GANCHOZO GALARZA SHUBERT

MUSICO Y COMPOSITOR.- Nadó en Guayaquil el 6 de Mayo de 1962 yfueron sus padres legítimos Vicente Antonio Ganchozo

Moreno, cantante y bohemio, amigo de dar serenos a su esposa, oriundo del recinto El Limón, Cantón Calceta, en Manabí,

administrador de la hacienda bananera “La Florida” del grupo Quirola y Norma Galarza Puga, natural de San Juan,

provincia de Los Ríos (1)

El segundo de una familia de tres hermanos recibió los nombres de Shubert Antonio, el primero por un Grupo Musical de

ese nombre en Calceta. De cuatro años pasó la familia a residir en Machala donde terminó de criarse. Era un niño tímido,

su padre le regalaba instrumentos para motivarle y cuando él llevaba músicos amigos a su casa, bajaba a escuchar y así

conoció a muchos, pues Machala era visitada continuamente, en especial para Septiembre, por la feria del Banano.

En unas navidades su padre le obsequió un organito rojo de juguete y sacó algunas piezas de oído: los boleros “Toda una

vida”, “Solamente una vez” y “Reina Mía”. Su abuelita Amalia Puga le dio las primeras clases de guitarra y enseñó algunas polkas antiguas. Ella vivía en la Hacienda San Carlos separada de su esposo.

Estudió la primaria en la escuela católica “Jaramillo Montoya” de las monjas Maristas, donde la madre Amparito, de

nacionalidad española, le terminó de enseñar la guitarra, luego contrataría el colegio un Profesor. Shubert entró con su

hermano Vicente a esos cursos vespertinos y el 74 comenzó la secundaria en el “Manuel González” de los hermanos

Maristas en El Pasaje. En el Tercer Curso formó un primer Grupo Musical para acompañar las misas, después fundó con las

alumnas del Colegio “Juan XXIII” el Conjunto integración Católica pero terminaron enamorándose y se desintegraron.

El 79, a raíz de la crisis del banano, la familia pasó a trabajar unas tierras en Catarama, propiedad de los tíos Galarza,

dueños de la Hacienda “La Felicidad”. Su padre sembró cultivos estacionarios con éxito aunque todo se perdió con las

inundaciones del fenómeno del niño entre 1982 y el 83.

Mientras tanto siguió el quinto

Curso en el Colegio “América” de Quevedo, viviendo en una pensión familiar. Su formación religiosa le impulsaba a

hacerse hermano Marista. Graduado de Bachiller con la Monografía “Radioactividad natural y trasmutaciones artificiales”

tomada del texto de Seats Somansky, su padre trabajaba el predio “Monserrat” en Chongón propiedad de su socio Mario

Peña y vivía con su familia en un departamento en Eloy Alfaro y Maldonado frente a la fábrica La Universal.

El 80 principió el Curso Pre politécnico de invierno, se enamoró y comenzó a tocar guitarra en las Peñas. Ese año fundó el

grupo “Taller de Música”. Vivía con su familia, disfrutaba de una sana bohemia artística pues jamás ha aprendido a beber

o a fumar. El 82 entró a la Escuela de Arqueología de la Politécnica del Litoral ESPOL que fue para él como irse a la

profundidad de nuestra cultura y fundó el Grupo Musical de la Asociación de Empleados del Banco Central con catorce

miembros que tocaban guitarras y se acompañaban con zampoñas, bombos, mandolinas, quenas, etc. Ensayaban tres

veces a la semana y se presentaban en público con temas de la Nueva Trova Cubana (música estilizada con arreglos bien

estudiados de composiciones antiguas y famosas pues en la Cuba castrista es muy difícil que se dé algo nuevo) poniendo de

actualidad las melodías de Pablo Milanés, Silvio Rodríguez, Santiago Feliu, el chico Boarque del Brasil, etc. era lo inn en

ese momento, le pagaban S/. 30.000 mensuales.

Ese año conoció a un grupo de jóvenes (Raúl Vallejo, los hermanos Adolfo, Gloria María, Liliam y Pablo Guevara Rodríguez

entre otros) formó con ellos el Grupo “Taller”, montaron Misas Criollas entre música folk latinoamericana, temas como el

Canto General de Pablo Neruda, la Misa Criolla Nicaragüense, etc. y se pusieron de moda. Su interés primordial era la

música y la arqueología. El 82 intervino en el primer Seminario de Psicología Folklórica, en el Coloquio Internacional de

Arqueología del Área y fundó el grupo musical “Umbrales” en la Politécnica que el 83 grabó un Long Play.

