POLITICO.- Nació en Esmeraldas el 21 de Diciembre de 1917. Hijo de Miguel Ángel Fernández Ampuero, militar que combatió a la revolución de Concha con el grado de Teniente, sirviendo después en diferentes destacamentos hasta alcanzar el coronelato. Por diferencias gravísimas y de órden conyugal con la primera esposa del Ministro de Guerra y Marina Alberto Enríquez Gallo obtuvo la baja en 1936, retirándose a Guayaquil. En el gobierno de Arroyo del Río fue designado Intendente en Cuenca y Portoviejo. Después del 28 de Mayo de 1944, fue Bodeguero de la Cemento Nacional hasta alcanzar la jubilación; y de Sofía Oliva Ruiz Pimentel, esmeraldeña, profesora en varias escuelas primarias hasta jubilarse en la “Hispanoamericana” de su ciudad natal.
Bautizado con los nombres de Tomás Alfonso, fue criado por su abuela Dioselina Pimentel Espantoso de Ruiz. Su tía Lucrecia Emilia Ruiz Pimentel, que era soltera, lo ayudó en sus estudios, como si fuera su hijo. En la escuela “Juan Montalvo” aprendió las primeras letras con la profesora Ester López Plata.
En 1925 se trasladó con su abuela a Manta a establecer el hotel Esmeraldas, que funcionó en la plaza cercana a la Aduana por cerca de tres años; cerrado para fundar otro hotel en Esmeraldas en casa de su familia, en la Sucre y 9 de Octubre, junto a la Iglesia de La Merced.
En 1930 su padre lo envió tres meses de vacaciones donde su abuela materna Mercedes Ampuero Antiche de Fernández quién vivía en Guayaquil en la esquina de 9 de Octubre y Boyacá. Era un muchacho alto, fuerte, de ojos azules y ya tenía el carácter fuerte que le distinguiría siempre.
En 1931 terminó la primaria en la Juan Montalvo y como quisieron mandarlo al San Felipe Neri de Riobamba se rebelóy por eso recibió palo. “Nunca ful amigo de los curas”, diría después.
En 1933 cursó parte del séptimo grado con el Ing. Jorge Combe Calderón Campaín que era un gran matemático y muy estricto profesor. En el mismo año fue cuatro meses oyente en el Instituto Mejía, luego pasó al Bolívar de Ambato y vivió en la casa de su tía abuela Rosa Ruiz Bayas de Mantilla.
En 1936 se trasladó al Colegio Militar. “El Coronel Alberto Enríquez se opuso a mi ingreso por su notoria enemistad con mi padre, a quién acusaba de ser el causante de su divorcio”; por eso ingresó al Mejía, que abandonó para meterse de conscripto en el Batallón Luis Vargas Torres de Esmeraldas, pues deseaba la carrera militar. En mayo de 1937 le enviaron a Guayaquil al Batallón Chimborazo, donde le eligieron instructor de las Guardias Nacionales y formó con otros dos esmeraldeños más un equipo de baloncesto que ganó el Campeonato de segunda categoría.
A fines de agosto retornó á Esmeraldas por orden del Teniente Coronel Jacinto Vélez, Jefe del Batallón Vargas Torres. Allí ganó una de las dos becas para el Colegio Militar, que no aceptó, la otra correspondió al cabo primero Jesús Reyes Quintanilla, distinción que se les concedió por ser los mejores. Al terminar la conscripción militar obtuvo el grado de sargento en premio a su desempeño.
En 1938 se inició como Ayudante de Intervención de Correos con S/.110 mensuales de sueldo, casi enseguida cambió a Ayudante de Contabilidad del Ferrocarril San Lorenzo – Ibarra con sede en San Lorenzo con S/. 240 casa y comida, pero no ahorró porque siempre ha sido enamoradizo y parrandero. Acostumbraba leer mucho, sobre todo literatura general y política, de suerte que le entusiasmaron las doctrinas económicas -sociales y en 1939 se afilió al Partido Socialista. En ese año volvió a Esmeraldas y fue Asistente de Gerencia en la Compañía “Luis A. Perdomo” que hacia labores de cabotaje, era agencia de vapores y comercio de productos vegetales, principalmente en la tagua, con un sueldo de S/. 360.
En julio del 41, al conocerse la invasión peruana, se presentó con doscientos jóvenes más al Batallón Vargas Torres como voluntario y no fue aceptado por ser blanco (2) Entonces se enroló de Instructor de las Guardias Nacionales con el grado de Subteniente de Reserva. En agosto partió a Guayaquil. Eran 200 hombres de tropa y 13 oficiales, pero como la Radio El Telégrafo perifoneaba las escalas del viaje, desembarcaron en Salinas y tomaron el ferrocarril a la costa. En las calles Vélez y Santa Elena se alinearon y pasaron al cuartel Quinto Guayas. Al día siguiente quisieron mandarlos al frente de batalla pero negándoles las Armas que solicitaban, dizque para entregárselas en la frontera. Hubo protestas, negociaciones, transcurrieron los días y finalmente no salieron de Guayaquil. En agosto, finalizados los combates, le fue propuesto por el Coronel Icaza, Jefe de Zona, que se quedara como Subteniente de Línea, pero prefirió trabajar de agente de venta y Jefe de Oficina de la Droguería Distribuidora de Víctor Manuel Serrano Murillo, con S/. 600 de sueldo y comisiones.
