INVESTIGADOR.- Nació el 7 de Junio de 1954 en Guayaquil. El último de los hijos legítimos de
Alberto Guerra Beltrán y Delia Cáceres Escobar. Don Alberto Guerra se inició como obrero en
las primeras décadas de este siglo en los campos petroleros de la península de Santa Elena y
fue testigo de los acontecimientos dramáticos del 15 de Noviembre de 1922. El abuelo Luis
Guerra Ayala fue un obrero notable,
Con motivo de la publicación de un libro sobre Joaquín Gallegos Lara, conoció en 1983 al
historiador Elías Muñoz Vicuña quien le entregó para dicha edición valiosos documentos; y
descubrió en él al maestro bibliógrafo, al publicista, y al frecuentar el domicilio descubrió su
archivo- biblioteca con libros, revistas, folletos y documentos y Muñoz Vicuña ejerció mucha
Influencia en su formación intelectual pues Guerra asimiló sus experiencias en el campo de la
investigación.
Entonces comenzó a escribir algunas biografías que publicó en la revista de la Facultad de Ciencias
Económicas de la Universidad de Guayaquil con el título de “Personalidades Femeninas en la
Historia del Ecuador”, 1986, No. 13, páginas 133 a 152.
El 83 Muñoz Vicuña le entregó los manuscritos inéditos de Carolina Febres Cordero de Arévalo para
que prepare la respectiva publicación, incorpore las notas y escriba el prólogo, publicándose con
el título de “Dramas y Poemas de Carolina Febres Cordero de Arévalo”, en 290 páginas, colección
“Mujeres del Ecuador”, No. 13, 1986. “Después de la edición de esta obra Don Elías me obsequió
los manuscritos originales de esta figura femenina que pertenece al período de las luchas del
liberalismo revolucionario y que lo había recibido de manos de su hijo Carlos Elí Arévalo”
A partir de entonces Guerra inició una serie de publicaciones en los Suplementos de los diarios El
Telégrafo, Expreso y El Comercio. La primera apareció el 23 de Mayo de 1986 y fue “La Iglesia, La
Carne y el Viernes Santo (sobre el Juicio Criminal que la Iglesia siguió en 1871 contra el Dr. Juan
Benigno Vela) aparecido en “Semana” de Expreso, cuando era Coordinador Carlos Calderón Chico.
Después salieron otros: “El Día del Trabajo y la Mujer Ecuatoriana”, “Como se instituyó la Celebración del 1o. de Mayo en
el Ecuador”, “Historia del Voto Femenino en el Ecuador”, “La Matanza de Guayaquil de 1922”, “Manuela Espejo y los
Próceres de la Independencia”, “La Autopsia de los Generales” (sobre el asesinato de Eloy Alfaro y sus tenientes) y muchos
más. A este período corresponden biografías y semblanzas de Clara Aurora Potes de Freire, Tomasa Garcés, Dolores
Cacuango, Zoila Ugarte de Landívar, Sarita Chacón Zúñiga, Rosa Zarate, Mercedes Ramírez de Huaraca Duchicela XXVI, etc.
“Sobre losmateriales biográficos debo manifestar que mi interés parte de las lecturas del Album Biográfico de Rodolfo
Pérez Pimentel que se publicara en el diario El Telégrafo y fue en esa columna donde leí la biografía de Joaquín Gallegos
Lara, que me motivó a investigar sobre él”. En el No. 1 de la revista “Crónica del Río” de la Casa de la Cultura, Núcleo del
Guayas, publicó “El Arte Ecuatoriano del Futuro Inmediato” de José de la Cuadra, rescatado de El Telégrafo de 1933. el
cual no consta en las obras Completas del sociólogo y maestro del relato ecuatoriano editadas en 1958. Y a solicitud de
Muñoz Vicuña rescató de “El Grito del Pueblo Ecuatoriano” las Charlas de 1914 de Manuel J. Calle, material que se publicó
como el III Volumen de las Charlas de Ernesto Mora, que se refieren a la campaña revolucionaria que Carlos Concha Torres
desarrolló en Esmeraldas y Manabí.
Entre 1985 y 1986 preparó para su publicación los Once Cuerpos del “Juicio Criminal seguido contra Autores, Cómplices y
Encubridores de la Muerte, Arrastre e Incineración de los Generales Alfaro y sus Tenientes”, por encargo de Muñoz Vicuña,
quien recibió las copias del historiador Neptalí Zuñiga. En Marzo del 86 viajó al Archivo Histórico de la Casa de la Cultura
Ecuatoriana a comprobar con los originales las copias del Juicio Criminal. Este documento ha sido editado en libro por la
Universidad de Guayaquil en Enero de 1991. En los meses de Junio y Julio de ese año participó en una campaña de
recolección de firmas para solicitar al Congreso la promulgación de un Acuerdo de Amnistía en beneficio del general
rebelde Frank Vargas Pazzos.
En Septiembre del 87 intervino en el II Encuentro para la Defensa del Patrimonio Nacional realizado en Guayaquil.
En Noviembre publicó “Páginas Olvidadas de Joaquín Gallegos Lara”, en 440 páginas, en la colección Rescate No. 3 de la
Universidad de Guayaquil.
“Descubrí en la personalidad de Joaquín Gallegos Lara al revolucionario, al militante y dirigente del Partido Comunista del Ecuador, al propagandista del marxismo a través del ejercicio del periodismo y la polémica, a la mentalidad iluminada de
la cultura nacional, al poeta, al crítico literario y al jefe de los intelectuales de su tiempo. Además, encontré en él, la
columna de ideas y luchas sociales de las primeras décadas del Ecuador contemporáneo. Y lo más importante, entendí que
su vida era aún inédita”.