El 84 se presentó en el III Encuentro Latinoamericano de Cantautores de la Nueva Canción realizado en la peña el Rincón Folklórico de Mario Vega en Malecón y

Juan Montalvo. El 85 ingresó al Museo del Banco Central en Guayaquil con S/. 50.000 mensuales, casó con Liliam Guevara

Rodríguez, alquiló un departamento en Quito y Rosendo Avilés.

El 87 dio una charla sobre Arte, Cultura Popular y Cultura de Masas para la Asociación Juvenil Católica AJUCE, concurrió al

I Seminario de Introducción a la Ciencia del Folklore, al II Encuentro de Defensa del Patrimonio Nacional y dictó una charla

sobre apreciación artística. En el Museo del Banco trabajaba bajo las órdenes de la Dra. Inés Flores.

Entre el 88 y el 92 inició sus investigaciones musicales, el primero de esos años diseñó sobre Animación y Cultura Popular,

siguió un Seminario sobre Dirección y Administración de Teatros y Centros Culturales, fundó el grupo “Afro Palenque” de

música folk, se metió al barrio Cristo del Consuelo y aprendió a tocar la marimba negra y la cayapa, diferentes a pesar

que ambas se confeccionan con la misma madera de Chonta Pambil; la primera es batida con fuerza y se hace sorda

mientras el negro canta y baila a su son; la segunda es confeccionada con gran cuidado pues la Chonta se corta en noche

de luna y en determinadas fechas propicias, la afinan con agua para que retumbe y por eso vibra delicadamente y es

mucho más sonora, aparte de que el Cayapa solo toca sonidos, no cantan ni bailan. Los Chachis -indios Cayapas del norte

de la provincia de Esmeraldas – le enseñaron que si no se expresa a través de la música primitiva de ellos los mitos de esa

sociedad que se está viviendo, esa música es superflua y no va a perdurar. Ese año, cuando regresó de sus expediciones,

dictó en el Conservatorio y en el Frente de Artistas Populares varias charlas sobre las tradiciones marimberas en las tierras

bajas del occidente ecuatoriano y empezó a montar espectáculos musicales basados en mitos precolombinos y étnicos

como Coordenadas, Mestizas, Solsticio 4.600, etc.

El 89 egresó de Arqueología y alplantear como tema de tesis el análisis de los instrumentos precolombinos de la costa

ecuatoriana, a fin de demostrar una continuidad hasta lo actual, le dijeron que no había profesor para tal tesis y se quedó

sin graduar (2) Ese año salió del Museo.

El 90 estudió con Julio Bueno, Director del Departamento de Música de Quito, el sistema de anotación y clave musical y

siguió varios Cursos de Computación en la ESPOL para manejar los sintetizadores musicales computarizados y electrónicos

comenzando con el MIDI o interfase digital para instrumentos, que relaciona la música con el lenguaje cibernético de las

computadoras.

Concurrió al Seminario de Ciencias de Folklore que dictó el Profesor Paulo de Carvalho Neto y presentó el Conciertoespectáculo

“Concierta voz urbana” de una hora de duración con 17 canciones negras (andareles) convertidas en otras

tantas composiciones al estilo Salsa- Jazz, tocadas con guitarras, bajos, marimbas, cununos y flautas traversas. El público

respondió bien, se emocionó, gritó y se paró. También presentó ocho veces el espectáculo de danza, teatro y música

“Tambores para una canción perdida” historia de carácter negro, financiada por el Programa “El Ecuador Estudia” que

dirigía Miguel Donoso Pareja y ambientada con treinta artistas en la obra de Jorge Velasco Mackenzie. El éxito fue enorme

y se representó en Milagro, Santa Elena, las Galápagos, etc. En Santa Elena no hubo la suficiente coordinación con la

Dirección Provincial de Educación y los artistas llegaron al día siguiente del anunciado, teniendo que presentarse en la

plaza principal, pero el público se agolpó y aplaudió largamente al final.

El 91 se integró a los Seminarios de Dirección Escénica de Arístides Vargas, de Teatro del Movimiento de Mirilla Carbone,

de Iniciación al teatro dictado por Marina Salvareza y de Iniciación a la danza Contemporánea del bailarín Jorge Parra,

contrajo segundas nupcias con Omayra Moscoso Peso y montó y presentó en la Facultad de Comunicación Social el cuento

“La Entundada” de Adalberto Ortiz con solo dos actores y su esposacantando. También disertó sobre el Juguete artesanal

en las tierras bajas del Occidente Ecuatoriano, comentó el Cancionero Popular del Profesor Gerardo Guevara y para la

posesión de Toty Rodríguez como Subsecretaria de Cultura, presentó en Quito el espectáculo de música y danza

“Coordenadas Mestizas” con el bailarín Jorge Parra.

