ESTUPIÑÁN TELLO JULIO

POLITICO E HISTORIADOR.- Nació en la parroquia Montalvo, Cantón Esmeraldas, el 6 de Julio de 1913. Hijo legítimo y el mayor de Federico E. Estupiñán Realpe, propietario de la hacienda Tapaila y de Amelia Tello Taborda, naturales de Barbacoas en Colombia.

Realizó sus primeros estudios en la escuela de su parroquia natal y luego pasó a la “Juan Montalvo” de Esmeraldas, truncándolos en el cuarto grado a la muerte de su padre en 1927 para hacerse cargo de la manutención de su madre y hermanos menores; sin embargo, pese a tan graves responsabilidades y a las dificultades económicas que surgieron, estudiaba por las noches para lograr una autoformación.

En 1932, de escasos diez y nueve años de edad, inició su vida de profesor rural en una alejada escuelita de montaña en el recinto Huele de la parroquia Tabiazo donde permaneció dos años, colaborando en el periódico “El Machete” que se editaba en Esmeralda el 34 fue enviado a un curso intensivo en el Normal “Juan Montalvo” de Quito, representó al estudiantado en la Junta de Profesores y fue integrante del cuadro de debates promovido en Abril del 35 en dicho plantel sobre el tema ¿Ha llegado la hora de implantar la escuela socialista en el Ecuador? Allí permaneció hasta el 17 de Julio de 1936 en que volvió a Esmeraldas graduado de Profesor Normalista y pasó a trabajar a la escuela “21 de Septiembre”, pero sus ideas socialistas le ocasionaron múltiples problemas con la dictadura del Ing. Federico Páez, que dispuso su cancelación y enjuiciamiento.

Al salir de la prisión fundó con otros profesores cancelados (César Nevil Estupiñán Bass, Nelson Estupiñán Bass, Luis Balanzátegui, Daniel Solís
y Dumas Ortiz) la escuela particular “Centro Educacional América” que alcanzó un rápido prestigio y terminó por ser oficializada, siendo César Névil Estupiñán su primer Director. El 24 de Abril del 37 se afilió al Partido Socialista ecuatoriano integrando con Héctor Cortés Bueno, Horacio Drouet, Tiberio Patiño, Eduardo García, Francisco Pérez y Alfonso Espinosa el primer directorio de Esmeraldas.

El 38 se trasladó a Quito y fue profesor de la Colonia Agrícola de Santo Domingo de Conocoto, dependiente de los Hogares del Ministerio de Previsión Social. El 40 pasó a la dirección de la Escuela de Trabajo No. 3 de Portoviejo y levantó en corto tiempo el nivel del alumnado, impulsó el trabajo de los talleres, la vida deportiva y cultural y hasta inauguró un periódico estudiantil con el nombre de “Redención”.

En 1942 contrajo matrimonio en Quito con Olimpia Aguirre Vásquez, han tenido una unión estable y cinco hijos. Ese año pasó a la dirección del Hogar Infantil de Machachi, pero al siguiente fue cancelado por el gobierno de Arroyo del Río por sus actividades políticas. Entonces trabajó la tierra en la hacienda que había sido de propiedad de su padre y que reinvindicó a favor de sus hermanos (1)

El 48 y a raíz del pacto político de los socialistas con el presidente Galo Plaza fue designado Inspector escolar de Esmeraldas. El 49 pasó a la Dirección Provincial de Educación. El 51 representó a la I Zona del país al Congreso de empleados afiliados a las Cajas de Pensiones reunido en Quito. Durante ese lapso mejoró la educación en Esmeraldas aplicando nuevos planes de estudio y trabajo, capacitación al magisterio, creación de locales escolares y nuevas escuelas en Las Palmas, Ríoverde, Montalvo, Viche, Concepción, Atacamos, San Mateo, Muisne y Limones.

(1) Dicha hacienda había sido rematada por la Casa Tagua S.A., empresa alemana que a su vez le perdió con motivo de la II Guerra Mundia cuando sus propiedades fueron confiscadas en el Ecuador

El 52 salió electo Diputado por Esmeraldas en representación del socialismo y concurrió a los Congresos hasta 1954, asistió a un curso de Directores de Educación y de Normales auspiciado en Quito por el Servicio Cooperativo de Educación y el Ministerio del ramo. Entre el 50 y el 53, como Vicepresidente de la Federación Deportiva de Esmeraldas, presidió dicho organismo provincial. El 53 presidió la delegación de profesores

y realizó estudios de “Educación Fundamental” en el Centro Crefal. en las comunidades de Patzcuaro, Michoacán y México. A su regreso renunció a la Dirección Provincial de Educación para reintegrarse a sus ocupaciones personales y escribió su libro “Educación Fundamental”. En el interim había desechado las designaciones de Director del Colegio de Artes Industriales “Luis Tello” y el rectorado del Colegio “Mariano Benítez” de Pelileo.

