EDUCADORA ESPECIALIZADA.- Nadó en Guayaquil el 30 de Junio de 1939. Fueron sus padres legítimos el Dr. Roberto Gilbert
Elizalde cuya biografía puede verse en este Diccionario y su primera esposa Isabel Baquerizo Puga, naturales de Guayaquil.
Nació en palacete (casa familiar de su bisabuelo Enrique Baquerizo Moreno) y allí vivió hasta el 41 que su madre casó en
segundas nupcias con Luis Santos Córdova y entonces residió con su padre y su tía Aracely Gilbert en el tercer piso de la
Clínica Guayaquil, al lado del departamento de su abuelo el Dr. Abel Gilbert Pontón y tuvo una niñez interesante y
entretenida.
La noche del terremoto del 13 de Mayo de 1942 su abuelo la bajó en brazos a la calle. El 43 su padre viajó a especializarse
a los Estados Unidos y quedó al cuidado de su tía Aracely. Y visitaba continuamente a su madre y a su bisabuelo Enrique a
quien solía cantarle cuando estaba enfermo. A su abuelo Abel le hacía trenzas en la melena y cuando se quejó de no tener
amiguitos, le hizo subir seis terneros en el ascensor de la clínica para que jugara con ellos en la terraza.
Su tío segundo Enrique Gil Gilbert la
en Brentwood, Long Island, USA y se bachilleró el 57. Nuevamente con su madre en la villa del barrio del Centenario,
calles El Oro y Dolores Sucre, ayudó en la Clínica Guayaquil, hizo voluntariado en la Fundación de Cardiología Jaime Puig
Jiménez y en el Asilo Alejandro Mann.
El 58 estudió Tecnología Médica en Qhiteplane, New York, pero no le gustó y cuando se enteró de la gravedad de su abuela
Leopoldina Pastor de Puga vino a estar a su lado. A fines de ese año trabajó en el diario “The Equator” de circulación en la
colonia norteamericana.
El 60 viajó a estudiar francés en París. Su tía Aracely le consiguió a través de Cecilia Pareja Cucalón que la recibieran en la
sede del Brasil de la Ciudadela Universitaria donde también aprendió el portugues, estudió hasta el 64 en la Escuela de
Formación Psicopedagógica de la U. Católica y tomó los cursos de Psicología Infantil y Psicopedagogía de la Sorbona que
dictaban los Profesores Piaget y Sazzó.
El 62 conoció al joven chileno Miguel Babra Lyon que estudiaba un doctorado en Economía. El 64 logró su título de
Educadora especializada en la infancia inadaptada, por discapacidades tales como las limitaciones resultantes por razones
sociales, físicas, sensoriales y mentales, con la tesis “El Racismo y la interacción racial en grupos de adolescentes
delincuentes”, que fue escogida para su publicación en los Cashiers Psico – Pedagogiques. En Guayaquil contrajo
matrimonio con su novio y fue profesora de investigación del Programa de Pedagogía Terapéutica de la Escuela de
Tecnología Médica de la U. de Guayaquil.
El 65 trabajó varios meses como educadora en el Centro Areram (Association pour la reeducation Psychomotrice des
Enfants et pour la Readaptation Professionnelle des travailleurs atteintsw de Deficience Psycho-Motrice) de París, asistió al
Congreso Nacional francés de reeducadores de retardados mentales con un trabajo en conjunto con otros miembros de
Areram. titulado “El joven retardado mental en un centro pre- profesional en externado” y presentó un Informe al
Servicio de Cooperación técnica del gobierno francés sobre “La Organización técnica de los centros de reducción de niños
retardados mentales en Francia y sus posibilidades de transposición en Ecuador”.
A su regreso fundó un Centro Psicopedagógico con Maria Leonor Guarderas de Ortega y Blanca Guarderas Pareja, que con el paso de los años se
transformó en la Fundación de Asistencia Psicopedagógica para niños y adolescentes con retardo mental Fasinarm. que
dirigió hasta el 92, diseñando, organizando y dirigiendo cursos sobre Educación especial, Intervención precoz, Psicología
Infantil, Dificultades de aprendizaje, etc. con el coauspicio de diferentes organismos nacionales e internacionales tales
como el Instituto Interamericano del Niño, la Comisión Fulbright, la Universidad Católica de Chile, U. de Idaho, U. de
Kentucky, Compañeros de la América AID, Ministerio de Educación del Ecuador (Inacaped. y Dirección Nacional de
Educación) Ministerio de Bienestar Social, U. Católica de Guayaquil, Centro de Orientación y Consejería Psicopedagógica
Asenir. etc. A fines del 65 empezó a dirigir el Hogar de reducación Femenino No. 2 del Ministerio de Trabajo y Bienestar
Social. Vivía en una villita de las calles Guayas y Primera en Miraflores, propiedad de su padre, quien terminó por
regalársela.