El 92 participó en varias expediciones arqueológicas, hizo música con instrumentos de barro, asistió a las “II

Conversaciones de Junio: el arte en las calles” y montó un Concierto de música contemporánea con la Bolaños Banda Jazz

en el teatro del Centro Cívico. El asunto se resolvió transformando los Jazz en música afroecuatoriana a base de los

sonidos de la selva que pudo recuperar por sus investigaciones de campo. Ese año transformó “Coordenadas Mestizas”

involucrando veinte y seis personas entre músicos y bailarines.

El 93 habló en la Subdirección Regional de Educación sobre Arqueo música en la costa ecuatoriana indicando que se trata

de una revolución de la ecología profunda, es decir, una nueva manera de arrancarle sonidos a la tierra y de retribuir en

algo lo que nos ha dado y presentó cinco veces en el Teatro del Centro Cívico el espectáculo “Solsticio 4.600”, con música

computarizada a través de sintetizadores electrónicos que generan sonidos de síntesis digital, utilizando un lenguaje

precolombino de ocarinas y otros instrumentos. El tema trata sobre los guerreros huancavilcas, que se despliegan en el

escenario. Al fondo se presentan lienzos gigantes con sellos mantenses. La Coreografía corrió a cargo de Jorge Parra sobre

ceremonias de reducción de cabezas (Tzanzas) práctica que fue usual en la costa ecuatoriana, según opinión de Shuberth

aunque solo se continuá practicando entre las tribus orientales.

El 94 trató sobre Arqueo música en el Auditorio del Banco Continental y sobre la Música y la Danza de la Casa de la

Cultura. En varias salas de Guayaquil y Quito presentó su concierto estrictamente musical con pantalla gigante y

recopilación de videos titulado “Shubert, músicocontemporáneo” y en el Teatro del Centro Cívico su gran concierto

argumental con música Rock de piano, bajo, batería y guitarra, con actores y sanqueros titulado “El Canto a Bolívar”,

basado en el texto original de José Joaquín de Olmedo. Propuesta con música rockera fuerte de guerra, lenguaje de

rebeldía de la juventud actual. Como nota de interés se dio una masiva concurrencia de la comunidad rockera pesada, que aprobó el novedoso Concierto.

El 95 dio un Concierto de Cantos de Amor en la Casa de la Cultura, celebrando sus diez años como músico profesional pues

no toca canciones ajenas sino únicamente las propias. Fueron temas románticos acompañados de piano, bajo, batería y

guitarra.

El 2008 creó la Misa montubia en homenaje a la santificación de Narcisa de Jesús, que logró interpretar en Concierto con

el Bambún Ensamble integrado por el propio Schubert en la dirección, guitarra y voz principal, Luís Larrea en las flautas

montubias, Isaac Ganchozo en la batería étnica, Joan Álvarez en el bandolín, Carolina Gómez en el mandolín, Italo Gracia

en el bajo y formando el Coro Hilda Núñez, Lissete Cuadrado, Denisse Cuadrado y Daniel Gálvez.

Aspira a componer un Banco de Sonidos que rescate lo musical precolombino, colonial y republicano de la costa

ecuatoriana. Preparaba comerciales para Radio y TV en su hogar – estudio de la Ciudadela Panorama en Durán donde vive

con sus padres. Se especializaba en gingles para vender productos y en bandas sonoras para acompañar una obra

comercial. Trabajaba para el Estudio de Música “H02 Producciones” de Oscar Heinert Trujillo en el Alban Borja y estaba

montando su propiaba productora.

Ha formado la Compañía de Danza Contemporánea Amay con la baletista Irina Pesantes del Cuerpo de Baile del Centro de

Arte para presentar una interpretación de los modelos geométricos de las culturas Las Vegas y Valdivia temprano que

llamará “Ancestros”, ampliando la arqueo música con la etnomúsica en planos de sonidos que multiplicados en rangos de

frecuencias a una progresión geométrica y exponencial se transforman en luces.

Tiene una colección de diez discos compactos titulados “Música de la Nueva Era Técnica” o Etnic New Age, con los sonidos

logrados a partir de las mediciones geométricas de las arquitecturas ancestrales con reflejos en otras cosas o instrumentos

y un libro de más o menos cien páginas contenido sus teorías, basadas en los estudios del Arquitecto peruano Carlos Milla

Villena, que en la obra “Génesis de la Cultura Andina” expone que el pensamiento geométrico se derivaba de la

observación y sacralización de las medidas de la Constelación llamada en occidente la Cruz del Sur, habiendo sido Tumaca

el Amauta o científico que difundió el conocimiento de ellas(3)

También el 95 presentó una Ponencia para el primer Taller de Planificación Estratégica de la Arqueología en el Ecuador.

