ESTUPIÑAN BASS CESAR NEVIL

PROFESOR Y ESCRITOR.- Nació en Súa, cantón Esmeraldas, el 16 de Agosto de 1908. Hijo legítimo de José María Estupiñan Estupiñan, natural de Izcuandé en Colombia, de profesión práctico y carpintero naval. Capitán de las balandras de los Yanuzelli que conducían tagua a Panamá, trabajó para la Casa Alemana y para Dumarest Brother y al final radicó en Súa donde contrajo matrimonio con Timotea Bass Trejo, natural de esa parroquia, compraron una finca en el sitio Punta Piedra con ochenta reses, situada al pie del mar.

Fue el segundo de una familia de tres hermanos, que al producirse la revolución conchista en 1913 fueron trasladados con salvoconducto para atravesar los retenes, a Esmeraldas. Allí aprendió a leer y a escribir con la pedagoga Marina Herrera y cuando se volvieron a abrir las escuelas públicas en 1916, entró al segundo grado en el

Juan Montalvo, mientras su padre era Guardia de Aduana y manejaba botes.

Las escuelas superiores contaban con ocho cursos y por eso recién terminó en 1923. “Yo quería hacerme marino pero mi padre prefería que estudiara comercio en Panamá y como por ese tiempo regresaron los primeros Normalistas esmeraldeños graduados en Quito Juan Antonio Checa Drouet, Carlos Enrique Portes Pallares y Filocles Muñoz Estupiñan, una noche les oí un discurso y decidí hacerme como ellos; pero estudiar en la capital no era fácil y me empeñé en un Concurso que se abrió con Jurado y otras solemnidades más y tuve la suerte de ganar una de las becas de seis años para hacer el internado en el Normal Juan Montalvo de la capital”.

“En Quito fue mi apoderado mi pariente el Dr. José Justiniano Estupiñan y los fines de semana que salía a la calle me iba al departamento de mi primo Flavio Estupiñan que estudiaba ingeniería, mis profesores fueron los miembros de la Segunda Misión Alemana traída en la presidencia de Tamayo, y enseñaban con el método de los pasos formales de Herbart. Recuerdo claramente a los Dres. Franz Peisker en matemáticas y Hans Gebait en Historia Universal por su competencia y entre los nacionales a Pablo Huras en música, Manuel Utreras Gómez en Matemáticas y Psicología, César Silva en Castellano y Literatura, José Gabriel Navarro en Historia del Arte y Oscar Efrén Reyes en esa misma materia cuando le subrogó” por su ausencia en el exterior.

Y así como descolló entre los mejores estudiantes, sobresalió en fútbol y basket y como atleta corredor y lanzador de bola, jabalina y disco. El 28 fue campeón de lanzamiento de bolas de 16 libras en los Juegos organizados por la Federación Deportiva del Pichincha. Leía mucho pues desde su llegada a Quito su tutor habíale puesto a la orden su biblioteca con libros de Gorky, Lenín, Marx así como de autores modernistas. Por eso hizo poesías y colaboró en las revistas “Cultura” y “El Globo” de Quito, ésta última dirigida por su profesor de Literatura César Silva. También editó algunos poemas en “El Correo de Esmeraldas” de Gustavo Becerra en el homenaje a Talía Cortés, por su elección de reina de belleza, le dedicó un elogio.

Desde el 25, cuando casualmente había escuchado una conferencia de Jorge Carrera Andrade sobre los poetas socialistas de América, amaba esa doctrina. El 26 se celebró el Congreso de Quito que dio por resultado la fundación del Partido. Entonces corrió a afiliarse.

El 28 José Gabriel Navarro partió a Europa y sus alumnos del Juan Montalvo designaron un orador para que le despidiera, la elección recayó en Cesar Nevil, quien leyó un sentido discurso titulado “parábola del Maestro que se va” muy a lo Rodó, y al fallecimiento del profesor de agricultura Rafael Ojeda, la Junta de Profesores del Normal le pidió que pronunciara la Oración Fúnebre por el alumnado.

En 1929 regresó a Esmeraldas graduado de Maestro Normalista y con numerosos planes educativos. El Ministerio de Educación le había dado un contrato por S/. 500 mensuales para que dictara un curso especial de tres meses de duración, formativo de profesores urbanos de Educación Física. En Junio le fue extendido el nombramiento de Profesor de la Escuela Juan Montalvo de Esmeraldas con S/. 135 mensuales y allí enseñó hasta el 33 bajo el rectorado de Combe Calderón.

Para ayudarse económicamente porque el sueldo no le alcanzaba, aprendió contabilidad con su hermano Nelson, graduado en el Mejía de Quito. El 29 fue designado Concejal del Cantón pero no se pudo posesionar por carecer de la edad mínima. Entonces era veinte y un años. El 30 volvió a constar en la lista del Gobernador, salió electo y ocupó la Presidencia, mientras tanto ayudaba como Contador al comerciante Camilo Reina, exportador de tagua a Panamá.

