DOWER TOMAS

MEDICO.- Nació en el Condado de Warwick, Inglaterra, en 1657, en el seno de una familia de clase media, pues su padre era capitán a sueldo del príncipe Ruperto de Nassau.

Estudió el bachillerato en Artes en el Magdalen Hall de Oxford y el bachillerato en Medicina en el Caius College de Cambridge, donde obtuvo en 1680 el título de licenciado en esa ciencia sin lograr doctorarse porque pasó al servicio del sabio Dr. Thomas Sydenham considerado el mayor clínico inglés del siglo XVII y allí estuvo dos años como su alumno privado, durante los cuales fue atacado de viruelas, pero sanó gracias a sus acertados cuidados.

Al fallecer Sydenham en 1782 Dower se trasladó a ejercer al puerto de Bristol por más de veinte años, hasta que a principios de 1708, algunos ricos propietarios organizaron una expedición corsaria a los mares del sur con dos navíos, el Duque y la Duquesa, un total de cincuenta y seis cañones y varios cientos de tripulantes.

Dower también puso dinero y fue designado Segundo Capitán de a bordo con el objeto de ejercer mando. El 2 de Agosto zarparon con Woodes Roger de Capitán y poco después se formó un Consejo que debía controlar los progresos del viaje, arreglar las cuestiones importantes que se presenten y juzgar sin apelación las querellas entre los tripulantes. Dower fue electo su Presidente pues como la expedición contaba con varios cirujanos y llevaba de boticario a su cuñado Samuel Hopkins, no se requerían sus servicios médicos.

En Cork se completó la expedición con aventureros de todas las nacionalidades y el Oficial de ruta William Dampier, considerado uno de los mejores pilotos de los mares del sur, dio la orden de partida hacia la isla Madera.

(2) Un hijo y cuatro hijas, tres de las cuales fueron supernumerarias o miembros permanentes del Opus Dei aunque creo que últimamente se han salido.

Cerca de Tenerife capturaron un pequeño navío español y cruzando el trópico de Cáncer tomaron otra presa ligera. Enseguida enrumbaron a las islas del Cabo Verde y a las del oeste de Río de Janeiro. Finalmente

cruzaron al Cabo de Hornos y entraron al Pacífico el 15 de Enero de 1709, avistando en la isla Juan Fernández a un hombre cubierto de pieles de cabras que resultó ser el marino Alexander Seikirk, abandonado años atrás por otros piratas, que había podido sobrevivir merced únicamente a su esfuerzo. Su historia dio origen al personaje conocido en la literatura como Robinson Crusoe.

De allí enfilaron a Guayaquil y arribaron en Abril de 1709 en circunstancias en que una terrible epidemia asolaba el puerto. Primero tomaron por sorpresa a la escasa población de la isla Puna, luego remontaron el golfo y la noche del jueves 2 de Mayo, víspera de la fiesta de la Candelaria, se situaron a dos millas de Guayaquil, notando que flameaban en el cerro muchas antorchas, por lo que Roger decidió esperar.

Gobernaba la plaza Jerónimo de Boza Solís y si Roger hubiera atacado en esas circunstancias la habría tomado por sorpresa, pero luego de un consejo de jefes prefirieron presentarse como comerciantes y enviaron al Teniente de la Puná y a un cocinero, para que manifestaran al vecindario que deseaban vender mercaderías inglesas de a bordo. Boza se fue a verles y estuvo toda una tarde en su compañía, informándoles de las defensas con que contaba la plaza y de otros detalles de gran interés estratégico. Entonces los piratas cambiaron de parecer y le tomaron prisionero, permitiendo únicamente que regresara a Guayaquil acompañado de veinte marinos para implorar la contribución del vecindario, pues los piratas exigían el pago inmediato de cincuenta mil pesos en oro, o en caso contrario procederían a arrasar la ciudad a sangre y fuego.

El 7 de Mayo se levantó el acta de entrega de la ciudad que fue firmada por dos vecinos distinguidos: Manuel Jiménez y Manuel de la Puente, quienes se comprometieron a nombre del vecindario a cumplir con el susodicho pago en el plazo improrrogable de seis días, que no fue cumplido, porque los ingleses saltaron al malecón y procedieron a robar cuanto les vino en gana, embarcando en sus naves 230 sacos de harina, 15 botijas de aceite, varios sacos de cacao y azúcar, 40 barricas de vino y algunos zurrones de
añil, así como 4 pequeñas piezas de artillería y cosa de 200 fusiles.

Mientras tanto la mayor parte de los pobladores habían huido a los cerros circundantes dejando sus joyas y vajillas de plata, que también recogieron los piratas. En un altillo, cuenta Pino y Roca, encontraron escondidas a tres jovencitas, a quienes quitaron con gran urbanidad sus joyas puestas.

Creyendo, así mismo, que encontrarían grandes riqueza en las iglesias y conventos, comenzaron a saquearlas, con el resultado que pronto se llenó la ciudad de malos olores provenientes de los cadáveres en descomposición.

Cinco días permanecieron en esos quehaceres, halagados por el Corregidor, quien sentaba a los jefes piratas en la mesa de su concubina Petra o Petronila Vi llamar y Tomalá del Castillo para departir con ellos. Andaban tan borrachos y en grupos de cuatro o cinco, que en plena sabana fueron sacados en fuga por un negro armado de una escopeta.

El 12 de Mayo fueron a las naves piratas el Alcalde de la Santa Hermandad Alonso de Olvera, el Guardián de San Francisco fray Francisco de Rojas y el Superior de los jesuitas Juan Bautista Inviziati, portando solamente 30.000 pesos que era todo cuanto habían podido reunir, pero fueron tratados de mala manera, amenazando los piratas con llevarse a los rehenes si no se les cumplía lo estipulado en el acta, en el plazo tres días.

Vencido ese segundo plazo, volvieron los guayaquileños con solamente 1.500 pesos en plata labrada, invocando la piedad de los jefes para que liberara a los rehenes; pero, Roger no les hizo caso y considerando que algunos de sus hombres habían perecido en la Puna de la terrible fiebre amarilla, tras ordenar el incendio de las casas que estaban frente a la iglesia matriz; elevó anclas con ambos rehenes, a quienes soltó en las costas mexicanas.

Mientras tanto a la altura de las islas Galápagos la peste se había declarado en las naves y Dower tuvo necesidad de ejercitar sus conocimientos en medicina y de usar el bien provisto botiquín de a bordo (1) de manera
que es factible pensar que el mal fue contraído en la isla Puná, llevado a Guayaquil por los piratas, donde incubó en el vecindario que lo sufrió casi enseguida.

El botín logrado en Guayaquil no fue del monto que esperaban pero poco tiempo después lograron capturar un galeón español cargado de tesoros, tras sangrienta lucha. Roger fue gravemente herido y Dower tomó el mando de la nave capturada con dos oficiales de ruta bajo sus órdenes y la condujo a Inglaterra, arribando después de tres años de ausencia.

Los resultados financieros fueron satisfactorios y el beneficio líquido alcanzó la suma de ciento setenta mil libras. Dower quedó rico, se reintegró a su profesión de médico en Gloucestershire, donde escribió la obra “The Ancient Phisician’s legaci to his country” en 1733 que traducida al español significa El legado de un viejo médico a su Patria, dio la fórmula de sus famosos polvos de Dower y finalmente trabajó en Londres hasta su muerte ocurrida el 20 de Abril de 1742. Fue famoso por su ciencia y su agrio carácter.