El 97 fue invitado por la Armada Nacional a la VII Expedición antártica con tres meses de duración, uno de los cuales fue

en la Antártica. Allí sufrió un cambio radical en sus conceptos de música y política humana pues hallándose en la

inmensidad de esa masa helada e inerte sintió que el hombre solamente es un ser vivo más entre los muchos que habitan

el planeta y desde entonces abandonó las computadoras, consolas e instrumentos de punta y retornó a su raíz, que fuera

marcada por su abuelo Zabulón, y aspiró a fabricar un teatro desmontable de bambú para llevarlo a varias poblaciones,

pero su proyecto no tuvo apoyo ¿Qué instrumentos se pueden tocar dentro de este tipo de teatro? pues otros de igual

naturaleza construidos por su primo Santiago con cañas guaduas y con la ayuda de otros familiares actualmente tiene

cerca de cuarenta en todas sus variantes, desde los de viento – zampoñas, zampoñones, zapayos, quenachos, quenas,

flautas, gaitas, silbatos, bocinas, cromáticas, etc. – hasta los de percusión como las baterías, drums, que reemplazan a

tumbas y bongoes en las orquestas latinas, marimbón, xilófono, campanas tubulares, pasando por los de cuerdas tales los

violines, violas, chelos, mandolín, mandola, varios tipos de guitarras, charango y un cuatro venezolano.

El 8 de Agosto del 2005 presentó en el teatro Centro de Arte toda una orquesta de caña denominada “Macolla”. “La gente

no creía que la caña pudierasonar. Cuando este elemento pasa a ser algo utilitario empieza a formar parte del alma

popular y se convierte en algo sacro, en la voz del pueblo, de las plantas, del campo.” Durante el primer concierto el

público no salía de su asombro al escuchar a los dieciocho integrantes que tocaban setenta y cinco instrumentos. Schubert

ha declarado que la música de una sociedad debe ser honesta y darle continuidad a sus instrumentos musicales, para de

allí renovarse.

Como buen ecologista a veces se aísla para componer, vivió solo y por espacio de diez días en una carpa en terrenos del

Cerro Blanco, en los manglares de Churute sacó el concierto “La ofensiva del mangle” y de la Antártica surgió su

cuestionamiento de porqué estamos aquí en este planeta, concibiendo la vida y a los seres humanos más allá de las

cuestiones meramente políticas. De esta etapa son sus montajes “Ecuador canta a la Antártida”, “La Antártida”, “La

escala humana ecuatorial” etc.

El 2010 “Sabores de mi tierra” con amorfinos clásicos y con otros propios. En Octubre del 2015 se presentó con el grupo

familiar “Macolla Orquesta Bambúes” con temas inéditos de la música popular nacional. Al término de una de esas

canciones Schubert bebió un trago de agua de una botella que tenía cerca y alguien del público le gritó Salud, pero no se

inmutó y como respuesta aclaró ¡No es puro, es pura agua¡ cosechando una sonora carcajada.

De estatura mediana, tez canela, ojos y pelo negro, calvicie pronunciada, viene apoyando el arte ecuatoriano con la

musicalización y la banda sonora de los espectáculos siguientes “Gali Galápago” del grupo de teatro Gestus, la obra

teatral “La Casa de enfermos” del teatro taller Luz y Sombra, “La Casa del que dirán” de la Asociación Cultural Sarao, la

obra teatral “El Rincón de los amores inútiles”, la obra teatral “Antígona” del grupo Cine, la película “Te escribiré de

París” de la Productora Buho, “Yerma” de García Lorca para la Sociedad Femenina de Cultura “La Celestina” de Fernando

de Rojas, “La Vida es Sueño” de Calderón de la Barca, “Edipo Rey” de Sófocles “No puedo verte triste porque me mata”

estrenada por Sarao, sobre Julio Jaramillo, considerada la primera integración teatral con danza y música, nuevo género

en el país.

Separado tres veces y con una hija ya mayor de edad, vive en el suburbio oeste donde le respetan por su altísima

condición de maestro de la música y de la vida.

Finalmente indica que su meta es proponer y hacer instrumentos que suenen agradables y traten de ser la continuidad de

nuestra cultura. Con barro ha creado instrumentos de cuerda, viento y percusión. Explica que el barro posee una

particularidad sagrada porque unifica la fuerza y vitalidad de cuatro elementos: fuego, tierra, agua y viento y que para los

asiáticos existe un quinto, que es el alma, cuando el barro cobra vida. Desde junio del 2016 imparte la cátedra de

Orquesta e Instrumentos Ancestrales en la Universidad de las Artes, de reciente creación en Guayaquil.