SALUBRISTA.- Nació en Guayaquil el 3 de Mayo de 1908 y fueron sus padres legítimos Guillermo Higgins
Carbo cuya biografía puede verse en este diccionario y su prima segunda Magdalena Jaramillo Avilés, guayaquileños.
Fue bautizado con los nombres de Jorge Alberto y nació en una casa propiedad de su padre en Rocafuerte y Mendiburo
esquina, siendo el penúltimo de los hijos de la familia.
Recibió las primeras letras en la escuelita de su tía Enriqueta López de Jaramillo y desde esa temprana edad quiso ser
médico. Estudió la primaria y parte de la secundaria en el Colegio Salesiano Cristóbal Colón, pero como solo había hasta el
cuarto año tuvo que cambiarse al Vicente Rocafuerte para optar el grado de Bachiller.
En 1926 inició los estudios de Medicina en grave pobreza y para ayudar a su familia consiguió varios trabajos. Muy por las
mañanas iba a vacunar contra la viruela en la Sanidad, asistía a clase y corría al Vicente Rocafuerte donde tenía a cargo la
cátedra de Física. Enseguida visitaba los consultorios médicos llevando las muestras que el Dr. Roberto Leví, dueño de la
Botica del Comercio, le facilitaba para que obsequiara e hiciera su explicación. Finalmente volvía a clases. Era un hijo y
un estudiante modelo.
En 1931 ganó el Concurso Avilés Robinsón con un trabajo sobre las reacciones de la tuberculina que se editó al año
siguiente en el Boletín de la Sociedad de Medicina y Cirugía. Al poco tiempo polemizó en el diario “El Universo” con
Fernando Calvo y por ello firmó con el pseudónimo de “Fernando Peludo”. En Octubre volvió a escribir sobre la necesidad
de una Campaña Antituberculosa pues la llamada Peste Blanca asolaba los campos y las ciudades del litoral cobrando
numerosas vidas y presentó un “Plan de Lucha Antituberculosa” que mereció en Junio del 33 el Premio Rector de la
Universidad de Guayaquil.
En Agosto, siendo parte del directorio de la Asociación Escuela de Medicina, como representante
del Cuarto Curso solicitó una reunión para formar el Comité Central de la Lucha Antituberculosa,
De allí surgieron varios subcomités y la primera campaña, que no tuvo éxito, El 34 debatió en la
Sociedad Médico Quirúrgica del Guayas y sostuvo ardorosamente la tesis de que la tuberculosis se
propaga por el contagio y no por la herencia como algunos médicos sostenían, También escribió
varios artículos sobre la recientemente descubierta Vacuna contra la tuberculosis mejor conocida
como B.C.G. por las siglas del Bacilo Calmette Guerin, así designado por sus dos descubridores y
dictó una de las primeras Conferencias radiofónicas que se escucharon en Guayaquil sobre el tema
de la Influencia del alcohol en la evolución de las enfermedades infecciosas puesto que baja las
defensas orgánicas, Ese año ganó por concurso el internado de los hospitales y comenzó su
práctica médica,
En Abril de 1934 contrajo matrimonio con Elianne Fuentes Joannet D’ Squeville, hija del Dr. Teófilo
Fuentes Robles, quien había empezado a sangrar a causa de un mal prostático y planeaba tratarse
en el exterior con su esposa e hija, de suerte que adelantaron la boda de común acuerdo para que
él pudiera viajar,
En 1936 obtuvo el Doctorado en Medicina y Cirugía y fue designado delegado de la Universidad de
Guayaquil para estudiar un curso de especialización acerca de la Vacuna B.C.G. en el afamado
Instituto Pasteur de París.
En la capital francesa se especializó en Fisiología y Cirugía Toráxica en la Facultad de Medicina y
practicó en el Hospital Laennec con el Profesor Fernando Bezancon.
En Mayo del 37 regresó a Guayaquil y le fue propuesta por el Dr. Gabriel Burbano Zúñiga la
Subdirección del Dispensario de Profilaxis Antituberculosa fundado tres años antes. El mismo Dr.
