento y resultaron muertos. De este accidente surgieron problemas con el sindicato, que por entonces tenía cerca de cuatrocientos miembros, se declaró una huelga y advino el caos. Condesi había crecido rápida y desmesuradamente, de suerte que no tenía reservas. Uno de sus socios abandonó la empresa retirando sus capitales. Pepe decidió cerrar Condesi. El Banco de Guayaquil cayó sobre los activos y los remató a precios irrisorios. En poco tiempo, por culpa de las circunstancias adversas, se perdió un esfuerzo tan grande y meritorio.

El 76, para dar cabida a sus hijas las Arquitectas Maria Laura y Maria Dolores y al casar su hija Maria del Carmen con el Ing. Oscar Caicedo Castel, les dejó a cargo de la terminación de los últimos contrato y viajó a descansar a Lima
con su esposa.

De regreso encontró que tenía numerosos competidores, empresas que copiaban sus modelos y técnicas porque no se había tomado el trabajo de patentarlas. El cierre de Condesi no significó mengua de su fama y buen nombre, pero fue la terminación de una época de grandes realizaciones en el campo ecuatoriano de la metal mecánica, donde por primera ocasión se aplicó técnicas del exterior con personal nacional y se logró mejorar los modelos foráneos, reexportando tecnología. Entonces, a los cincuenta años de edad, continuó nuevamente en la misma línea del almacenamiento y montaje pesado industrial a través de la empresa múltiple “Industrias Metálicas C. Ltda.” que construyó las plantas de Tinsa S.A. Cangel S.A. Almacenera del Agro Almagro S.A. Oleica S.A. Enac. y Cedegé, y a través de la “Financiera Manabí S.A. Fimasa” puso en marcha la sociedad “Tecnología y promoción de proyectos agroindustriales S.A.” y montó una camaronera piloto con su laboratorio anexo, de los primeros que tuvo el país, destinados a la investigación más que a la cría del camarón. El 78 el grupo Quirola, a través de Camaronera Estar S.A.” le contrató para instalar una fábrica de harina de camarón, otra de harina de banano, finalmente la de alimentos para camarón

En los comienzos de los años ochenta inventó un alimento balanceado para camarón aprovechando los deshechos de las empacadoras y produjo la harina cefalotorax, cuyo estudio apareció en 1987, publicado en el No. 68 de la revista de la Universidad de Guayaquil en 20 págs.

El 85 alquiló un local en la Avenida de las América e instaló otra fábrica metalmecánica, que el 88 trasladó a un local mayor en el Kil. 16 de la vía a Daule, adquirió una villa en la Ciudadela Altagracia, Carlos Valdano Raffo le contrató para trasladar fertilizantes de los barcos a una bodega e inventó un sistema por tubos. El 90 la fábrica internacional de silos “Smiking” le nombró su representante para montajes en el Ecuador. A principios del 91 obtuvo el Trofeo Internacional de la Construcción que otorga el Trade Leaders Club de Barcelona.

El 2 de Febrero viajó en compañía de su esposa a Bahía de Caráquez con motivo del matrimonio de la hija de unos parientes y cuando se encontraba en la fiesta que se celebraba en el Yacht Club a las once de la noche,
al salir a bailar un pasodoble, cayó fulminado por un infarto masivo. Esa misma noche su esposa trajo el cadáver en una camioneta a Guayaquil, fue velado en casa de su hija Maria Laura y se enterró en el cementerio General. Le faltaban pocos días para cumplir los sesenta y cuatro años de edad.Fue un autodidacta genial, como registra pocos la historia del País, dejó comenzada su autobiografía y está considerado el introductor de las modernas técnicas metalmecánicas en el Ecuador.