El 44 pasó de Ayudante e Contabilidad de la Tesorería Municipal de Guayaquil. El 45 fue Jefe de Estadística del Departamento de Subsistencias. Ese año fue Contador del Monte de Piedad Municipal y de regreso a Esmeraldas, como miembro del grupo socialista de Simón Pacheco Perdomo, comenzó a escribir en el Semanario “El Cosmopolita” de Jorge Jalil Zambrano, la columna “Pimientas” bajo sus siglas “T.A.F.” Julio César Plaza Ledesma había usurpado la Alcaldía de Esmeraldas después de la presidencia municipal de César Névll Estupiñán Bass, menudeaban las manifestaciones callejeras y el desorden se institucionalizó en Esmeraldas. El 47 contrajo matrimonio con Elba Andrade Ballesteros y ha tenido extensa sucesión, pero también comenzaron sus persecuciones políticas y sufrió prisión por ellas, casi treinta en total a través de los siguiente veinte años.
Entonces murió en una balacera uno de los guardaespaldas de Plaza Ledesma llamado César Franco Carrión. Se inició un juicio contra varios ciudadanos cayendo preso Fernández pero tras un año de dilatadas instancias fueron declarados inocentes pese a las artimañas del Comandante César Plaza Monzón con los Ministros de la Corte Suprema. Ya libre, el 48 aceptó ser Contador de la Municipalidad de Limones.
El 49 ocupó la Alcaldía de Esmeraldas Simón Pacheco Perdomo en razón de que fue defenestrado Plaza Ledesma por fraudes y malversaciones comprobadas por la Contraloría General; Fernández fue nombrado Secretario del Concejo, aunque por la pequeñez del sueldo tuvo que renunciar al poco tiempo. Su desempeño fue brillante, sobre todo cuando hizo la defensa de la Municipalidad esmeraldeña ante el Consejo de Estado, y retornó a su empleo en Limones hasta principios del 51.
El 52 volvieron los “Urracas” liberales de los Plaza (padre e hijo – apoyados incondicionalmente por el velasquismo – a usufructuar en la provincia toda, con abusos y crímenes y aterrorizando hasta en los hogares, al punto que la ciudadanía terminó por unirse y formó el Frente Democrático Provincial como medida salvadora para superar la crisis de valores provocada por el caciquismo cerril, que incluso el 56 trató de apoderarse del gobierno del Estado mediante el llamado “Pacto de los Caciques” con Carlos Guevara Moreno en Guayas, Emilio Bowen en Manabí y Efrén Icaza Moreno en Los Ríos. Cuando el 54 asumió la Alcaldía de Esmeraldas el Comandante Roberto Luis Cervantes, fue Subdirector del Departamento Financiero pero renunció voluntariamente meses antes de que Cervantes fuera defenestrado por la Fuerza Pública por orden de Velasco Ibarra para darle gusto a los “Urracas” liberales. Ese año volvió a presidir la Delegación! esmeraldeña a un Congreso Deportivo Nacional celebrado en Quito impidiendo que la Concentración del Pichincha se lleve la Sede de la Federación Deportiva Nacional del Ecuador.
En Noviembre del 55 Tiberio Patiño Trujillo ganó la alcaldía de Esmeraldas apoyado por el Frente Democrático Nacional y asumió esas funciones a principios del 56. Alfonso fue designado Jefe de Rentas, Auditor, Subdirector y Director del Departamento Financiero Municipal y organizó las finanzas municipales que andaban muy descuidadas, se elaboraron proyectos para la consecución de rentas, se renegoció con los acreedores la deudas provenientes del banano pignoradas con el 80% por contratos para la canalización de la urbe y salió en 1958 en tiempo del Alcalde Luis Prado Viten.
En mayo del 58 se suscribió en Esmeraldas el “famoso” Frente Anti conservador” que puso fin a la larga guerra entre los “Urracas liberales” de los Plaza Monzón y Plaza Ledesma y los “Canchimalas socialistas” de Julio Estupiñán Tello, conformándose una lista única para legisladores por Esmeraldas, con lo cual volvió la tranquilidad a esa sufrida provincia. Ambos líderes resultaron electos y concurrieron ese año al Congreso. Como Fernández no estuvo de acuerdo con dicho pacto, que se efectuó contra la opinión mayoritaria del Consejo Provincial Socialista del cual era su Secretario de Organización y Disciplina, pacto que el público calificó de dudosa maniobra electora a pretexto de combatir a los conservadores, pidió su expulsión del socialismo y tras largas insistencias consiguió al fin su salida s de Jorge Chiriboga Guerrero.
