INVESTIGADOR.- Nació en Seattle, Washington, USA. El 23 de Septiembre de 1940 y son sus
padres legítimos Mark Louis Hamerly, obrero pintor de casas y buques de guerra ya retirado y
Harriet Jackson, naturales de Seattle, de religión Católica.
El segundo de cuatro hermanos, de cuatro años sentándole en sus faldas su mamá le leía
cuentos y una tarde que la llamaron al teléfono, al regresar se sorprendió que en su ausencia
el niño había terminado el cuento. Al año siguiente quizo ponerlo en una escuela pública pero
no lo aceptaron por su escasa edad.
Creció huraño e introvertido pero fue un buen estudiante durante los años de la secundaria en
el “Seattle Preparatory School” de los jesuítas. Soñaba con ser arqueólogo pero no encontró el ambiente propicio. El 59 se
graduó de Bachiller, entró a la Universidad de Washington, en Seattle, sin hallar al profesor adecuado porque esa
Universidad no se especializaba y para
mantenerse trabajó como ayudante de Biblioteca de la U. por $1,25 la hora, El Profesor Daurl
Alden, recientemente doctorado en Historia en Berkeley U. de California, con oportunos
consejos y lecturas apropiadas le motivó hacia la investigación.
A principios del 62, en casa de su amigo Freddy Larrea, empleado en la Boeing, conoció a su
madre Amanda de Larrea, propietaria del Colegio Letras y Vida de Guayaquil, quien le trajo
como Profesor de Inglés con casa, comida y gastos. Arribó en Abril y sufrió un rudo choque
cultural pero a los pocos días asistió como representante de Dña. Amanda a la fiesta por el
grado de Bachiller de la joven Carmen Victoria Flores Rosero, en su casa en el barrio del
Astillero y se enamoró de ella a primera vista. Ni él hablaba español ni ella inglés pero se
entendieron más bien por señas y tres semanas después le propuso matrimonio y fue aceptado,
pero como en la familia de ella le creían loco, tras varios meses de continuas visitas y luego de
cumplir con la condición que le impuso el futuro suegro, de lograr el consentimiento por
escrito de sus padres y un certificado de soltería, contrajo matrimonio el 19 de Enero de 1963.
de Educación del gobierno de los Estados Unidos el 69, le permitieron ampliar el radio de acción
de sus pesquisas a Cuenca, Quito, Lima y Bogotá y así surgió sus tesis doctoral “Historia Social y
Económica de la antigua provincia de Guayaquil” que terminó el 70 en ingles; obra de consulta
obligada para quien quiera conocer la vida colonial de Guayaquil publicada dos veces por el
Archivo Histórico del Guayas en 1973 y 1987 en idioma español.
El 70 comenzó de editor contribuyente del “Handbook Latinoamerican Studies”, guía bibliográfica
de gran aceptación en los Estados Unidos. El 71 logró una Beca Post doctoral para regresar al
Ecuador, reanudó su amistad con Estrada y con Walter Spurrier tradujo su tesis al español. Entre
1970 y el 74 dictó cursos de Historia Latinoamericana, Mundial y de la Civilización Occidental en la
U. of Northem Colorado, con sede en Greely, pero habiendo sido entrenado como investigador más
que como profesor, no se sintió con habilidad propia como para desempeñarse y optó por no
continuar.
El 74 fue Editor para el área andina de la prestigiosa revísta “The Américas: A Quarterly review of
Inter-American Cultural History”. Entre el 74 y el 78 vivió con su señora e hijo en Guayaquil.
Alquilaron un departamento en las calles Chile y Letamendi, realizó trabajos sueltos para el
Archivo Histórico del Guayas en cuya revista publicó varios. Su esposa era secretaria ejecutiva
bilingüe en Jhonson and Jhonson con S/.10.000 mensuales. El trabajó para el Departamento de
Historia Marítima de la Armada por S/. 15.000. Su hijo estudiaba en el Colegio San José La Salle y
en un viaje que realizó con su familia al Callao donde viven unos parientes de ella, mientras
atravezaban la Plaza de Armas en el centro de Lima, se vieron abaleados por efectivos del ejército
y tuvieron que refugiarse donde unos familiares hasta el día siguiente. La violencia duró casi dos
semanas en todo el Perú- No podían salir a las calles sino en pareja, porque los tanques
patrullaban día y noche y hasta disparaban a los grupos, sin respetar mujeres o niños. Murieron
entre mil y dos mil personas pero la prensa calló y no se dijo nada.
