CASTILLO VIVANCO BOLIVAR

POLITICO. El mayor de una familia compuesta de dos hermanos, nació en Catacocha, Cantón Paltas, Provincia de Loja, el 7 de Abril de 1945 en una casa arrendada al frente de la de sus abuelos maternos (1) y fueron sus padres legítimos Juan José Castillo Celi, propietario de las fincas ganaderas Santa Gertrudis y Panumá que vendió a finales de los años cincuenta para trasladarse a Loja y adquirir una casa grande con huerto en la plaza de San Sebastián e instalar una papelería y tienda de abarrotes. Político de filiación conservadora, fue varias veces Consejero Provincial de Loja y ocupó la Vicepresidencia de esa corporación, y Rosario Vivanco Tinoco.

Matriculado en la escuela primaria José Antonio Eguiguren de los hermanos cristianos, tuvo excelentes profesores de los que aún recuerda a los Hermanos Gabriel José y Bernabé Luis. Cursó los estudios secundarios en los colegios La Dolorosa de la Curia y en el internado del San Gabriel en Quito donde sus compañeros le apodaban “el chato” y eligieron Presidente. Graduado de Bachiller en 1964 quiso estudiar Sociología pero terminó ingresando a Leyes en la Universidad Católica.

Ese año luchó contra la dictadura de la Junta Militar de Gobierno al lado de Jaime Roldós Aguilera de la U. de Guayaquil y de Enrique Gallegos Arends de la U. Central. También figuró entre los fundadores de la Democracia Cristiana con José Maráa Egas Rivas, Jean Pablo Moncagata, Oswaldo Hurtado, José Rafael Sáenz, Lautaro Ojeda Segovia, César Correa Jaramillo, Viliulfo Cedeño, etc. Entre el 64 y el 66 con el conejo Fernando Velasco y Antonio Rodríguez Vincens trató de formar la Federación de Estudiantes de Universidades Católicas pero Monseñor Luís Orellana Ricaurte, rector de la U. Católica, con fama de fanático, no solo que les negó la matrícula sino
que también envió una carta personal a su amigo Juan José Castillo Celi, indicando que un caballero católico como él no debía seguir financiando la educación de un hijo comunista. Sabedor de esta indignidad, el Dr. Alfredo Pérez Guerrero le ofreció una matrícula en la U. Central para que no perdiera sus dos años de estudios, pero José Bolívar prefirió integrarse a la U. de Loja donde su profesor Jorge Hugo Rengel le llevó a trabajar como Promotor de Desarrollo Comunal en la Junta de Recuperación Económica de Loja y de Zamora que él presidía.

Entre otras labores, la Junta se dedicaba a promocionar varias empresas comunitarias. El 68 fue ascendido a Jefe de esa oficina y el 69 egresó de Derecho. Por entonces el austro ecuatoriano sufría los efectos económicos negativos de una terrible sequía, al punto que en algunos sitios los campesinos salían a los caminos en busca de trabajo y a ofrecer a sus hijos para que éstos no mueran por inanición, de manera que la Junta de Recuperación promovió la penetración y colonización del valle del río Nangaritza en la provincia de Zamora. Igualmente, con el Instituto Ecuatoriano de la Reforma Agraria y Colonización IERAC se iniciaron las primeras migraciones de lojanos hacia Santa Cecilia, hoy llamada Lago Agrio, dando origen al desarrollo de esa región que hoy constituye la provincia de Sucumbíos.

Entre el 69 y el 70, a petición del Alcalde Rubén Ortega, trabajó en en comisión de servicios para coordinar las festividades del sesquicentenario de la independencia de Loja, que se llevaron a efecto a pesar de la dictadura civil del Dr. José María Velasco Ibarra, quien suprimió la Junta de Recuperación justamente el 70.

(1) El retrato al óleo de cuerpo entero, que forma parte de la Colección de generales de la Independencia que dice Castillo no es de Mariano Castillo como algunos han supuesto equivocadamente, sino del General Juan Paz del Castillo. Esta colección actualmente se halla en la Universidad Católica de Quito.La gesta heroica de Castillo el 2 de Agoto de 1810 en su celda del Cuartel Real de Lima y luego en el interior de la Iglesia da San Agustín cuando se levantó de entre los muertos, ha sido reseñada magistralmente por el gran poeta coronado Nicolás Augusto González Tola en su obra “Amor y Patria”, drama histórico escrito en 1880 en colaboración con Alfredo Baquerizo Moreno.(1) Zoilo Vivanco Celi, hermano del Dr. Manuel Vivanco Arias, uno de los fundadores del socialismo ecuatoriano en 1926, y Rosa Tinoco Alvarado.

En tales circunstancias a través de sus contactos políticos, obtuvo una de las becas de estudios de Sociología en la Fundación Konrad Adenauer. Primero aprendió el alemán en el Goethe Institute ubicado en Iseriohn, Sauerland, luego ingresó a la U. de Muenster, Westfalia. Finalmente siguió los ocho semestres de estudios intensivos de Sociología en la U. Libre de Berlín hasta lograr el Doctorado en Julio de 1975. Durante estos años visitó la mayor parte de los países de Europa.