El 33 fue ascendido a Visitador escolar con S/. 240 mensuales por el Director de Estudios Ricardo Plaza. En Enero del 35 le cancelaron por razones políticas pero en Abril fue repuesto “para que siguiera desempeñando el cargo con la misma eficiencia de siempre” y allí estuvo hasta el 37. “Con tal motivo visité todas las escuelas de la provincia, en canoa o a caballo y conocí la dura realidad del país y del magisterio en especial”.

De esa época ha opinado el Prof. Tomás F. Rueda; “llamaba la atención entre los colegas maestros su puntualidad, su preparación científica, su prestancia docente, su trato enérgico y a la vez justo y considerado con sus alumnos, a quienes dedicaba sus mejores atenciones para suscitar en ellos el deseo de superación, venido tan a menos en aquellos tiempos.

El 36 había contraído matrimonio con Silvia Aparicio Alomía. Entre el 36 y el 38 fue Visitador Escolar. El 37 Subteniente de las Guardias Nacionales, dirigió la preparación de los futuros combatientes, fundó y dirigió la Escuela particular “Centro Educacional América” que funcionó tan bien, que cuando la dejó para ocupar la secretaría de la Inspección, fue convertida en escuela fiscal por el Director de Estudios de Esmeraldas, para que la población no la perdiera y continúe beneficiandose con ella.

Ese año el dictador Enríquez Gallo designó para la Gobernación al Tte. Cor. Benjamín Coronel, quien llevó a Estupiñan a la secretaría por cortos meses. El 38 fue miembro fundador de la Sociedad Protectora de la Infancia de Esmeraldas y desempeñó las funciones de Síndico, igualmente fue Secretario de la Inspección Regional de Segunda Educación. El 40 presidió la Asociación de Empleados. El 41 Director profesor de la escuela granja modelo “18 de Septiembre” en la parroquia Horqueta a 40 kilómetros al norte de Esmeraldas. De allí pasó a ocupar el Rectorado del Colegio Normal “Luis Vargas Torres” con mejor sueldo. De esa época son algunas de sus producciones tales como “Mi Cuaderno de Historia” texto con la historia de Esmeraldas que no llegó a terminar, y para el Concurso Nacional de Biografías organizado por el Ministerio de Educación en 1940, quiso presentar un trabajo sobre la vida del héroe Vargas Torres y hasta tomó información de primera mano conversando largamente con el Cor. Rafael Palacios, pariente del héroe por la rama del apellido Parto Carrero y muy conocedor de su vida, mas el trabajo no llegó a ser enviado y el original durmió por más de cuarenta años hasta que al acercarse el Centenario de su fusilamiento, lo retomó y con muy pocas correcciones apareció en 1987 en 301 páginas, con el título de “Nuestro Vargas Torres”. La obra diseña al personaje con datos inéditos y valiosos que le presentan muy humano y por ende provocan una mayor unción y cariño a su memoria. Por esta obra Estupiñan se ha ganado el bien de la Patria y muy especialmente de su provincia nativa. La segunda edición es de 1995.

Igualmente brilló como comediógrafo con “Y así será mañana”, revista que se llegó a representar en el Teatro Municipal de Esmeraldas, con motivos marinos, comedias, poesías y cantos por sus alumnos del Normal. Otra revista suya fue “Acuarelas Juveniles”, para teatro, sobre la construcción de la carretera Quito-Esmeraldas, escrita como un aporte al esfuerzo de su comunidad para lograr el carretero, pero no se pudo representar. En cambio el 12 de Noviembre de 1943 fue llevada al Teatro Municipal su “Ritmos y Fulgores Marinos”.

Ese año escribió “La Independencia de Esmeraldas”, memorial histórico que recién salió impreso en 1986, en el No. 11 de la Colección Pambil del Banco Central, bajo el título de “Albores de Libertad” en 107 páginas, con los sucesos ocurridos el 5 de Agosto de 1820 en Rioverde.

Para la revolución del 28 de Mayo del 44 ascendió a la Gobernación el Cor. Roberto Luis Cervantes, quien puso como condición para aceptar que fuera Estupiñan su Secretario, pero duraron muy poco pues las intemperancias del presidente Velasco Ibarra les hizo perder la paciencia y renunciaron meses después. Ese año concurrió como Diputado alterno a la Asamblea Nacional Constituyente del 44-45 y pidió el cambio del Normal Vargas Torres al Colegio Nacional 5 de Agosto para mejorar de sueldo. En dicho colegio hizo una larga carrera y ocupó primero el Vice rectorado y luego el Rectorado hasta el 63, que salió por la huelga, después de veinte años de labores, dejándole convertido en el primer plantel de la provincia, inclusive contando también con el bachillerato en la especialidad de Comercio y Ciencias Administrativas.

El 46 fue Vocal educador del Tribunal de Menores de Esmeraldas, luego volvería a serlo el 48 y el 62. El 47 asistió al Seminario para Administradores Escolares organizado por el Servicio Interamericano de Educación. Ese año obtuvo el título de Profesor de Segunda Enseñanza por años de servicio, en la especialidad de Castellano y Literatura, Benjamín Camón le encomendó en Quito la fundación del Núcleo de Esmeraldas de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, cuya presidencia ejerció sin interrupciones hasta 1959.