Burbano organizó una Campaña Antituberculosa pero los Subcomités de Trabajo volvieron a
fracasar, a pesar del apoyo de las damas de la Legión Femenina de Educación Popular, dirigidas
para ese objeto por Leonor Hidalgo de Cornejo Gómez.
A fines de año motivó al Dr. Leopoldo Izquieta Pérez, Director General de Sanidad, a destinar un
local apropiado para la preparación de la Vacuna en el
la Asamblea Nacional Constituyente expidiera un Decreto el 20 de Enero del 45 por el cual se
indicó que el plan y normas de trabajo en la lucha antituberculosa en el Ecuador serían
expedidos por la Dirección General de Sanidad de acuerdo con un representante de LEA.
debiendo esta última ser considerada como parte de la Dirección ya anotada, especialmente
en la entrega de fondos. Igualmente, que para una mejor coordinación entre ambas
instituciones, un representante de LEA. formaría parte del Consejo Consultivo de Sanidad en
las sesiones que deben resolverse cuestiones económicas o asuntos relacionados con la lucha
anti tuberculosa en el Ecuador, correspondiendo a la Dirección General de Sanidad el estudio y
aprobación de los presupuestos que formulare LEA.
Dicho Decreto afirmaba el derecho de LEA. a disponer de las rentas provenientes del Decreto
Legislativo del 15 de Septiembre de 1942, rentas que no podían ser distribuidas por otras
instituciones ni para otros fines. De todas maneras y a pesar del mencionado Decreto la pugna
entre la Sanidad y LEA se fue agudizando con los meses y a la creación del Ministerio de Salud
por Decreto 84 de la Asamblea Nacional Constituyente en 1967 empezaron a desaparecer
algunas instituciones tradicionales como la Asistencia Pública, los Hospitales San Juan de Dios
de Quito, Policlínico de Riobamba y finalmente LEA. tras veintisiete años de luchar contra la
Peste Blanca, bien es verdad que en los últimos tiempos producía gastos innecesarios como la
creación de un Sanatorio en Latacunga, región donde no se presentaba la tuberculosis.
En Agosto del 42 fue llamado por el Dr. Walter C. Earle, Jefe del Instituto de Asuntos
Internacionales en el Departamento de Salubridad y Saneamiento paramédico del Servicio
Cooperativo de Salud Pública en el Ecuador, a fin de supervigilar la construcción en el cerro
del Carmen del primer Sanatorio antituberculoso de Guayaquil y la del Hospital Civil de
Cuenca. La Vacuna B.C.G. fue fabricada en el Instituto Nacional de Higiene y con ella se inició
en Septiembre de 1945 la primera vacunación antituberculosa en el Ecuador.
La preparación de la vacuna se había iniciado el 42 partiendo de dos cepas del Bacilo, resultando mejor la adquirida en el
Instituto Tránsito C. de Allende en la Argentina, que dirigía el famoso tisiólogo Dr. Gumersindo Sayago.Entre Enero y
Febrero del 43 asistió a las reuniones celebradas entre los Delegados de la recién fundada Liga Ecuatoriana
Antituberculosa L.E.A. y los de la Dirección Nacional de Higiene. Intervino por la Dirección con izquieta Pérez. Por L.E.A.
concurrieron Armando Pareja Coronel, Juan Tanca Marengo y Gonzalo Freile Nüñez pero no se logró el objetivo principal
que era la unidad y coordinación en la Lucha Antituberculosa y cada institución siguió en su propio campo. En Mayo dictó
un Ciclo de charlas a nivel universitario con el Dr. Francis J. Colligan, Agregado de la Embajada Norteamericana en Quito.
Los temas fueron varios. Higgins trató principalmente el de la técnica fisiológica en los Estados Unidos y Colligan acerca del arte y la cultura en ese país.
En Noviembre del 44 organizó el I Curso de Postgraduados sobre tuberculosis, costumbre que continuó por muchos años,
proporcionando a los nuevos médicos la oportunidad de conocer más sobre dicha enfermedad. En Enero del 45 asistió al VI
Congreso Panamericano de Tisiología celebrado en La Habana con la ponencia “Formas de comienzo de la tuberculosis
pulmonar” y disertó en la Academia de Ciencias de Cuba sobre “Un nuevo medio de cultivo para la Neycobacterium
tuberculosis”.
