EDUCADOR.- Nació en el sitió Tatacto situado en las faldas del Chimborazo, parroquia San Andrés, Cantón Guano, provincia
del Chimborazo, el 1 de Diciembre de 1933 y fueron sus padres legítimos Alcides Gavilanes Silva, dueño de una finca en
Tatacto, barqueador de arroz en la costa, arriero y comerciante en la sierra, hombre inflexible y de carácter muy duró, y
María Maura Velarde Maroto, naturales de Tatacto, Fue el octavo de una larga familia compuesta de trece hermanos y
recibió los nombres de David Enrique en el bautismo.
Entró en la escuelita del lugar de solamente cinco años acompañando a un hermanito mayor y como se ponía a jugar la profesora aconsejó que le
dejaran en casa un año y su padre lo llevó a apacentar una piara compuesta de veinte cerditos
tiernos.
Al año siguiente volvió a sus estudios y terminó en solamente dos años las materias de cuatro.
Los domingos asistía a la misa en San Andrés y vio pintada en una de las paredes el nombre del
doctor César A. Naveda, lo cual le intrigó mucho y averiguado el asunto con su profesora supo
que era un vecino de la parroquia que en base a sus esfuerzos y estudios se había graduado de
médico en España. Desde entonces quiso ser como él, salir al exterior y triunfar en Europa. A
los nueve años estuvo gravísimo a consecuencia de haber recibido la coz de una acémila en el
estómago pero pronto se repuso.
Entonces le ocurrió un evento curioso y hasta traumático pues siendo como era un muchacho
curioso y audaz, se había dado cuenta que al aparearse un burro con una yegua nacía una
mula, quiso saber qué pasaría si se apareaba un perro con una oveja y al ser sorprendido por
su padre en este experimento, recibió veinticinco fuetazos desnudo. Entonces aprovechó un
viaje a San Andrés, se introdujo en la carpa de un camión carguero y como se durmió, al
despertar se halló nada ilación de El Puyo casi en pleno oriente.
Con un comerciante caminó dos días hasta el sitio Cabeceras en la región de los indios
civilizados con quienes realizaron trueques por casi dos años, después vivió en Mera, trabajó
con el teniente Político haciendo desmontes y en el sitio Río Negro deshierbando naranjillas,
pero cometió el error de sacar los brotes del suelo y para evitar el castigo tuvo que huir a la
selva tupida donde estuvo perdido dos días y tras varias otras peripecias se empleó en la
hacienda Leito de propiedad del colombiano Antonio Restrepo, famosa porque años atrás había
sido el escenario de una matanza de indios comuneros por el uso del agua del lugar.
Peón cuadrillero en Leito, fue bien tratado por el propietario y ganó S/. 4 sucres diarios, casa
y comida, pues a consecuencia del escándalo de la matanza habían mejorado las condiciones
de trabajo y no existían los huasipungueros. Poco después fue ascendido a Jefe de la cuadrilla
de limpieza de los acueductos de la hacienda y allí se mantuvo hasta que un día encontró a un
antiguo peón de su padre quien le dijo que regresara donde los suyos. Atemorizado ante
Profesor de Derecho Civil, Dr. Ferretti Romero, quien en represalia comenzó a molestarle en clase.
Perurgido por las circunstancias se aplicó en esa materia y comenzó a obtener siempre la más alta
nota en los exámenes parciales; mas, llegado al examen final, fue dejado injustamente de año.
Al siguiente se volvió a presentar con el mismo profesor, aunque podía haber usado el recurso de
recusación. En el examen final le correspondió disertar sobre las Obligaciones, tema complicado y
lo hizo tan bien que los dos restantes miembros del Tribunal Drs. Raúl Clemente Huerta y Lauro
Damerval Ayora, convencieron al testarudo dómine para que no lo volviera a dejar de año y pasó
con la nota más baja, que era un siete, pero no le guardó rencor. Egresado de la Universidad
escribió una tesis doctoral sobre “Nuestro Oriente, plataforma para convertir al indio ecuatoriano
en factor positivo en el desarrollo económico y social del país”, que no llegó a sustentar y espera
algún día poder rescribirla con las necesarias cuanto imprescindibles actualizaciones.
El 68, tras una brillante carrera como profesor en el Abdón Calderón, decidió cumplir su sueño de
viajar a España, la travesía fue en barco y con la recomendación del Dr. Gregorio Marañón,
Director del Instituto de Cultura Hispánica, logró ingresar al Instituto de Estudios Superiores de
Empresa IESE, propiedad del Opus Dei en Madrid, ganando la tercera antigüedad frente a sus
compañeros egresados de las mejores universidades de Europa. Una beca para visitar numerosos
países fue el justo premio a sus desvelos y recorrió las fábricas de Andorra, Bélgica, Holanda,
Inglaterra, Alemania, Suiza, Austria, Checoslovaquia, Rusia, Italia e Israel durante seis meses.
El 69 recibió su carnet de Investigador en el Archivo de Indias y de conformidad con un contrato de estudios trabajó en
varias empresas petroleras en Australia pero prefirió solicitar licencia por seis meses, ampliada luego a un año y
finalmente le nombraron representante del IESE en el Ecuador con jurisdicción en todas Sudamérica. Con tal calidad
conoció esos países, México y Panamá. En Porto Alegre fue prisionero de los guerrilleros tupamaros y pasó ocho días de
sobresaltos.Nuevamente en el Ecuador, volvió el 71 al Abdón Calderón, el 72 le fue propuesto el Ministerio de Educación
Pública por la dictadura de Rodríguez Lara pero no aceptó; sin embargo, con la ayuda del Ministro Encargado, General
Vicente Anda Aguirre y del Lic. Centurión Vinueza, Supervisor de Educación, fundó el Colegio Naciones Unidas, que
primero fue nocturno y empezó a funcionar en un local alquilado por pocas horas al Instituto Mariscal Sucre en Santa Elena
y primero de Mayo, el 74 contrajo matrimonio con Lilia Chiluisa Chiluisa, de San Andrés, con un hijo, el 75 el Frente
Radical Alfarista quiso que conformara una de sus listas pero tampoco aceptó.
El 79 su ex condiscípulo el Presidente Jaime Roldós le otorgó le Medalla al Mérito Laboral. El 84 comenzó a construir un
moderno local para el Colegio, en la vía a Samborondón sobre cinco hectáreas de terreno adquiridas con la ayuda de su
protector Abelardo García Arrieta. Ya era diurno y vespertino y contaba con numerosos alumnos que no tenían problema
alguno para ingresar a la Politécnica al graduarse de bachilleres, dada la alta calidad de instrucción recibida. El 85 recibió
la Medalla al Mérito Educacional.
Estatura mediana, colorado, ojos y pelo lacio y negro. Ha sufrido dos hemorragias nasales por hipertenso que sin embargo sirvieron para protegerle de un derrame cerebral.
Paciente y metódico en sus clases y en todos los actos de su vida. Perseverante y disciplinado, supo salir de un medio
anodino en el campo hasta escalar posiciones en Madrid y Guayaquil, convirtiéndose en un ejemplo para sus compatriotas.
Es mi vecino en la ensenada de chipipe en salinas pero casi nunca tiene el tiempo libre, va poco a su departamento.