DURAN BORRERO SIXTO LIBORIO

MEDICO.- Nació en La Plata, estado del Tolima, Colombia, en Julio de 1811 y fueron sus padres legítimos José Ignacio Duran Polanco (1) y María Lucía Borrero Gómez.

El segundo de una familia compuesta de once hermanos, estudió las primeras letras en su casa y la primaria en la escuela de su ciudad natal. En 1823 fue admitido en el colegio del Rosario de Bogotá y tras brillantes estudios se graduó en 1836 de médico, pasó a Quito con su paisano el Dr. Cayetano Uribe y presentaron una petición al Cabildo para poder ejercer. El Cabildo se dirigió a la facultad de Medicina, pero como ésta se reunía de vez en cuando, fueron dispensados del tiempo de prácticas por el presidente Rocafuerte, quien les permitió actuar libremente dada la escasez de médicos en la República.

En 1839 fue designado Censor de la Sociedad Médico Quirúrgica del Guayas. Para 1842 estaba reputado como uno de los clínicos más destacados y fue juez de Hecho.

Había proyectado un viaje al exterior cuando apareció la temida fiebre amarilla y a instancias del gobernador Vicente Rocafuerte tuvo de quedarse, distinguiéndose en la lucha que contra esa enfermedad emprendieron los Dres. Mariano Arcia, Alcides Destruge, Juan María Bernal y otros, empero, a fines de año fue atacado de modo violento por la peste pero pudo salvar la vida asistido por Destruge. Más tarde suministraría con aquel los datos que sobre el clima y las enfermedades de Guayaquil se publicaron en la “Geografía Médica”, célebre Diccionario de medicina de Jaccoud. En 1847 publicó una relación sobre la llamada Agua Hemostática de Brocchieri y el experimento realizado en un carnero pero debido a su escasez y carestía terminó usando con sus enfermos una mezcla de trementina hervida en agua, en partes iguales. (2)

En 1850 casó con Carmen Ballén y Millán de veintisiete años de edad, hija legitima del Coronel colombiano Clemente Ballén y Soler fallecido de tuberculosis y de la guayaquileña Jesús Millán y Macías, matrimonio estable, tuvieron seis hijos.

En 1857 compró una hacienda muy extensa, de 12.251 hectáreas, en el sitio llamado Rincón, cantón Babahoyo, entonces perteneciente a la extensa provincia del Guayas, con sus ahorros y un préstamo que le concedió su cuñado Clemente Ballén y Millán. Su anterior propietario General Guillermo Franco Herrera, la había heredado a su padre y tíos paternos.

Duran le puso el nombre de su hija Clementina, la sembró y con el tiempo alcanzó una considerable producción, pues era una de las más extensas de la costa y llegaría a ser una de las plantaciones cacaoteras más grandes del mundo.

En 1871 se trasladó a París llamado por su cuñado Ballén que estaba muy bien colocado como gerente de la casa bancaria de Adolfo Dreyfus. De administrador de “Clementina” dejó a su yerno Carlos Baile, natural del Uruguay, después le reemplazaría Miguel Seminario Marticorena y finalmente su hijo Sixto Duran – Ballén y otra vez Seminario.

En 1885 figuraba como accionista del Banco Internacional con veinte mil pesos de a ocho reales. En París operaba con la Casa bancaria Seminario Freres mediante anticipos de dinero por los documentos de exportación de cacao. Vivía bien, entregaba una renta mensual a cada una de sus seis hijas, casadas en Europa con miembros de la clase media alta y de la nobleza, por eso gastaban más de lo que podían y siempre vivían alcanzados.

Falleció en 1901 en la Turbie cerca de Niza, costa azul francesa. Su esposa murió casi centenaria en 1917. Entonces sus únicos nietos ecuatorianos eran los Duran Ballén – Romero.

(1) Ignacio Duran Polanco nació en La Plata el 7 de enero de 1777 y vistió la beca del Rosario en octubre del 88 hasta recibirse de Abogado y Doctor. En 1805 casó con María Luisa Borrero Gómez. Fue Alcalde Ordinario de la Plata el 6, concurrió como Diputado a la Junta que se reunió en Neiva el 22 de septiembre de 1810 para elegir al representante de la provincia al Congreso General del Reino. En 1811 fue Procurador General de La Plata y la representó en el Congreso reunido en Yaguará. En 1812 fue miembro del Cabildo de La Plata y juró obediencia al Congreso Nacional. Durante la reconquista española de 1816 se le impuso una multa de dos mil pesos y fueron embargados sus bienes. Para salvar su vida se refugió en los montes. En 1.825 era Ministro Tesorero de la provincia de Neiva. Residió por muchos años en su hacienda de Piravante situada entre Neiva y Campoalegre donde falleció por el año de 1857.
(2) Había arribado a Guayaquil el Dr. Juan Lavergne, quien se puso de acuerdo con Duran para experimentar los supuestos beneficios del Agua Hemostática de Brocchieri en un carnero, porque requerían de un hemostático poderoso para frenar las hemorragias de diversa índole que se presentaban en los enfermos y más aún en los operados. El experimento del carnero se realizó en octubre de 1847. Lavergne descubrió una de las arterias carótidas del animal, la aisló separándola de la vena yugular por medio de una sonda pasada por debajo y seccionó los dos torsos del diámetro de la arteria. Inmediatamente se aplicó a la herida un poco de hila empapadas en el agua hemostática, haciendo presión sobre ella, pero la sangre continuó manando, por lo que hubo necesidad de aplicar más hilas y dejar caer sobre ellas un chorro constante de agua hemostática durante veinticinco minutos, al cabo de los cuales la hemorragia se había contenido y cuatro días después la herida estaba cicatrizada. Sobre el pobre animal nada más se conoce, aunque suponemos que posiblemente quedaría traumado con tan dolorosa experiencia médica.