MEDICO Y PINTOR. – Nació en Guayaquil el 5 de Julio de 1938. Hijo legítimo de Arsenio Correa Arce, natural de Santa Rosa, El Oro, y comerciante de telas en Guayaquil y de Clemencia Sojos Gómez, natural de Yaguachi.
Realizó la educación primaria en la escuela Fiscal No. 12 “Juan Montalvo” y la secundaria en el “Vicente Rocafuerte”. Bachiller en 1958, ese año ingresó a la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Guayaquil y al siguiente fue designado delegado ante la Junta de Facultad donde luchó por obtener la reforma universitaria.
Entre 1963 y el 65 fue Interno del “Asilo Mann” y entre el 65 y el 69 del Hospital General. Entre Diciembre de 1963 y Septiembre del 64 trabajó en el buque
Esperanza del “Proyecto Hope” y comenzó a dictar clases como Profesor Auxiliar de Otorrinolaringología en la Universidad de Guayaquil.
Entre 1965 y el 67 presidió el proyecto ecuatoriano de Salubridad Rural de la Universidad de Guayaquil, formando dispensarios médicos en la provincia y comenzó a investigar a más de cien pacientes operados del tímpano, realizando sus fichas médicas, antes y después de las operaciones.
El 30 de Diciembre de 1966 obtuvo el Doctorado en Medicina y la tesis tituló “Timpanoplastia y recuperación de audición”, en 212 páginas siendo sorteada para el premio “Universidad de Guayaquil”. Hablaba inglés, francés y portugués, idiomas que aprendió para su profesión. Ese año había asistido al XI Congreso Mundial de Otorrinolaringología celebrada en Buenos Aires, fue designado Presidente de la mesa de Conferencistas y presentó una película científica sobre sus experiencias en homoinjertos del tímpano.
En 1968 regresó a Buenos Aires y realizó un curso completo de Otorrinolaringología con el Profesor Michael Porthann. El 70 trabajó en el “Hospital León Becerra”, fue declarado socio de PAMA, obtuvo el mayor puntaje y ganó el Concurso promovido por el IESS para ocupar el cargo de médico del Departamento de Otorrinolaringología de ese Hospital, con ocho mil mensuales de sueldo. Igualmente realizó un curso de pilotaje comercial y recibió su brevet de piloto aviador de Guayaquil Aero Club.
Meses después siguió un curso de perfeccionamiento para médicos graduados en operaciones de cabeza y cuello y asistió al IX Congreso argentino de Otorrinolaringología. De allí siguió rumbo a Burdeos, en goce de una beca de observación del Instituto Portmann. El 72 el Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia le amplió su beca y trabajó en el instituto Gustavo Roussy de París en diversos casos de homoinjertos del tímpano. De regreso a Guayaquil fue designado uno de los ocho directores del Colegio de Médicos del Guayas y a fines del 72 viajó a Montreal y trabajó por espacio de dos meses en el “Notre Dame Hospital” realizando un curso sobre desarreglos y pérdida del equilibrio en las afecciones del oído (Laberintología) Del Canadá siguió al “Memorial Hospital of New York” y luego al “Miami Jackson Memorial” donde estuvo en 1973 haciendo trabajos de cirugía plástica; regresó al Ecuador para viajar nuevamente a Suiza, donde practicó varios meses en el Hospital “Andrés Montandón” de Ginebra, considerado el primer centro de investigación mundial en laberintología.
En 1974 estuvo en Guayaquil y puso su consultorio en José de Antepara No.715 y Primero de Mayo. A los pocos meses fue invitado por el Hospital Cantonal de la Clínica Universitaria de Otorrinolaringología de Ginebra y de allí pasó al VIII Psimposium de Electronistalmografía celebrada en Lieja, Bélgica.
Entre el 74 y el 75 viajó por Colombia, Brasil, Bolivia, Argentina y Uruguay dictando conferencias y asistiendo a eventos científicos, también estuvo presente en el VIII Congreso Médico del Ecuador, en la reunión científica internacional de la Fundación Portmann en Sao Paulo, en el VI Congreso Iberoamericano de Otorrinolaringología de esa ciudad, en el II Congreso Boliviano de esa especialidad realizado en la Paz y en el XIV Congreso Panamericano de Otorrinolaringología de Brasil que se llevó a efecto en Río de Janeiro.
En 1976 estaba en Guayaquil, lo invitaron a afiliarse al “American College of Surgeons” de los Estados Unidos, fue designado médico de la Asociación Cultural Las Peñas, e incentivado por sus amigos comenzó a estudiar dibujo, tomando clases particulares. En su consultorio atendía a pacientes que sufrían de la pérdida parcial o total del equilibrio, operando casos de microcirugía faríngea por suspensión, utilizando sus propios equipos traídos de Europa, así como toda clase de tumores de cabeza, cuello y faringe y homoinjertos del tímpano (oído)
En 1978 fue miembro de la campaña presidencial del Arquitecto Sixto Duran Ballen. El 79 ingresó a la Escuela de Diplomacia de la Universidad de Guayaquil. El 80 intervino en la Exposición Colectiva de Pintura de la Asociación Cultural Las Peñas y desde entonces ha participado en las Exposiciones de Semana Santa que se efectúan en Salinas.
En 1981 realizó un curso de tres meses en el “Children Hospital of London” y viajó a Israel como Médico Jefe de Programas de Bienestar Social. En la zona de Haifa visitó las Cooperativas de producción llamadas Moshav y sus grupos los Kibutz. A su regreso pasó por Río de Janeiro y operó varios meses en la clínica particular de Cirugía Plástica del doctor Ivo Pintangui. En 1982 intervino en varios proyectos internacionales de Bienestar Social. El 83 fue designado miembro de la Comisión ejecutiva del Frente de Profesionales del Guayas y Director del Programa de Información y Coordinación de la pre gira del candidato Ing. León Pebres Cordero. En Diciembre se graduó de Doctor en Ciencias Diplomáticas de la Universidad de Guayaquil, con “Premio Contenta” en la especialización de Organizaciones Internacionales.
Entre el 85 y el 87 ejerció funciones consulares en La Habana. Ese último año regresó a Guayaquil y fue designado Vice Director de la oficina regional de Cancillería, dedicandose desde entonces a la escultura, la pasión de su vida.
De mediana estatura, tez trigueña, ojos y pelo negro, conversación viva y salpicada de anécdotas, su curiosidad científica lo ha llevado a especializarse en microcirugía y programas de Cooperación Internacional para el Bienestar Social. Humanista, pintor figurativo y paisajista.