Electo Concejal del Cantón ese año fue Vicepresidente de dicha corporación por decisión de sus iguales y en tal calidad le correspondió terminar el período del Alcalde titular Telémaco Cortés, por excusa definitiva de éste. Entonces el presidente Velasco Ibarra lo hizo nombrar asesor del Ecuador ante el Consejo Interamericano Cultural de la O.E.A., cargo que declinó; pero el 18 de Julio fue apresado con Telémaco Cortés a causa de retaliaciones políticas y debido a su marcado anti velasquismo de siempre. El 54 pasó de Inspector de Educación Municipal y en Marzo del 56 fue nombrado Secretario del Concejo Cantonal durante el mandato del Alcalde titular Tiberio Patiño Trujillo. Ese año salió electo Senador por Esmeraldas y con tal calidad actuó por dos períodos hasta 1.963 que advino la dictadura de la Junta Militar de Gobierno. Entre sus actividades se recuerda que fue uno de los que solicitó al Presidente Camilo Ponce la creación de la Caja de Reconstrucción y Rehabilitación de Esmeraldas, azotada el sábado 1 de Febrero del 58 por un violento sismo de intensidad de 6,2 en la escala internacional de Ritche y sucesivas réplicas que dejaron una vasta secuela de destrucción y miseria en la ciudad

El 57 editó “La Educación Fundamental” en 199 págs. El 58 dio a la luz pública su “Historia de Esmeraldas” y el folleto “Histórico documento por el cual se unifican las fuerzas democráticas de Esmeraldas”. En Mayo de ese año se opuso tenazmente a la formación de la llamada Coalición Anti Conservadora de Esmeraldas por considerar que era un error aliarse al grupo caciquista de los Plaza Monzón y Plaza Ledesma.

El 29 de Enero de 1960 salió Secretario General del Partido Socialista Ecuatoriano durante el Congreso reunido en Quito y editó “Problemas de Límites entre Esmeraldas y Pichincha”, folleto que conoció una segunda edición al año siguiente, y fue reelecto Senador por cuatro años más. Era miembro del directorio del núcleo de Esmeraldas de la CCE. y en las elecciones de Junio fue reelecto Senador.

En Guayaquil adquirió a Victoria Crespo los antiguos talleres tipográficos del semanario “La Carcajada” y montó los talleres CREA donde editó el periódico “El Centinela” de su propiedad y “Límites entre Esmeraldas y Pichincha” folleto que ha conocido cuatro ediciones pues los miembros de un Comité de Límites que funciona en el interior del Ministerio de Gobierno, en forma solapada han ido cercenando territorio a las provincias adyacentes a Pichincha, para beneficio de ésta.

En la sesión ordinaria de la Cámara del Senado del 29 de Septiembre del 61 se leyó una carta del Mayor Leonidas Plaza Lasso, conocido velasquísta de la capital, al punto que había apoyado a Velasco en contra de su hermano Galo Plaza, en la que acusaba a los diputados placistas del Frente Democrático de ser unos asesinos vulgares. Julio tomó la palabra para protestar con toda energía y dijo de Plaza que era un Caín y un hombre descalificado.

Al día siguiente fue desafiado a duelo a machete, Tello le contestó que aceptaba el duelo pero a puñete. Designados los padrinos de ambas partes estos intervinieron y el lance no prosperó; el incidente se convirtió en la comidilla de los políticos de la capital

Al poco tiempo, acompañó con otros Diputados y Senadores al Presidente del Congreso Dr. Carlos Julio Arosemena Monroy una misión amistosa que visitó Checoslovaquia, Dinamarca, Polonia y la Unión Soviética, .