De regreso al Ecuador se empleó en el Instituto Ecuatoriano para el desarrollo social INEDES con sede en Quito, como investigador y coordinados social con $ 300 mensuales de sueldo y promovió la Unión provincial de Cooperativas de Vivienda en Loja UNCOVIP con César Correa Jaramillo, logrando habilitar 1.500 soluciones habitacionales cooperativas, al tiempo que colaboraba con la Democracia Cristiana en la formación de centrales políticas en los barrios y escribía para diversos diarios del país, especialmente de su provincia, donde se hizo conocer por sus estudios sociales, expuestos en estilo claro y directo.

Desde el 77 apoyó el retorno al régimen constitucional. Durante la campaña presidencial del 79 trabajó intensamente en pro del binomio Jaime Roldós Aguilera – Oswaldo Hurtado Larrea. La Democracia Popular le postuló para la alcaldía de Loja y a pesar que obtuvo una gran votación, triunfó el candidato conservador Eloy Torres Guzmán, apoyado por Sixto Duran Ballén.

Entonces quisieron postularlo para diputado por Loja, pero Asaad Bucaram impuso el nombre de otro afiliado. De todas maneras, a fines de año, el presidente Roldós – que le apreciaba en alto grado – lo designó Director regional del Programa de Desarrollo de la región sur del Ecuador Predesur, institución que estaba criminalmente centralizada en la capital y funcionaba en seis locales alquilados en los alrededores del hotel Quito. El dinero de su presupuesto provenía del uno por ciento del impuesto al crédito en moneda nacional, destinado por Decreto Supremo desde 1974 para enfrentar la crónica sequía de Loja y Manabí, pero se lo despilfarraba en un aparato consultor compuesto de 114 empleados que hacían estudios y más estudios a control remoto, de la región fronteriza sur.

Bolívar decretó que todo lo concerniente al proyecto Puyango y Tahuin se traslade a El Oro (Machala y Arenillas) la dirección ejecutiva y el plan de Riego a Loja y los proyectos de minería y de desarrollo rural Zamora Nangaritza a Zamora, pero los burócratas se amotinaron y ocuparon los edificios. Entonces, con la ayuda del Ministro de Defensa José Daniel Rodríguez Palacios que le prestó quince camiones y cien soldados, aprovechando que el 4 de diciembre era una de las noches de fiesta de Quito, cargó con muebles y enseres hacia el sur y dejó un letrero solicitando a los empleados que se presenten en sus puestos de trabajo en dichas poblaciones. Como no lo hicieron, una semana más tarde se les canceló por inasistencias injustificadas, terminando así, una de las tantas corrupciones del criminal centralismo quiteño.

El público recibió en Loja los muebles del Predesur con muestras de júbilo. El Banco de Loja proporcionó el local provisional para su funcionamiento. Pronto se construyeron los edificios en Loja, Machala y Zamora pues el Predesur era prácticamente un Ministerio y eso creó un grave celo en las elites políticas de Loja, acostumbradas a una simple intermediación entre las dádivas del poder central y las imperiosas necesidades regionales.

A los pocos meses los diputados lojanos orquestaron una gran campaña publicitaria para hacer creer que se estaría creando fondos por 200 millones de sucres para el riego de Loja cuando en realidad despojaron al Predesur del 25% del impuesto al crédito, para centralizarlo en el INERHI.

Entonces consiguió del presidente Roldós la creación del proyecto 43 para obras de frontera y con créditos nacionales e internacionales inició una basta obra para asegurar la ejecución de la represa de Tahuín que no pudo inaugurar por las inundaciones y graves daños ocasionados entre el 82 y el 83 por el fenómeno del Niño, quedando paralizadas las obras por casi dos décadas. Se reforestaron más de diez mil hectáreas en las cuencas de los ríos Puyango y Catamayo, se creó el parque nacional de Podocarpus, se avanzó en los estudios del proyecto bioenergético del rio Puyango, se construyeron más de cien kilómetros de vías de penetración en la región de Zamora, se mejoró la ganadería de esa zona con importación de vaquillas y terneros de la raza Pardo Suiza. Durante el conflicto de Paquisha el 81, el Predesur dio apoyo logístico al ejército nacional.

El 81 invito al presidente Roldós a visitar la provincia de Loja. El avión presidencial con la comitiva formada por la primera dama, el ministro de defensa, oficiales, personal de cabina, etc. se estrelló durante el vuelo, la tarde del día 24 de mayo, próximo al arribo, falleciendo todos los ocupantes.

El 84 surgió su candidatura para Diputado por Loja, por la democracia popular, salió electo y presentó un proyecto de reformas constitucionales para lograr que se terminen las diferencias entre Diputados Nacionales y Provinciales, la reelección cruzada, las facultades legislativas concentradas en el plenario de las comisiones legislativas, pero la Democracia Popular no le dio el respaldo necesario pues tocaba intereses de la dirigencia partidista comprometida con grupos de presión. En efecto, las reformas Constitucionales de Hurtado y Febres Cordero del 83 – 84 centralizaban más el poder político y lo extendían a las elites de los partidos, bajo el esquema de los contrapesos entre los poderes del estado, de manera que la propuesta de Castillo venía a limitar el poder omnímodo que empezaban a ejercer los partidos políticos en el país.

