GONZALEZ HOLGUIN DIEGO

GRAMÁTICO. Nació en Cáceres, Extremadura, España, hacia 1555. De trece años, mientras estudiaba

1599, numerosos poblados habían sido abandonados y nunca más volvieron a surgir.

Hacia 1600 le vemos de Rector del colegio jesuita de Chuquisaca, después regresó a Juli también como Superior.

En 1607 hizo imprimir por Francisco de Canto en la ciudad de Lima, un volumen en cuarto titulado “Gramática, arte nuevo

de la lengua general de todo el Perú, llamada la lengua quechua o la lengua del Inca, añadida y cumplida en todo lo que le

faltaba de tiempos y de la gramática, y recogida en forma de arte lo más necesario, en los dos primeros libros, con otros

dos más de adiciones al arte para más perfeccionarle, el uno para alcanzar la copia de vocablos y el otro para la elegancia

y ornato”, ésta fue la segunda gramática quichua que se conoció, pues la primera y el primer diccionario pertenecen al

dominicano fray Domingo de Santo Tomás que aparecieron en 1.560 editados en Valladolid.

Tan ímproba labor sirvió en su tiempo para conocer los principios modeladores del alma incásica y la organización

institucional de la cultura andina según felices expresiones de Raúl Porras Barrenechea.

En 1608 recopiló los Privilegios concedidos a los Indios y los publicó en Lima, haciéndoles un gran servicio, pues puso en

sus manos una extensa legislación dictada a su favor que andaba corriendo dispersa y en peligro de desaparecer o ser

olvidada; lamentablemente la mayor parte de esos privilegios fueron teóricos pues en la práctica las autoridades eran

reacias en cumplirlos.

Y en la casa de Juli se encontraba cuando el padre Diego de Torres fue enviado a fundar la provincia jesuita de Paraguay,

misión que logró un éxito sin precedentes y significó uno de los mayores experimentos sociopolíticos en la historia de

América. González Holguín fue socio de Torres y allí permaneció hasta la terminación de su provincialato en 1.615,

pasando al Colegio de Asunción como rector y terminado su gobierno fue cambiado a Mendoza, donde fue Superior de esa

comunidad. Desconocemos la fecha exacta de su muerte, pero debió fallecer en Lima, de avanzada edad, hacia 1620.

Su Gramática contiene también el vocabulario, editado en Lima en 1608 y por ello está considerado elmás antiguo

diccionario del quechua cusqueño, fue utilísima en su tiempo para el aprendizaje de ese idioma entre sacerdotes y

misioneros y le ha constituido en uno de los más notables quichuistas de todos los tiempos.