EDUCADOR.- Nadó en 1776 en Alemania, estudió en Jena y fue discípulo de Juan Amadeo Teófilo
Fichte con el cual entró prontamente en pugna. Por entonces dominaba el panorama filosófico
alemán un idealismo especulativo y habiendo ido a Berna como Profesor, visitó al ilustre pedagogo
Enrique Pestalozzi en Berthaud, entusiasmándose con sus ideas acerca de la educación en la
naturaleza, que indudablemente había tomado Pestalozzi del “Emilio” de Juan Jacobo Rousseau.
Tras varios años de estudio se doctoró en la Universidad de Gottinga y fue contratado por la
Universidad de
Konigsberg para crear un Seminario Pedagógico y una Escuela anexa que resultaron modelos de
instituciones posteriores pues tomó a la psicología como fundamento de la pedagogía.
El Rey de Prusia le designó miembro de varias Comisiones Pedagógicas que reformaron la
educación de su tiempo, pero como hombre pensieroso dedicó la mayor parte de su vida a la
meditación, la enseñanza y las publicaciones, logrando éxitos notables, aunque solo después de su
muerte se reconocieron sus méritos, tras abandonar Alemania el sistema especulativo e idealista
de Hégel.
Entre sus principales discípulos se cuenta a Eduardo Beneke (1798-1854) que mecanizó la
enseñanza. Tuiscon Ziller (1817-1882) que difundió las ideas de Herbart y fundó la escuela
Pedagógica y científica Histórico Genética; Carlos Volmaro Stoy (18151885) editor de la
Enciclopedia de la Pedagogía y creador de los viajes escolares, fue contrario a la mecanización de
Ziller; Federico Guillermo Drepfeid (1824-1893) Rector de la Escuela Popular de Barmen;
Guillermo Rein continuador de la importantísima Enciclopedia Pedagógica y Federico Paulsen que
a aplicar en Occidente y arribaron al Ecuador con la I Misión Pedagógica Alemana en 1912, bajo
el nombre de Escuela Pedagógica Herbatiana, también denominada de los Pasos Formales.