HIDROVO PEÑAHERRERA JOSE

PROFESOR.- Nació en Portoviejo el 7 de Mayo de 1935 en una casa alquilada en la calle Bolívar. Hijo legítimo de Horacio Hidrovo Velásquez cuya biografía puede verse en este Diccionario y de Lila Peñaherrera Encalada.

El cuarto de una familia compuesta de cinco hermanos, estudió en la escuela Tiburcio Macias y en 1947 ingresó al Colegio Olmedo, donde participó en la huelga contra e! Rector Bolívar Avila, excelente maestro aunque acusado de déspota con el alumnado.

Su padre le inculcó hábitos de lectura y amor a la libertad. En el patio de atrás de la vieja casa de madera situada en el centro de Portoviejo y junto al robusto matapalo que aun existe, solía darle consejos sobre la vida, gozando de la sobra de ese árbol venerable.

En Enero del 53 se graduó de Bachiller en Químico-Biológica por condescendencia con su madre que siempre decía que quería verlo de médico e ingresó al Primer Curso de la Facultad de Medicina de la U. de Guayaquil, viviendo con su tío Víctor Peñaherrera, pero la aridez de la ciencia pura no estaba de acuerdo con su temperamento y dejó los estudios a los pocos meses.

En 1953 fue Jefe de Cuadrillas de la Caja Nacional de Riego en Portoviejo y reemplazó a su hermana Luz María Hidrovo en la cátedra de Geografía en el Olmedo hasta el 57, que reinició sus estudios universitarios en la especialidad de Historia y Geografía, Facultad de Filosofía y Letras de la

U. de Guayaquil, ayudándose como profesor en el Liceo Ecuador.

El 61 logró el Premio Contenta y fue designado Profesor de Geografía en el primer curso del Colegio Eloy Alfaro, donde continó dictando esa materia en los cursos superiores hasta alanzar la jubilación.

El mismo año formó parte del Consejo Universitario. “Me tocó combatir al menendismo y a sus adiáteres que una tarde asaltaron la vieja Casona con grave escándalo nacional. El Decano de Jurisprudencia, Dr. Raúl Gómez Lince, les defendía ardorosamente en el Consejo Universitario para que no fueran expulsados. Estaban enquistados y trataban de dominar la Universidad sembrando la violencia, el caos y la discordia entre el alumnado. Tenían dinero y fuerza política pero felizmente, a la calda del velasquismo y huida del Alcalde Pedro Menéndez Gilbert en 1961, todo acabó. La defensa le costó a Gómez Lince la pérdida de la Alcaldía, pues, como Vicepresidente del Concejo le hubiera tocado ascender pues era amigo de toda confianza con C.J. Arosemena M..

En 1962 y mientras espectaba pacíficamente una manifestación anti comunista en el Boulevard, dirigida contra el Presidente Carlos Julio Arosemena Monroy, fue atacado por varios partidarios del depuesto Menéndez Gilbert: la pronta acción de un patrullero policial le libró de recibir una soberana paliza como se lo tenían ofrecido.

En 1964 contrajo matrimonio en Guayaquil con su compañera de estudios Lic. Martha Encalada Orellana. Entre el 65 y el 68 hizo prácticas docentes en el Colegio Experimental mixto Francisco Campos Coello de la Facultad de Filosofía y Letras. Ese último año dirigido por su profesor Jorge Villacrés Moscoso, obtuvo el doctorado con la tesis “La vía transoceánica al Amazonas”, que resultó premiada por la Universidad de Guayaquil. El tema había sido agotado casi cien años antes por el notable explorador víctor Proaño. (1)

En 1968 fue designado Rector fundador del Colegio Nacional San Francisco de Quito y actuó hasta et 73 en dichas funciones, siguió un Curso de Post grado de tres meses de duración en el “Centro Panamericano de Estudios e Investigaciones Geográficas” y aprendió a interpretar las Cartas Geográficas. El 74 fue contratado como profesor de Geografía Física de la U. Técnica de Babahoyo. El 75 ganó por concurso la mencionada cátedra en la U. de Guayaquil y empezó a colaborar en el diario “Expreso”. El 81 escribió para “El Universo”.

En 1979 adquirió una villa en la ciudadela de la FAE con un préstamo al IESS. En 1981 fue designado miembro fundador y Coordinador de la Comisión para la Defensa del Patrimonio Nacional de la U. de Guayaquil. El 83 quiso atravesar a nado el río Chone que se encontraba crecido, fue arrastrado y casi se ahogó en la correntada. Por eso practica diariamente en la piscina de L.D.E. con el Prof. Agustín Fuentes y está considerado uno de los mejores nadadores masters del Ecuador, habiendo cruzado por tres ocasiones el río Guayas desde Duran a Guayaquil (1988, 89 y 90) no así el 91, por temor que las aguas estuvieren contaminadas con el vibrom del cólera. Al finalizar la década de los 70 fundó la “Sociedad Ecuatoriana de Geografía Tropical” SEGET. y comenzó a estudiar la Cordillera de la Iguana de 35 kilómetros de extensión, que corre desde la poblaciones de Cascol y Guale en Manabí hasta Pedro Garbo en el Guayas, siguiendo una dirección oeste-este en sentido sur, hasta perderse en unas leves ondonadas cercanas a las llanuras del río Daule. Dicha cordillera no consta en las Cartas Geográficas de Teodoro Wolf. 

La recorrió a pie, en Jeep y luego la sobrevoló en helicóptero. En el Congreso de Geografía de Cuenca, en 1987, presentó su trabajo, publicado como Ponencia en las Memorias.

Atlético, de baja estatura, ojos y pelo negro. Conoce de Geografía y motiva a sus alumnos hacia esa ciencia.

  1. (1) La Vía originalmente había sido trazada por el general Víctor Proaño en 1868 quien avizoró la construcción de un ferrocarril de Guayaquil a Riobamba y de allí al Congaime y al Morona. El 1904 lucharon por hacer realidad este sueño sus discípulos Luis A. Martínez y el padre Enrique Vacas Galindo. En el Archivo del Ministerio de Obras Públicas encontró en 1910 Pío Jaramillo Alvarado, el plano de Víctor Proaño y modificó la línea que partiendo de Puerto Bolívar en la Provincia de El Oro y siguiendo por Loja llegada a Puerto Proaño en el río Morona, afluente navegable del Amazonas. En Cuenca polemizaron para que el ferrocarril pasara por esa ciudad. Hidrovo modificó dicha línea, haciéndola partir de Manta y por Latacunga llegar a Puerto Napo en el río do ese nombre, que también es un afluente navegable del Amazonas. De éste nuevo trazo se ha dicho que es más largo y que Latacunga está a más altura que Cuenca o que Loja, de suerte que es poco práctico por no decir que absurdo..