Mientras tanto la crisis nacional se agudizaba pues el presidente Velasco Ibarra dispuso la captura del Vicepresidente Carlos Julio Arosemena Monroy, de Jorge Luna Yépez, Telmo Hidalgo, Estupinán Tello y de varios senadores que fueron llevados al panóptico, pero poco después recobraron la libertad, aunque la situación volvióse crítica y hasta se temió una guerra civil. El 8 de Noviembre el alto mando en horas de la madrugada mediante una maniobra solapada e inmoral porque se realizó a espaldas del país, presidente de la cortw para que ocupe la presidencia interina de la nación, pero viendo a las pocas horas de la mañana siguiente que estaba desprovisto del favor popular, renunció a las doce del día ante una comisión de legisladores que integró Estupiñán, el Coronel Edmundo Carvajal y César Salazar y Arosemena Monroy asumió la presidencia.

El día 20 de Noviembre fue vocal del Directorio del Banco Ecuatoriano de la Vivienda, institución que dirigió por tener la representación presidencial. En dichas funciones llevó a cabo numerosos programas en todo el país pero se ganó la oposición del senador Julio Plaza y del diputado César Plaza que impugnaron su presencia en el Congreso “por ocupar un cargo de libre remoción del ejecutivo y desde el cual cumplía una deficiente administración…”

En Febrero del 63 fue reelegido Secretario General del partido Socialista Ecuatoriano y con el golpe dictatorial del 11 de Julio de 1963 del Contralmirante Ramón Castro Jijón, apoyado por la CIA. declinó toda su influencia.

El 65 inauguró la nueva maquinaria de sus talleres. En Junio salió el primer tomo de su monumental obra “Monografía Integral de Esmeraldas”, titulado “Biografías de hombres representativos de Esmeraldas” en 209 páginas que ha conocido varías ediciones y además tiene el mérito especial de ser el primer libro impreso en talleres tipográficos de esa provincia. Esa publicación le costó una larga polémica sobre la revolución de Carlos Concha.

En efecto, habiendo juzgado apasionadamente a Carlos Concha fue respondido por Dr. Milton Jijón Saavedra con el folleto “La revolución de Concha y algunas observaciones al libro del profesor Julio Estupiñán Tello” y tuvo que escribir una réplica titulada “Conversando sobre el movimiento armado de 1913” porque el alumno Carlos Ojeda San Martín, alumno del Colegio Luís Vargas Torres, defendió la tesis de Jijón y triunfó en la exposición del Concurso del Libro Leído.

En sus biografías supo unir “la tradición oral de los ancianos y los documentos de la Gobernación y la Jefatura política, así como el álbum de recortes de Tarquino Toledo y el libro personal del Coronel Rafael Palacios.

La Monografía ha sido complementada con la aparición de cuatro volúmenes mas, de suerte que en la actualidad se compone de la siguiente manera: Tomo I “Historia de Esmeraldas en 212 páginas donde ha incluido las biografías de los hombres representativos, Tomo

II “Geografía de Esmeraldas” en 183 páginas y 13 mapas. Tomo III “Símbolos nacionales y símbolos provinciales”. Tomo IV “Recopilación de leyes. Decretos y Ordenanzas sobre División política de Esmeraldas 1824-1976” en 174 páginas e índice, y Tomo V “Instituciones cosas de Esmeraldas” en 348 páginas en 1980.

El autor ha dicho “Al proponerme escribir la Monografía Integral de la provincia de Esmeraldas, me encontré con la ausencia total de datos referenciales que hicieran posible mi anhelo; pues, nadie, entre nosotros, se ha preocupado de preservar nuestros archivos y lo que existe está incompleto y disperso. Es quizá la única provincia cuya historia encuentra ignorada y no obstante haberla incorporado ya al torrente civilizador de la nacionalidad, nuestra juventud estudiosa y quienes nos visitan, no disponen de las fuentes necesarias de información indispensables en el acervo cultural de un pueblo. Ante la tarea impuesta, principié en 1950 a recoger datos, concurriendo a los archivos del Concejo y Jefatura Política del Cantón Esmeraldas, a los de la Gobernación provincial y a los del Ministerio de Gobierno y Función Legislativa, extrayendo de aquellos la información que necesitaba para mi trabajo. Mas, la irresponsabilidad en la provincia, las sustracciones de que por torpe interés político se han registrado en los libros de actas del Concejo Cantonal de Esmeraldas; la desaparición del Archivo Municipal como consecuencia del abandono en el que quedó después del sismo de 1958 por la destrucción del Palacio Municipal, han acabado definitivamente con la posibilidad de disponer en cualquier momento de aquella información histórica. No obstante que para mi obra en formación solamente requiero de los datos generales, he creído deber patriótico entregar a la ciudadanía esta recopilación de Leyes, Decretos, Ordenanzas etc. sobre la División Política provincial, en la seguridad de que servirá para el mejor y mas cabal conocimiento de nuestra historia”.

