ANTROPOLOGO.- Nació el 14 de Febrero de 1915 en Cincinnati, Ohio, USA. Hijo legítimo y único de Luís Casagrande y de Hauskee Alma, que se mudaron a Chicago y divorciaron pronto. Entonces pasó con su madre al estado de Wisconsin y asistió a la Whitefish Bay High School donde jugó futbol, baloncesto y perteneció al equipo de atletismo.
Durante la secundaria, al escuchar una clase de Introducción a la Antropología que dictaba su profesor Ralh Linton, decidió seguir esa carrera. Matriculado en la Universidad de Columbia en el verano de 1940 comprendió que la Antropología es una ciencia que tiene un campo de pensamiento y de acción muy amplio, aunque parecido al de la Sociología pues ambas ciencias tratan a la sociedad. Por esos días realizó un trabajo de postgrado en la reducción indígena de los Comanches de Oklahoma y empezó a escribir su tesis sobre ellos, estudio de etnolingüístico que tituló “Comanche, aculturación lingüística.
El 42 fue reclutado porque los Estados Unidos había ingresado a la Segunda Guerra Mundial. Primero estuvo combatiendo en Europa, luego fue movilizado al norte de Africa y finalizado el conflicto fue desmovilizado con honores y el grado de primer Teniente. De regreso de la guerra se estableció en New York y contrajo matrimonio el 45 con María Devaney, tuvieron cuatro hijos y un matrimonio estable. El 46 logró uno de los Premios de desmovilización otorgado por el Consejo de investigación social de la Ciencia.
El 47 dejó los estudios en la Escuela de Postgrado para dedicarse a la venta de enciclopedias pues requería de ingresos para el mantenimiento de su familia. Entre el 48 y el 49 fue parte del personal de secretaría del XXIX Congreso Internacional de Americanistas reunido en New York. El 49 fue instructor de Antropología en el Queens College de New York. Del 50 al 56 fue funcionario del Consejo de Investigación en Ciencias Sociales. El 51 obtuvo su Ph. en lingüística en la Universidad de Columbia. El 52 sacó un raro folleto sobre la persistencia de una actitud ritual en los indios norteamericanos, el ojibwa o ceremonialismo del oso.
El 53 fue contratado como profesor adjunto y asociado de la Universidad Americana en Washington D. C. El 54 dio a la luz “La aculturización indígena Comanche” en tres entregas. En el verano del 55 estudió a los indios Navajo de Arizona. El 57 enseñó en la Universidad de Illinois con sede en Urbana – Champaign y junto a sus compañeros de labores Julián Steward, Oscar Lewis y Kenneth L. Hale estableció en 1959 el Departamento de Antropología, desempeñando la dirección entre 1960 y el 67 que pasó a ser Director del Centro Internacional de estudios comparados y el 79 tuvo a su cargo todos los servicios, programas internacionales y estudios.
En tales funciones adecuó la
correspondencia, manuscritos,
microfilms y fotocopia de documentos y publicaciones, notas de campos y los diarios sacados de numerosos archivos internacionales, dotando a la Universidad de un completo archivo y a través de José Rumazo González logró en Quito, un catálogo anotado con parte de los documentos de la Audiencia de Quito (Ecuador actual) que se conserva en el Archivo de Indias en Sevilla, agregando ochocientas fichas formadas por el propio Casagrande para una historia indígena del altiplano ecuatoriano, en gran medida basadas en documentos de los siglos XVII y XVIII, sección Presidencia de Quito, del Archivo Nacional de Historia del Ecuador.
Durante esos años desplegó una amplia labor de investigación sobre las sociedades indígenas de Norte América, especialmente los Chippewa y los Comanches.
Su importancia en el estudio de las sociedades indígenas ecuatorianas comenzó el 62 como supervisor de campo para varias Universidades norteamericanas en Antropología social, especialmente la posición del indio desde la época colonial hasta el presente. Sus continuos viajes de verano le vincularon por mucho tiempo con nuestro país, al que benefició con sus trabajos pues el 66 realizó un estudio comparativo de las seis comunidades indígenas de las tierras altas, el 70 realizó un estudio histórico y general del indio ecuatoriano, el 74 una investigación ecológica y el 76 dirigió el seminario de verano relacionado con las perspectivas antropológicas sobre la naturaleza del hombre y la cultura.
Sobre el Ecuador su bibliografía anota los siguientes títulos: 1964 “La colonización de frontera de investigación: Ecuador, el caso.” El 71 “El indio en la sociedad ecuatoriana. El 72 “El cierre de los círculos viciosos. Ecológica para el modelo de población de entendimiento en biología indias de comunidades serranas.” El 73 “Estrategias para la supervivencia: los indios del Ecuador Highland.” El 74 “Ser o no ser un indio en el Ecuador” como ponencia en el XLI Congreso Internacional de Americanistas celebrado en México. El 77 “Los telares de Otavalo.” El 78 “La conversión y el cambio social religiosos en una comunidad indígena del Ecuador.”
Lamentablemente durante un viaje a Las Vegas, Nevada, falleció tras un violento ataque de apoplejía el 2 de Junio de 1982, cuando solamente frisaba en los sesenta y siete años de edad.