Es necesario aclara que en la Esmeraldas de esos años se les decía Urracas a los liberales por ladrones y Canchimalas a los socialistas porque ese pescadito de los ríos esmeraldeños acostumbra alimentarse de excrementos.
Entre el 63 al 66 se desempeñó como Contador de la Municipalidad de Muisne y fue autor del Proyecto de Decreto para la construcción del Hospital de esa población, también gestionó la instalación del servicio de agua potable, el financiamiento del alcantarillado y la iniciación por parte de la Junta Provincial de Fomento del camino Suá-San Francisco. El 66 renunció pues el vicepresidente de la Asamblea Nacional Constituyente. Julio Estupiñán Tello, lo llevó de Asesor Técnico y de Ayudante General de la Comisión Interna de Presupuesto de la Asamblea. Como tal formó parte de la delegación ecuatoriana a la I Asamblea del Pacto Andino que se celebró en Pasto-Colombia, inicio de la actual política de integración. Fue coautor y principal gestor del Decreto Legislativo No. 57 que declaró “obra nacional de primera prioridad la construcción de las obras portuarias de Esmeraldas” Nacional, propuso la creación de la Oficina promotora de Proyectos Industriales de la Zona de Integración Fronteriza Colombo-Ecuatoriana (PROINDUSTRIALCE) que fue aceptada, funcionando en la ciudad de Pasto. Entre el 76 al 78 fue miembro alterno del Comité de Concesiones Forestales. El 78 presidió la Delegación del Consejo Provincial de Esmeraldas para tratar los problemas de límites con Manabí, Los Ríos, Guayas, y El Oro ante el avance de Pichincha y de otras provincias serranas. Igualmente representó a Esmeraldas en las reuniones de Integración Industrial en Pasto, Cali y Tulcán. La Municipalidad de Esmeraldas le otorgó su máxima presea, la Medalla de Oro “Coronel Luis Vargas Torres”, por sus permanente servicio a la provincia, siendo ésa la primera ocasión que se concedía.
En 1981 representó al Gobernador Alfredo Herk Montaño en la Cancillería, para preparar la Agenda del viaje del presidente de la República a la reunión de Integración Andina en Bogotá y fue Delegado del IESS en Esmeraldas hasta 1982. En 1983 fue designado Secretario General del Congreso de Consejos Provinciales reunido en Esmeraldas.
De allí en adelante diversificó sus actividades, dedicando su tiempo al deporte; organizando y fundando el Club Social Deportivo “Unión”, en la dirigencia provincial y nacional; impulsó su Proyecto del Complejo polideportivo de Esmeraldas y para esta obra logró de la Armada Nacional, con financiamiento de SUINBA S/. 200.000.000 para compra y preparación del terreno y S/. 200.000.000 más para Iniciar a partir de 1993 la construcción de la Sala de Uso Múltiple. Por estas gestiones fue declarado el mejor Dirigente Deportivo de 1991. Hay que resaltar que dirigió los Estudios de Factibilidad para la Cantonización de San Lorenzo del Pailón, redactó el proyecto de Creación y tramitó y negoció la erección de ese cantón proveyéndole de suficientes rentas. Asimismo los Estudios de Cantonización de la Concordia, hizo elaborar el Mapa y redactó el proyecto de creación, que el Consejo Provincial de Esmeraldas no ha sabido gestionar, pese a los derechos que le asisten.
En 1990 superó una afección ocular que lo mantenía varios meses molesto. Luego sufrió de la próstata, fue operado exitosamente en la Clínica Kennedy de Guayaquil, se sometió a radiaciones y quedo aparentemente bien. Me visitaba cada vez que veníaa Guayaquil y conversábamos de sus actividades en pro del adelanto de Esmeraldas, que era tema de siempre pues nunca se retiro totalmente de sus actividades. El 2000 empezó a desmejorar, parece que su diabetes le fue minando todos los órganos, entró en Marzo del 2001 a la Clínica Kennedy y como no mejoraba sus hijos le llevaron el día 25 a Esmeraldas, dejo de comer, ya no quizo tomar más medicinas y falleció tranquilamente el 3 de Abril, a las 5 de la mañana, a la edad de 83 años cuando aún se le veía fuerte y robusto como había sido siempre. Agil, activo, extrovertido, y jocundo, alto y fornido, colorado y de ojos azules. Gran enamorador y romántico empedernido mantuvo 43 años de estrecha unión con su compañera Carmen Quiñónez que le cuidó hasta el final.