“Llegué a “Joaco” a través de la señora Elena López Lara de Murillo Haro, prima – hermana de Joaquín Gallegos Lara. Al
visitarla en las calles Colón y Esmeraldas conocí un Album Familiar con recortes de periódicos y revistas Esto motivó para
que yo entrevistara a varias figuras de la literatura nacional entre ellos al Dr. Abel Romeo Castillo e iniciara la
investigación de los materiales que se encuentran en el libro. Entonces visité durante meses la Biblioteca Rolando y la
Casa de la Cultura, revisando periódicos, revistas, folletos y libros”.
“La experiencia fundamental del proceso de investigación y compilación de los escritos de Gallegos Lara fue descubrir que
existen capítulos inéditos de la historia política y social del país y que es un imperativo historiar trayectoria de las
personalidades sobresalientes de nuestro siglo, del movimiento obrero ecuatoriano de 1895 a 1930, de las luchas sociales
del Ecuador contemporáneo y del Grupo Guayaquil”.
Alejandro Guerra Cáceres está considerado el mayor propagandista de Joaquín Gallegos Lara pues ha escrito y publicado
los siguientes títulos: “Poemas Olvidados de Joaquín Gallegos Lara”, Suplemento Temas del diario El Telégrafo del 1° de
Febrero de 1987; “La Obra literaria de Joaquín Gallegos Lara”, Suplemento Temas de El Telégrafo del 21 de Junio de 1987;
“La Poesía Militante de Joaquín Gallegos Lara”, Suplemento Semana de Expreso del 9 de Agosto de 1987; “Joaquín
Gallegos Lara y el 15 de Noviembre de 1922”, Suplemento Semana del diario Expreso del 15 de Noviembre de 1987; “Los
Sucesos del 15 de Noviembre de 1922 y la Novela Las Cruces sobre el Agua”, Suplemento Familia de El Comercio del 15 de
Noviembre de 1987; “Biografía de Joaquín Gallegos Lara”, Suplemento Familia de El Comercio del 28 de Febrero de 1988;
“El 15 de Noviembre de 1922 y la Novela Las Cruces sobre el Agua”, Suplemento Semana Gráfica de El Telégrafo del 19 de
Noviembre de 1989; “Introducción al Pensamiento Vivo de Joaquín Gallegos Lara”, en la revista Cuadernos del Guayas N°
53, 1987, páginas 37 a 43; y “Joaquín Gallegos Lara. Escritor Revolucionario. Líder de Masas” (biografía), en 39 páginas, en
la revista Universidad de Guayaquil No. 2 de 1989; entre muchos más.
Además publicó en 1987, en el No. 4 de la revista citada la “Biografía de Franklin Pérez Castro”, páginas 135 a 148.
El 3 de Julio de 1989 solicitó a la municipalidad, a través del “Patronato Histórico de Guayaquil”, se designe con el
nombre de José Rodríguez Labandera a una de las principales calles o avenidas de la ciudad. En Agosto de este año fue
editor del periódico “El Espectador”, que salió junto a las páginas del diario “La segunda de Meridiano”.
En 1990 publicó “Zoila Ugarre de Landívar: Pionera del Periodismo
Femenino en el Ecuador”, en 133 páginas. Y en Julio de 1991 lanzó “Cinco como un puño” (poesía del grupo de Guayaquil)
en la editorial de la Casa de la cultura, Núcleo del Guayas. Este libro, en 160 páginas, recoge la poesía de Enrique Gil
Gilbert, José de la Cuadra, Alfredo Párela Diezcanseco, Joaquín Gallegos Lara y Demetrio Aguilera Malta.
Estos dos últimos libros descubren facetas inéditas de la historia intelectual del Ecuador. A Guerra Cáceres le corresponde
el mérito de la investigación, compilación, estudio introductorio, bibliografía y notas de estas obras. Además, ha
rescatado documentos valiosos como “La Primera sociedad Obrera de Auxilios Mutuos Fundada en Guayaquil”, del
historiador Camilo Destruge. Este trabajo fue publicado en la colección “Movimiento Obrero Ecuatoriano” No. 11, en 1988.
Otros trabajos de investigación y rescate están dispersos en revistas y diarios del país.
En 1991, con motivo de la Guerra del Golfo Pérsico, participó en las “Jornadas de Solidaridad con los Pueblos Árabes”.
En la actualidad ejerce la cátedra y el periodismo cultural. Escribe con mucha frecuencia en El Telégrafo, está compilando
documentos para escribir los libros “De la Revolución Liberal de 1895 al 15 de Noviembre de 1922” y “Mujeres en la
Historia: Biografías”.
Su biblioteca se compone de libros de sociología, filosofía, política, literatura, historia y documentos varios entre folletos,
revistas y encuadernados. También posee un interesante archivo con papeles relativos a la historia cultural del Ecuador. Es
miembro de la Casa de la Cultura Núcleo del Guayas. Pero rechazó su designación como miembro correspondiente de la
Academía Nacional de Historía, indicando que dicha institución no tienen voz propia.
Alto, delgado, trigueño, ojos y pelo negros. investigador serio y estudioso de las
manifestaciones obrero – sindicales de nuestra patria y del entornó y sus personajes.
Desde el 2007 que ascendió al poder el presidente Rafael Correa y se ordenó que los
profesores secundarios laboren jornadas de ocho horas diarias, ha disminuido de sus
investigaciones y por consecuencia espaciado sus producciones.