También presentó el proyecto de la Ley de Desarrollo Regional descentralizado, pero el gobierno lo vetó para defender las unidades ejecutoras a nivel de las gobernaciones de provincia. Sin embargo logró que pasara la Ley de descentralización del plan de riego de Loja que devolvió al Predesur los recursos que le fueran arrebatados el 79, por segunda ocasión se aprobó la Ley que prohibe la propaganda de alcohol, cigarrillos y drogas y se devolvió la vigencia de los artículos de la Ley de Elecciones que establecen el control del gasto electoral, derogados por la Corte Suprema de Justicia.

Como miembro de la comisión de Asuntos Internacionales fue delegado al parlamento Andino e inició contactos para lograr un acercamiento con el Perú para una solución negociada y arbitral en el diferendo territorial.

En política interna atacó la sucretización por ser un mecanismo impuesto al gobierno de Oswaldo Hurtado, de por si débil, por su condición de transición. Intentó un juicio político contra el Ministro de Agricultura, Marcel Laniado de Wind, que desde el poder público debilitó al Banco Nacional de Fomento, trasladando los créditos incobrables del Banco del Pacífico al de fomento y cuando presentó sin el consentimiento de la cúpula de la Democracia Popular, la ley de Partidos Políticos, para asegurar su democracia interna, fue expulsado, convirtiendole en figura nacional.

En 1988, dada su popularidad, la Izquierda Democrática le propuso la candidatura para la Alcaldía de Loja que aceptó, respaldó en su provincia la candidatura presidencial de Rodrigo Borja y ambos ganaron las elecciones. A poco de posesionado recibió de la Izquierda Democrática un listado conteniendo los nombres de los funcionarios que debía nombrar y los que debía cancelar. Como no aceptó fue llamado a negociar y como también se negó, le expulsaron de la Izquierda Democrática y los concejales de esa afiliación empezaron una rabiosa oposición que no prosperó porque la vicepresidencia del Concejo era ejercida por el Rector de la U. hombre probo y de mucha influencia sobre la extrema izquierda lojana.

Entonces comenzó a poner en orden a la ciudad, iniciando por el vetusto mercado central rodeado de cientos de comerciantes informales en las calles y veredas, todo en gran inmundicia. Los partidos veían en ellos una potencial clientela política y se opusieron al cambio pero el nuevo Alcalde robusteció a la policía municipal y con la ayuda de efectivos del ejército desalojó los kioskos y tendidos de las calles adyacentes y demolió la vieja edificación, reubicando a los minoristas en un nuevo local – hoy Mercado Gran Colombia – y construyó en un año el monumental Centro Comercial de Loja con 24.000 mtrs.2 en tres plantas y un parqueadero subterráneo para 200 vehículos, con área de carga, descarga y bodegas.

Por esos días contrató el Plan Maestro de Agua Potable y Alcantarillado, inició el Terminal Terrestre, parques, zonas verdes y complejos deportivos, transformando totalmente el urbanismo de Loja.

En 1992 terminó su período y se dedicó a la cátedra y a la consultora, pero el 96 fue reelecto en la Alcaldía, por un segundo período hasta el 2005, iniciando la ejecución del Plan Loja siglo XXI para convertirla en un polo de desarrollo del sur del Ecuador. En diciembre del 2000 fue electo Presidente Nacional de la Asociación de Municipalidades del Ecuador y la ciudad de Loja obtuvo el premio de Bronce en el Concurso Mundial de Ciudades ecológicas organizado por la “National in bloom” de los Estados Unidos.

El 2002 le fue propuesta la candidatura a la presidencia de la República que no aceptó por cuanto tenía una responsabilidad que cumplir con la ciudadanía de Loja y sabía que no gozaba del suficiente respaldo nacional como para ganar las elecciones.

Terminado su período se lanzó a la reelección y no ganó, pero lanzada su candidatura independiente a una de las diputaciones por Loja triunfó ampliamente y fue electo, concurriendo el 2006 a la asamblea Nacional, entonces en gesto insólito votó a favor de la desmembración de la provincias del Guayas sumandose a una posición demagógica y regionalista, como lógica consecuencia la península se debate en el caos motivado por minúsculos y pueblerinos politiqueros, tan ignorantes como rateros.

El 2013 volvió como diputado por Loja y el 2014 fue electo por cuarta ocasión alcalde de Loja, pero sus enemigos políticos le orquestaron una campaña de desprestigio y lograron el 2018 revocarle el mandato mediante plebiscito en el que acumularon el 70,85% de los votos.

Estatura mediana, rostro agradable, risa fácil y maneras comunicativas que le granjean de inmediato la simpatía de quienes le tratan. Constituye el ejemplo del político al servicio de su comunidad y de la Patria. Su lucha por la descentralización del país le acredita, su esfuerzo por alcanzar mejores metas le recomienda. Su afán de trabajo y honradez son ejemplares.