INVESTIGADOR.- Nació en Latacunga el 11 de Octubre de 1 965 y fueron sus padres legítimos Carlos Miguel García Cajiao,
basketbolista en la Liga Deportiva Universitaria y el Atlelic Club, que intervino en tres campeonatos sudamericanos
celebrados en Río de Janeiro, Buenos Aires y Guayaquil respectivamente, éste último en 1945, luego fue comerciante en
repuestos de tractores con casa en la Dos de Mayo y Marqués de Maenza en el barrio sur y Susana Lanas Varea, naturales
de Latacunga.
El último de una familia de seis hermanos que heredaron el apodo de chispos García, nació en la casa familiar y fue
bautizado como Paúl Alejandro.
Inició sus estudios en la escuela de los Hermanos Cristianos y descolló en dibujo. En cuarto grado empezó a realizar
trabajos al carboncillo con siluetas de rostros, flores y ornamentaciones romanas. El hermano Miguel Ángel Neira le
ayudaba de continuo pero a poco dejó el dibujo y solo lo recobró en el cuarto año del Colegio Militar Eloy Alfaro de Quito
donde su padre lo había llevado para que saliera graduado de oficial, pero no le gustaron las matemáticas ni la vida
castrense, tan poco creativa, tan sin sentido.
Entonces el Profesor de Historia mandó a confeccionar un Álbum y su enamorada Gladys Meythaler Naranjo le dio varios
rollos de papel calco para copiar rostros de personajes de nuestro pasado, que salieron tan bonitos que sirvieron para que
lo exoneraran. Su fama de dibujante volvió a ser conocida y comenzó a cobrar S/. 50 por cada trabajo que hacía para sus
compañeros, llegando a pagarse sus gastos; pero el dinero fácilmente ganado le volvió bohemio y farrista, sobre lodo los
viernes, en el salón “Don Goyo”, punto de reunión de varios amigos, donde se vendían las más exquisitas chuchucaras de
Latacunga.
Muy pegado a su padre, le acompañaba en sus viajes periódicos a Quito y a otras partes de la república y tuvo la
oportunidad de conocer y tratar a numerosas personalidades.
Graduado de Bachiller en 1985, instaló un taller de Publicidad en los bajos de la casa paterna para fabricar rótulosy
avisos. En Enero del 87 ingresó como Profesor de Dibujo e Historia al recién creado Colegio Camilo Gallegos Domínguez
con S/. 17.000 mensuales de sueldo, contrajo matrimonio con su novia Gladys y han tenido tres hijos.
Desde el 88 al 92 rea lizó dos exposi ci ones Colectivas con los hermanos Eduardo, Guido y José Meythaler Quevedo sobre
motivos urbanos latacungueños y rurales de Salcedo, y una personal en el restaurant “El Fogón” bajo los auspicios del
Banco Central del Ecuador, con plumillas retrospectivas.
El 91 y para sus clases de Historia adquirió el libro “Sancho Hacho” del Dr. Fernando Jurado Noboa. Ya estaba motivado
hacia el pasado a través de su amigo el pintor Marco Karolis que había vuelto de Rusia y del coleccionista John de Howit,
su pariente político y bibliógrafo nacional, que le dio en préstamo “Las Coyas del Tahuantinsuyo” del mismo autor, a quien
decidió visitar y presentarse en su domicilio de Quito.
Desde entonces nació entre ambos una valiosa amistad, pues Fernando estaba dando los toques finales a su libro sobre los
Donoso en el Ecuador y Paúl colaboró con la línea genealógica de su bisabuela Josefa Donoso Toledo y varias fotografías
antiguas.
Desde el 92 comenzaron a investigar en las antiguas Escribanías de Latacunga, revisando curiosamente todo detalle en
cada documento para extraer los aspectos genealógicos, sociales y económicos y determinar la realidad de cada personaje.
Ese año vivió algunos meses en Quito vendiendo sus plumillas con éxito porque rara vez repite los motivos y trabaja en la
galería y Marquetería del Arq. Alberto Guerrero Chávez situada atrás del Congreso, pintando retratos a pedido y en el
suplemento del diario “Expreso” salió su articulo sobre los Varea, primero de sus trabajos genealógicos que le abrió
amplias posibilidades para comenzar una obra muy completa sobre este apellido con datos familiares, investigaciones
propias y apuntes de parientes fallecidos.
La Sociedad Amigos de la Genealogía con sede en Quito le recibió en su seno y trató de fundar el Capitulo de Latacunga,
pero aunque reunió a doce miembros dos o tres veces, el asunto no progresó, diluyéndose el esfuerzo.
A finales del 92 y a través de un tío de su esposa, funcionario de indulae, fue contratado por el propietario Carlos
Bacigalupo üjeda para diseñar las fundas plásticas de un nuevo producto lácteo denominado Visaenleche (vigor, salud y
energía) con quien ha continuado colaborando artísticamente con pinturas, retratos y restauraciones. Para él ha dibujado
a la plumilla los rostros de sus padres, los retratos del Dr. Carlos Julio Arosemena Monroy y del Abogado Abdalá Bucaram
Ortiz y para la Curia de Latacunga una Galería de retratos de los Obispos Benigno Chiriboga Vela, José Mario Ruiz Navas y
Raúl López Mayorga, así como el del Papa Juan Pablo ii.
El 94 intervino en las Jornadas Históricos – Sociales de Esmeraldas con la ponencia “Los latacungueños en Esmeraldas”. En
Agosto publicó un articulo largo sobre “Los Meythaler en el Ecuador” y en el libro “El Ecuador raizal” apareció “Latacunga
y su historia social”, trabajo de innegable interés.
Tiene en proyecto escribir sobre la ascendencia y descendencia de su padre y sobre los ascendientes de Belisario Quevedo
izurieta. El 96 realizó una Exposición de plumillas en la casa de los antiguos Marqueses de Miraflores en Latacunga, lanzó
un Álbum con vistas de esa ciudad y se encuentra atareado en sus labores de investigador.
Alto, rosado, pelo y bigote café, de contextura gruesa, hablar pausado aunque con dinamia, se ha convertido en el
historiador de la provincia de Cotopaxi.