Entre los años 66 y 68 fue profesora de Psicología Social en la Escuela de Servicio Social del Club Rotario. Entre el 67 y el
74 dictó la cátedra de Psicopedagogía de la infancia inadaptada en la Escuela de Psicología de la U. de Guayaquil. El 68
publicó un artículo largo sobre la “Infancia Inregular” en la Revista de la Escuela de Psicología.Entre el 72 y el 74 fue
profesora de Psicopedagogía de la Infancia irregular de la Escuela de Psicología de la U. Católica. El 73 publicó el folleto
“Intervención precoz” en Fasinarm. El 74 una “Guía para la detección de niños irregulares en la escuela primaria”, el 75 el
artículo “Organización de servicios de educación especial en el área rural, bases teóricas, situación actual en América
Latina” en las Memorias del II Congreso Panamericano de Retardo Mental celebrado en Panamá. El 76 presentó como
ponencia en el Congreso de PAMA de Guayaquil un “Esquema general para la acción de prevención y atención del retardo
mental en la provincia del Guayas”
Entre el 79 y el 8l fue Directora General del proyecto “Programa para ayudar a niños y jovenes con necesidades
educacionales y vocaciones especiales”. El 80 presentó en las Jornadas de Cenain- Guayas el artículo “Administración y
organización de servicios de protección
y rehabilitación de menores”, fue miembro del Comité Nacional del año Internacional del niño y consultora del proyecto
internacional “Tecnología apropiada para los incapacitados de las Américas”.
El 81 fue expositora entregó a las Memorias del 1er. Congreso Nacional sobre Deficiencia Mental celebrado en México su
artículo sobre la “Formación profesional del maestro especial en América Latina y el Caribe” y para las Memorias de la 1a.
Reunión de Expertos y Administrativos de Educación especial del Area Iberoamericana celebrado en Madrid el artículo
“Algunas consideraciones para la formación de una política de entrenamiento personal en educación especial en Ecuador y
América Latina”. El 82 colaboró para el libro sobre la Educación especial en el Ecuador de Franklin Barriga López, con el
capítulo “Análisis de la situación de los minusválidos en Ecuador” y con Leticia Orcés Pareja escribió el módulo
instruccional “Introducción a la educación especial”.
Entre el 82 y el 84 fue coordinadora para el Ecuador del proyecto internacional “Los Niños, nuestro futuro” que involucró
asistencia a guarderías infantiles en Quito y Guayaquil bajo el auspicio de la fundación de investigación educacional High
Scope, de Michigan, USA. Entre el 83 y el 84 fue miembro de la sociedad “Amigos del Instituto Interamericano del Niño” y
Asesora del Departamento de Orientación del Instituto Educativo “La Moderna” de Guayaquil.
El 84 fue coautora de los módulos “Los padres son un apoyo” , “Juntos trabajamos mejor” y “Cuanto hemos cambiado”
como modelos de capacitación y mejoramiento de servicios para niños pre escolares, diseñado por el proyecto “Nuestros
niños, nuestro futuro” con la coordinación de High Scope Foundation de Michigan, Fasinarm. y la U. de Idaho y participó
en la investigación de la evolución y cambio institucional de seis guarderías en el Ecuador
Entre los años 84 y 86 dirigió la parte del Instituto Nacional del niño y la familia Innfa. y planificó una estrategia general
en el país, para lograr cambios perdurables, de tal suerte que transformó la estructura legal, administrativa y financiera
de dicha institución, abandonando las políticas paternalistas que a nada conducen , por una acción estimulativa y
constante a otras instituciones. Así fue como formó la primera red deatención al maltrato, el programa de vacunación
masiva, el equipamiento y mejoramiento de los servicios, la capacitación del personal hasta lograr un equipo técnico al
más alto nivel y haciendo uso del llamado marqueting social estructuró el Programa de reducción de enfermedades y
muerte infantil Premi. El 85 acompañó a la primera dama de la nación María Eugenia Cordovéz en su viaje a Cuba con el
Innfa.
El 86 el Presidente León Febres Cordero le quiso designar Ministro de Bienestar Social pero no aceptó para no dejar solo a
su esposo e hija en Guayaquil. Ese año presentó un trabajo sobre “Mejoramiento de la calidad de vida del deficiente
mental” en el II Congreso Interamericano sobre deficiencia mental celebrado en Buenos Aires, la ponencia “La influencia
de los padres en los servicios para sus hijos discapacitados” en el IX Congreso Mundial de la Liga Internacional de
Asociaciones en favor de las personas con deficiencia mental, el artículo largo “Nuevo Rol y ámbito de acción del Innfa y
como ponencia para el II Congreso Latinoamericano sobre maltrato al menor celebrado en Guayaquil la “Defensa del niño
mediante la movilización social”.
Habiendo renunciado al Innfa Bundé en Guayaquil un Programa interdisciplinario de investigaciones educativas Piie. con
Isabel Cueto de Guarderas, Cindy Chiriboga, Olivia Carlier de Idrovo, formando pequeños proyectos que finalmente dieron
como resultado el 92 la fundación en Guayaquil de una filial de la Escuela de Comunicación Social Mónica Herrera de
Chile, para la formación de comunicadores no periodistas, integrados para el marqueting, el diseño gráfico, la redacción
creativa, las relaciones públicas, etc. en las comunicaciones interpersonales, de grupo, de masas, dentro de
organizaciones, etc. que funciona en la ciudadela Miraflores y cuyo pensum contempla dos años de publicidad y dos de comunicación.
En 1990 publicó el “Módulo instruccional Educación especial No. 2.” El 91 y en coautoría con Ana Chacón, Pilar Llopart y
Maria de los Angeles Aspiazu, dentro del Programa Muchacho Trabajador del Banco Central y Unicef., escribió “Análisis de
la reacción de la prensa de opinión de Guayaquil, Quito y Cuenca, en relación a las primeras elecciones nacionales
infantiles.”