En 1975 fue editor asociado de la Revista del Archivo Histórico del Guayas y le designaron Miembro del Centro de
Investigaciones Históricas de Guayaquil. El 76 editó “El Comercio del Cacao de Guayaquil”,
ingresó como miembro fundador y ejerció de Secretario en la Academia Arquidiocesana de Historia Eclesiástica de
Guayaquil. El 77 dio a la luz “Trayectoria Marítima del Ecuador (183ü-1859)” pero no le fue renovado el contrato porque la
Armada estaba ahorrando para adquirir un submarino. Entonces se hizo cargo gratuitamente, de la restauración del archivo de la Curia Diocesana que estaba abandonado y en desorden. Durante las tardes y por espacio de tres años lo
limpió, hizo el fichero, etc. dejándole hecho un anís, lo cual me consta. El Arzobispo Bernardino Echeverría no creyó
necesario abonarle dinero alguno y en situación de apremio económico el 78 regresaron a Seattle decidido a cambiar de
profesión, entre los veranos del 78 y el 79 sacó en cinco ciclos en la Universidad de Washington, el grado de Maestro en
Bibliotecología, pagando los gastos con su trabajo de Ayudante de Bibliotecario y con un préstamo estudiantil. Su esposa
empezó como Secretaria en el Seattle Central Comunity College, hizo carrera, terminó el 90 de Secretaria del Rector con
excelente sueldo y renunció para reunirse con su esposo en Guam. El 79 formó parte del Directorio de la revista de la
“Plantation Society in the Americas”.
Entre el 79 y el 81 permaneció desempleado. Este último año dictó dos trimestres de Historia de Guayaquil y del Ecuador
en el siglo XIX y de la América Latina en el periodo moderno, como catedrático visitante en la Hebrew University de
Jerusalén. El 80 formó parte del Howard F. Cline Memorial Prize Comité. El 82 fue becado- Entre el 83 y el 84 fue
contratado como Bibliotecario por la Dumbarton üaks Reserch Library and Collection, extensión de la Universidad de
Harvard con sede en Washington, para procesar la colección de estudios precolombinos de su propiedad con dieciséis mil
dólares anuales y con su esposa adquirió un departamento en Seattle por cincuenta y ocho mil quinientos dólares mientras
su hijo estudiaba para Abogado.
Entre el 85 y el 88 trabajó de bibliógrafo y catalogador para la Fundación “Latín Bibliographyc Foundation” en Redlands
con treinta mil dólares anuales. Funcionó en equipo para sacar las bibliografías nacionales de los países centroamericanos,
comenzando con la de Nicaragua.
El 88 salió un anuncio en el semanario “Chronical of Higher Education” dedicado a publicar a nivel nacional artículos sobre
educación, universidades, etc… buscando un bibliotecario con una disciplina sustantiva y como es graduado de
investigador escribió sus datos y fue contratado como Profesor Asociado de Bibliotecología-hoy es Full profesor y percibe
ochenta mil dólares anuales y extras- de la University of Guam, con sede en Mangilao.
En el 90 se le unió su esposa, vivían en una casa playera con árboles frutales, tienen un gato en Guam y dos en Seattle. a
donde viajan tres meses de vacaciones cada año. Ella a vuelto a estudiar para especializarse en Psicología y Gerontología
en la U. de Guam. El 91 ingresó a la Pacific Islands Association and archives PIALA, como miembro fundador y fue electo
Vicepresidente. En Agosto del 92 sufrieron los efectos de un terrible terremoto de 8,1 de intensidad y un minuto de
duración que azotó la isla, pero felizmente no sufrieron daños materiales de consideración.
El 2013 acaba de editar a medias con Miguel Díaz Cueva de Cuenca, una “Bibliografía de bibliografías ecuatorianas” que
abarca un período comprendido entre 1885 y el 2010 en 208 págs. como tercera edición corregida y aumentada de una
obra editada anteriormente en inglés el 2001 por la U. de Texas y el 2002 por The Latin American Studies Association LASA,
que unida a la “Historical bibliography of Ecuador” tres volúmenes en inglés, como handbook, en aproximadamente 500
págs. por pedido de “Scorecrow Press” y como continuación de la obra de Carlos Manuel Larrea, a quien va dedicada, pues
en los 70 fue quien le inspiró seguir trabajando en el campo bibliográfico.
Habita con sis esposa en los Estados Unidos y se ha jubilado.
Alto, blanco rosado, ojos café y pelo negro, religión católica. Es uno de los mayores conocedores de la historia de
Guayaquil y como investigador serio y profesional ha escrito numerosos trabajos para revistas especializadas de los Estados
Unidos y del Ecuador. Es un autor muy consultado.