PROCER.-Nació el 2 de Enero de 1799 en Pamplona, Virreinato de Santa Fe de Bogotá (hoy Colombia) y fue el tercer hijo
de un total de trece que tuvo el matrimonio formado por Manuel Francisco González y Coté y Mariana Rodríguez
Valencia.Desde muy pequeño demostró un espíritu Ubre, sus padres poseían cuantiosos bienes y de cinco años fue puesto
en la escuela del preceptor Domingo Barrios, la única que funcionaba en Pamplona. Al poco tiempo protestó por la forma
como se enseñaba la caligrafía, el maestro cambió el método pero después fue sacado por su padre, quien se había
disgustado por un acontecimiento desagradable ocurrido con un alumno de apellido Forero. Entonces le llevó al colegio
que funcionaba en un edificio antiguo, que había servido de convento a los jesuitas, donde estudió Gramática Latina con
el Dr. Navarro, Capellán del monasterio de Santa Clara. Mas, al año, su tío el Dr. Ramón Rodríguez, lo matriculó en el
Colegio de San Burneo, donde solo estuvo un año pues sus padres decidieron enviarlo con su hermano Víctor a Bogotá,
pero se interpuso la declaración de independencia y cortadas las comunicaciones, se hizo imposible el viaje.
El joven Vicente estaba inteligenciado de los sucesos a causa de su amistad con Segundo y Domingo Guzmán, hijos de
Manuel Guzmán, fervoroso patriota, de manera que el 4 de Julio de 1810, día en que estalló la revolución en Pamplona,
quiso ingresar a las milicias mas, su madre se opuso en razón de su corta edad.
Entre 1819 y el 21 desempeñó la secretaría particular del Vicepresidente de la Gran Colombia y tuvo a su cargo la
secretaría accidental del despacho de Guerra y Marina.
Tras la batalla del Pichincha, en junio de 1822 arribó a Quito con el grado de Coronel y formando parte del Ejército
Libertador, un mes más tarde pasó a Guayaquil donde conoció a Manuela Benítes y Franco, hija de Juan Manuel Benítes y
Tabares, funcionario de las Reales Cajas ya fallecido y de la guayaquileña manuella Benites Francó Franco y se casó con
ella en Agosto de 1823, regresando con el ejército a Bogotá donde nació su hijo primogénito que llamó Aníbal.
Al año siguiente fue enviado de Gobernador a Panamá y nació Carmen, su segunda hija. En 1826 Bolívar lo mandó a
Caracas y el 2 de octubre del 27 ascendió a General de Brigada, por título conferido en el Senado de la Gran Colombia.
En 1828 pasó a Guayaquil con el cargo de Gobernador y nació su hijo Oscar que falleció de corta edad. Desde 1831 fue
Gobernador del Azuay y nacieron sus hijos Belisario y Carolina.
En 1845 fue herido en ambas piernas durante los combates entre las fuerzas marzistas guayaquileñas y las del gobierno
constitucional. Invalidado para el servicio, pidió y obtuvo su retiro y regresó a Colombia, donde le designaron Gobernador
de Cartagena y dedicado al cuidado de su familia, poco después tuvo que hacer frente a la feroz epidemia de cólera que
se desató entre la población, siendo recordado por la actividad que desplegó entonces, propia de su carácter.
Falleció en Guayaquil en la noche del 17 de agosto de 1866 a la edad de 67 años. Vicente Lucio Salazar le dedicó una
hermosa oración a su memoria.