Su labor en la CCE fue muy meritoria pues apoyado por Atanasio Viten presentó un proyecto general, luego organizó el Núcleo, publicó la revista “Tierra Verde” por muchos años, compró los terrenos para levantar el edificio, organizaba conferencias, recitales, exposiciones, creó la biblioteca y todo eso sin cobrar honorarios ni otro tipo de emolumentos.

Entre el 48 y el 52 fue Vocal Provincial

Electoral de Esmeraldas. El 49 fue autor de la Ordenanza Municipal de creación de la Bandera de la Provincia. El 50 recibió el título de Contador Comercial, de la Cámara de Comercio, por tener más de cinco años de experiencia. El 50, habiendo enviudado, contrajo segundas nupcias con la profesora Bolivia Quirola Bonilla. El 52 el delegado de Esmeraldas propuso su nombre y fue aceptado, para ocupar la Senaduría alterna por los Trabajadores del Litoral, siendo el principal Pedro Saad. Entre el 52 y el 58 ejerció una de las Vocalías de la Junta de Asistencia Pública de Esmeraldas y fue Tesorero de LEA por seis años, completando su presupuesto como contador de un aserradero de Carlos Santander.

El 61 fue Tesorero de SOLCA y la Municipalidad de Esmeraldas le declaró el Mejor Ciudadano por su labor educativa. Al año siguiente fue condecorado por la Medalla al Mérito Educativo de Primera Clase por el Ministro Dr. Gonzalo Abad Grijalva. Entonces fue invitado y concurrió al Seminario Integral de Planeamiento de la Educación organizado por el Departamento de Estado de los Estados Unidos y la Universidad de Río Piedras en San Juan de Puerto Rico, de dos meses de duración y uno de visitas en la nación del norte.

De allí en adelante se trasladó a Guayaquil y trabajó en las empresas de su cuñado Esteban Quirola Figueroa. Entre el 63 y el 65 presidió el Consejo Administrativo de la Caja Nacional del Seguro Social en Guayaquil, por especial encargo del Ministro de Previsión Dr. Franklyn Tello. El 64 fue Instructor en el Seminario de actualización de Métodos organizado por el Departamento Municipal de Educación de Guayaquil. El 65 intervino en el Seminario de Planeamiento para los Colegios particulares de Guayaquil y fue Condecorado al Mérito Educacional por el Colegio Nacional 5 de Agosto de Esmeraldas.

El 67 fue Encargado de la Supervisión Regional de Segunda Educación, luego pasó de Encargado del Rectorado del Colegio Nacional Ismael Pérez Pazmiño de Guayaquil, intervino en el Curso de Desarrollo profesional para Profesores de Segunda Educación organizado por el Ministerio de Educación y se acogió a los beneficios de la jubilación tras una larga y fructífera carrera en el Magisterio Nacional. El Núcleo del Guayas de la CCE le llevó a su seno como Miembro Correspondiente.

De allí en adelante se dedicó únicamente a sus labores en la Empresa Quirola. El 77 falleció en Bucay su hija Mabel Acacia Estupiñan y escribió su “Corona Fúnebre”. Ese año fue declarado Maestro Ejemplar por el Partido Socialista .Ecuatoriano. El 79 el Colegio Nacional 5 de Agosto puso su nombre a la biblioteca del plantel. El 83 publicó en Esmeraldas el folleto “El Himno del Colegio” en 24 páginas, con datos biográficos eruditos sobre los autores de la letra y música de dicho Himno.

El 86 fue electo Vicepresidente de la Academia Ecuatoriana de Educación y miembro del Instituto Hiliar. La Federación de Periodistas Educativos le designó “El Maestro del Año” y el grupo exportador Quirola le ascendió a Tesorero.

En Enero de 1988 su libro sobre Vargas Torres fue premiado por la Unión Nacional de Periodistas, núcleo de Esmeraldas.

Había entregado al Núcleo de Esmeraldas los originales de su estudio titulado “Un Poeta de Selvamar” sobre la vida y obra del colombiano Arcelio Ramírez se hallaba escribiendo el entorno histórico de la autobiografía del Comandante Roberto Luis Cervantes, cuyos originales conservaba inéditos y fueran escritos en 1960 por su autor, a petición expresa de Estupiñan.

En revistas de su provincia constan algunos estudios suyos sobre “Letras esmeraldeñas” con episodios de la vida de esos escritores.

En 1993 comenzó a sufrir un cáncer a la próstata y operado, soportó varios tratamientos que le debilitaron al punto que tuvo que recurrir a una silla de ruedas. Quiso viajar a Esmeraldas por última vez y así lo solicitó en algunas ocasiones.

Alto, trigueño, pelo cano, ojos negros, sonrisa fácil, hablar mesurado y con propiedad, el viejo maestro gozaba del aprecio y admiración de quienes tuvimos la suerte de contarnos entre sus leales amigos.

Fallecío en Guayaquil en 1995 de ochenta y siete años de edad.