En Marzo del 46 publicó su “Plan de Campaña antituberculosa” que fue adoptado por la Dirección General de Sanidad y
presentado a consideración del Ministerio de Previsión Social.
Dicho Plan tenía la duración de un Quinquenio (1946-51) y contemplaba la creación del Servicio Nacional Antituberculoso
adscrito a la Dirección General de Sanidad, lo cual enfadó muchísimo a los dirigentes de L.E.A. que convocaron a una
Conferencia organizadora del Plan Nacional de lucha Antituberculosa en Agosto de 1946, es decir, cinco meses después del
Plan Higgins. Fruto de dicha reunión fue un nuevo Plan, copiado casi íntegramente del anterior y presentado como propio
de L.E.A con el fin de desvirtuar los trabajos y las gestiones que se realizaban desde la Dirección General de Sanidad.
El 14 de Abril fundó la “Sociedad Ecuatoriana de Tisiología” la presidió y trajo al país al Dr. Rubin M. Lewis, de Filadelfia,
para que haga algunas demostraciones prácticas de los avances de la Cirugía Toráxica aplicada al tratamiento de la
tuberculosis.
Ya para entonces existía una lucha sorda entre L.E.A. y la Dirección General de Sanidad originada en 1944 por la
expedición del Código Sanitario Nacional que daba primacía a la Sanidad sobre L.E.A. en la campaña antituberculosa
nacional. Higgins no había tomado parte en las discusiones pero era funcionario de la Sanidad. Por dicha razón se excusó
en Julio del 46 de aceptar el honroso cargo de Jefe de una de las Salas del Hospital de tuberculosos de L.E.A. sin embargo,
cada vez que podía aunaba esfuerzos como sucedió cuando el Dr. Tanca Marengo desde la Dirección de L.E.A. inauguró con
Higgins un grupo de cursos de seis meses de duración, a fin de preparar al personal de visitación domiciliaria con la
denominación de Ayudas de Salud. Igualmente consiguió como Presidente del Club Rotario de Guayaquil la construcción de
un Centro Profiláctico sobre un solar donado por la Municipalidad en la Avenida Olmedo entre Chile y Chimborazo.
En Enero del 47 con los Dres. Juan Montalván Cornejo y Roberto Nevárez Vásquez representó al Ecuador en la XII
Conferencia Sanitaria Panamericana de Caracas. De regreso introdujo el tratamiento por medio de Oleotórax. El Ministro
de Previsión Social, Dr. Roberto Nevárez Vásquez, le designó Jefe del Servicio Nacional Antituberculoso y celebró las I
Jornadas Tisiológicas en el Ecuador, presentando con el Dr. Víctor Castañeda Auz a) el Gago Castañeda, el trabajo
“Comprobación Experimental y Humana de las posibilidades de la Vacunación Antivariólica y Antituberculosa asociadas”
usado en el país con el nombre de sus autores. En Enero del 49 asistió al VII Congreso Panamericano de la Tuberculosis
celebrado en México y fue designado Presidente de esa Sociedad Panamericana por el período 1949-51. En el diario “El
Telégrafo” fue atacado por el periodista Adolfo H. Simmonds pero le defendió su amigo el Dr. Tanca. Poco después le
correspondió recibir a los delegados de la Organización Mundial de la Salud que vinieron a estudiar la posibilidad de
realizar una campaña masiva de vacunación antituberculosa.
En Abril del 50 viajó invitado por la “International Tuberculosis Campaing” a visitar las diversas campañas antituberculosas
que se llevaba a efecto en el mundo. Estuvo en Dinamarca, Francia e Italia, siguió a Egipto y Siria, concurrió al Instituto
Forlanini de Roma y vertió al español una película de promoción para la vacunación con B.C.G. filmada en
Suecia con el nombre genérico de Maria, que ya había sido guardada en otros idiomas. En El Cairo asistió al Sanatorio
Fauad. Regresó en Junio y al mes dirigió la Campaña Nacional de Vacunación en masa organizada en el Ecuador como
modelo para Sudamérica. Dicha campaña fue financiada por la “Joint Interprise” con sede en New York y vino
especialmente a supervigilarla el Dr. Johannes Holm.