El 66 fue electo Diputado por Esmeraldas a la Asamblea Nacional Constituyente y le designaron por unanimidad de votos Segundo Vicepresidente de tan alta tribuna. Ese año obtuvo la creación de la Corte Superior de Justicia de Esmeraldas con una sala compuesta de tres ministros, un fiscal, y el personal subalterno correspondiente que se inauguró con toda la solemnidad del caso el 30 de Junio del año siguiente y dio a la luz pública “Relatos Esmeraldeños”. El 67 acompañó al Presidente Otto Arosemena Gómez a la cita de presidentes en Montevideo, editó un ensayo histórico sobre “El negro en Esmeraldas” en 162 páginas que ha visto tres ediciones así como un ensayo largo sobre “Educación Fundamental.”

El 68 finalmente logró que la Universidad Central del Ecuador asuma su responsabilidad inaugurando la extensión de la Facultad de Ciencias Agropecuarias con las especializaciones de Ingeniería Forestal e Ingeniería Zootécnica.

En Noviembre del 68 fue nombrado presidente ejecutivo de la Junta Provincial de Fomento de Esmeraldas, impulsó la pavimentación de esa ciudad y construcción de puentes y caminos.

En Octubre del 74 vendió su imprenta a Jorge Jalil Zambrano e incursionó en el negocio de la hotelería en el centro de la población. El 76 dio a la luz “Historia de la Imprenta y del pensamiento hablado en Esmeraldas” El 80 presidió el Núcleo de la Casa de la Cultura Ecuatoriana y editó “Reformas Constitucionales”. El 88 sacó tres folletos de 29, 53 y 29 páginas respectivamente, sobre diversos tópicos históricos y culturales y tiene en preparación “Cantares de Esmeraldas” con décimas, romances, pregones y otro tipo de versos de su tierra.

Desde el 80 venía colaborando en la Sociedad Amigos de la Genealogía con sede en Quito que lo motivó a continuar investigando. En Octubre del 88 asistió al primer congreso sobre Historia del Negro celebrado en Esmeraldas.

En 1990 fue designado miembro titular de la Academia Nacional de Educación, Profesor honorario de la Universidad de Esmeraldas y editó “Los Estupiñán y los Tello en Ecuador” en 206 págs. con dichas Genealogías. El 91 “Síntesis histórica de la educación y del Laicismo en el Ecuador”. El 93 “Otras biografías de Esmeraldeños representativos” con 12 ensayos y la Academia Nacional de Historia lo recibió en su seno. El 96 “Esmeraldas de ayer” con reminiscencias de un pasado no muy pretérico que se ha ido desdibujando por falta de cronistas. El 97 los valores cívicos del esmeraldeñismo” en 333 págs. El 99 su cónyuge le dedicó unos “Rasgos biográficos” en 202 pags.

Ha revisado las colecciones de periódicos antiguos de Esmeraldas: El Centinela de su propiedad, El Correo de la Casa de la Cultura, El Clarín, la revista Hélice, la revista Esmeraldas de Tácito Ortiz, la revista Municipal, Marimba, la del Colegio Vargas Torres, la del 5 de Agosto. Tiene recogidos varios cuentos en un volumen titulado “Soñar no cuesta nada” y las novelas “Procopio” y “Sangre en la selva” sobre la revolución de Concha.

Fernando Jurado Noboa ha dicho que su mejor obra es la “Historia de las Instituciones y Cosas de Esmeraldas” donde en 19 capítulos estudia todo cuanto atañe a la provincia entre 1862 y 1979.

Su estatura más que mediana, contextura gruesa, tez canela, pelo negro y ensortijado, ojos negros inquisitivos. Hombre formado a sí mismo en lucha contra el atraso de una provincia que merece mejor suerte Se encuentra en perfecto estado de salud, mentalmente ágil y siempre con nuevos proyectos para el adelanto de su tierra natal pues su carácter primario y su incansable energía le mantiene activo.

Tenia inéditos diez fascículos con información de interés general y se mantenía con el producto de un hotel de su propiedad ubicado en el centro de Esmeraldas.