También presidió el I Congreso Panamericano de la Tuberculosis celebrado en Playas, que trataron de deslucir los
miembros de la delegación peruana a causa de un pequeño mapa del Ecuador puesto en una de las paredes del Hotel
Humboldt, donde constaba una línea demarcatoria de fronteras que no les agradó a nuestros vecinos del sur.
En 1951 fue designado Asesor en Tuberculosis del “Plan América Sanitary Bureau”, oficina regional de la Organización
Mundial de la Salud Para posesionarse viajó a Washington y se entrenó dos semanas a fin de iniciar una extensa gira por
Latinoamérica, examinar los logros de las diversas campañas de vacunación con la B.C.G. y realizar otros programas’ de
masiva vacunación como el efectuado en el Ecuador. Se había dividido a Latinoamérica en dos zonas, una norte con capital
Guatemala y otra sur en la Argentina. Le tocó vivir la mayor parte del tiempo en Buenos Aires y los detalles de su
actuación internacional están reseñados en su obra “Páginas de Testimonio” que trata sobre algunos episodios vividos muy
cercanamente en la lucha antituberculosa. Conozco la segunda edición de 1987 en 386 págs.
Ya para entonces, debido al advenimiento de los antibióticos, la tuberculosis había dejado de ser una enfermedad mortal
pero el tratamiento era costoso y continuaba endémica, no solo entre la gente de menores recursos y deficiente
alimentación, también a otros niveles, pues nadie podía escapar al contagio, a menos que estuviere vacunado y con las
defensas altas en el cuerpo. Por ello era importantísimo que los gobiernos dieran todo su apoyo a estas campañas de
vacunación, que a la larga han servido para bajar la tasa de incidencia mundial.
En Mayo del 56, tras cuatro años de ausencia, volvió con los suyos al país y se reintegró a la Jefatura del Servicio Nacional
de Tuberculosis donde permaneció hasta 1961. Entonces pasó
de Médico Consultor de la Sala Santa Rosa del Hospital General y recibió un Homenaje por cumplir sus Bodas de Plata
profesionales, en el cual tomó la palabra el Dr. Eduardo Ortega Moreira. Ese año fue designado miembro del Directorio del
Banco de Descuento.
En 1959 había fundado la “Sociedad Ecuatoriana de Especialidades del Tórax” que editó una acreditada revista científica
durante dieciséis años. De ese tiempo fue una acalorada polémica que sostuvo con el Dr. Armando Pareja Coronel,
Presidente de la L.E.A. por una falsa información de este último sobre la primera campaña antituberculosa.
En 1965 fue designado Alcalde de Guayaquil por los miembros de la Junta Militar de Gobierno que duraron pocos meses y
cayeron aparatosamente en Marzo del 66. Por delicadeza renunció su cátedra universitaria de Patología Médica Aplicada
en la Facultad de Medicina y se retiró a su consultorio profesional.
En Agosto fue nombrado Consultor en el Programa de control de la Tuberculosis que se llevó a efecto durante tres meses
en la República Dominicana. El 73 se suprimió L.E.A. debido a los abusos económicos registrados en su interior que daban
lugar al despilfarro. El 74 viajó invitado a Caracas a dictar clases en el VI Curso Regional de Epidemiología y Control de
Tuberculosis organizado por la Oficina Sanitaria Panamericana y el Ministerio de Salud de Venezuela.
En Enero del 88 quedó viudo y decidió domiciliarse en Miami Beach donde pasó casi todo su tiempo, aunque de vez en
cuando regresaba a Guayaquil, pues mantenía un departamento en Chile al llegar a Venezuela, casa de cemento de su
propiedad cono la venta de medicinas había hecho mucho dinero.
Leía y escribía tratando de permanecer al día en sus conocimientos culturales y científicos. Caminaba con dificultad pero
su pensamiento continuaba lúcido como siempre. Estaba considerado uno de los guayaquileños más importantes y valiosos.
Estatura mediana, ancho de espaldas, blanco, pelo plateado. Falleció en Guayaquil el día 26 de Noviembre del 2004 de
noventa y seis años de edad, de vejez que no enfermedad visible, y sus honras fúnebres se realizaron en la Iglesia de
Urdesa Central.