MILITAR.- Nació en Ica, Perú, en 1804 y fueron sus padres el Prócer Lorenzo de Caravedo natural del puerto de Pisco, que en unión de su hermano Baltazar y su cuñado Juan José Loyola fueron de los primeros patriotas que se enrolaron en las fuerzas de desembarco del General José de San Martín en 1821 en la bahía de Pisco. Poco después fue tomado prisionero y fusilado en dicha ciudad por orden del Virrey Joaquin de la Pezuela. Su esposa Isabel de Loyola contempló la ejecución desde una ventana. A consecuencia de esta ejecución su hijo Baltazar Caravedo y Loyola pidió que lo acepten en el Escuadrón de Granaderos a Caballo y con el General Alvarez Arenales realizó la campaña de la sierra y combatió en el cerro de Pasco contra el realista O Reilly, enseguida participó en la desgraciada expedición de Intermedios como Alférez y porta estandarte. El 23 fue Teniente, el 24 asistió a las gloriosas batallas de Junín y Ayacucho. En la primera como Húsar a la orden
del General Suárez y en la segunda fue calificada su conducta de “heroica distinguida” y recomendado en la Orden del Día. Terminada la campaña concurrió con el regimiento Húsares de Junín al segundo sitio del Callao. El 26 combatió en Ica la rebelión contra Bolívar en el Palmar de Chunchanga recibiendo el agradecimiento del Libertador. El 29, ya de Coronel, apoyó al Mariscal Agustín Gamarra y en la acción llamada de la Gallinacera se destacó por hacer respetar a los vencidos, lo que produjo en el ánimo del General Manuel Layseca un serio disgusto, al punto que se dirigió al gobierno superior para que se le sancionara como indisciplinado, debiendo defenderse Caravedo en folletines donde expresó: Usted,
General, ordenó fusilar a los enemigos que huían del Cabildo dejando sus armas, es decir, que Usted dispuso el fusilamiento de hombres rendidos…” Elevado a General por Gamarra, siguió interviniendo en la vida pública del Perú. El 33 apoyó a Luis de Orbegoso y al producirse el levantamiento de Salaverry, el 3 y 7 de Febrero de 1836 asistió a las batallas de Uchumayo y Socabaya siendo el único Jefe que se opuso a la sentencia de muerte dictada en Arequipa contra Salaverry y ocho de sus mejores jefes.
En 1841 fue Gobernador y Jefe Militar de Piura y habiendo sido derrocado el Mariscal Gamarra, tuvo que salir al exilio. Vecino de Montecristi, se destacó en el comercio y contrajo matrimonio con Dominga Navia de quien enviudó pocos años después. De vuelta al Perú en compañía de sus hijos, obtuvo las Letras de Retiro, vivió sus últimos años en Lima y falleció de avanzada edad.
“En un viejo retrato realizado por Merino en 1844 se le vé en uniforme de gala con capa de vueltas de armiño. La cara angulosa de rasgos finos que solo dejan traslucir serenidad. Los ojos rasgados y grandes y bigote largo y castaño. La patilla imitando carrillera le dá al rostro un vago sentir de nostalgia y añoranza, a la vez que se expresa tras aquella fisonomía soñadora la firmeza de rasgos de un carácter y de una voluntad fuerte.”
En 1968 fueron exhumados sus restos conjuntamente con los de sus compañeros de armas José Ildefonso Coloma, José Maria Lastres y José Antonio Gayangos, todos ellos jovenes entusiastas que se presentaron al ejército del Libertador San Martin y fueron trasladados con hombres al Panteón Nacional del Perú.
JOSE MARIA CARBO AGUIRRE
POLITICO.- Nació en Daule el 10 de Junio de 1866 y fueron sus padres José María Carbo Amador, “ciudadano distinguido, notable por su clara inteligencia y su exquisita educación”, Jefe Político de Daule por varias ocasiones en 1863, el 78 y 79 y Diputado por Manabí en 1880 y Josefa Aguirre Aguirre. El señor Carbo Amador casó con Carmen Llona, también con hijos.
Recibió las primeras letras en Daule, luego asistió a la escuela del pedagogo Tomás Martínez y al Colegio San Vicente del Guayas, descollando entre los mejores alumnos del plantel.
Desde la adolescencia llamó la atención de sus profesores por la afabilidad de su carácter y su talento no común, manifestando ya sus inclinaciones a la carrera de las leyes, en la que debía ocupar más tarde un sitio prominente. El 82, cuando cursaba Literatura, fue nombrado Secretario del Colegio por el honorable e ilustrado Teodoro Maldonado González, rector del establecimiento, cargo que comprendió también la secretaría de la Junta Universitaria y que desempeñó a satisfacción hasta el año de 1895, ganándose la simpatía del alumnado por su carácter franco y expansivo, clarísima inteligencia e instrucción nada común.
Entre el 87 y el 90 fue Juez de las Parroquias de la Concepción, Sagrario y Rocafuerte de Guayaquil para practicar la abogacía. El 90 habitaba en casa de su padre en la calle Chimborazo No. 46. El 13 de Agosto recibió el grado de Doctor en Jurisprudencia Civil y Canónica y el día 18 la Corte Superior le confirió la investidura de abogado después de haber sostenido el examen general en el que obtuvo unánime votación de primera clase. Fue Alcalde Segundo Municipal de Guayaquil o sea Juez de lo Civil. En Enero del 91 cambió a Alcalde Primero, en Enero del 92 se dedicó por entero a la profesión. Meses después casó con María Puig Darey, hija de Pedro Puig Mir natural de Vilazar en Cataluña, España, y de Amalia Darey, con nueve hijos.
Entre el 95 y el 98 desempeñó la Sindicatura de la Sociedad Filantrópica del Guayas y a los pocos días de la revolución del 5 de Junio, con José Domingo de Elizalde Vera, Homero Morla Mendoza y Eduardo Hidalgo
Arbeláez partió a Cuenca, en comisión dada por el General Eloy Alfaro, para negociar la paz, pues figuraba en la plana mayor del liberalismo doctrinario, fue Consejero Municipal, luego Jefe Político del Cantón y como tal el 1 de Octubre del 95 subrogó a Morla que había renunciado la Gobernación del Guayas. El 26 de Noviembre fue nombrado Ministro del Interior interino. El 6 de Enero del 96 se encargó de la cartera de Hacienda por renuncia de Francisco P. Roca, motivada en el traslado del gobierno a Quito. En Abril pasó en comisión a Guayaquil y en Mayo renunció para posesionarse de la Gobernación del Guayas con facultades sobre esta provincia, Manabí, Los Ríos, Esmeraldas y El Oro.
A las doce de la noche del 5 de Octubre, al saber que las llamas amenazaban contaminar el histórico edificio de la Gobernación, se trasladó a organizar su defensa con piquetes de voluntarios que subieron al techo por la bocacalle de Aguirre, y con otros caballeros salvó el archivo administrativo de Guayaquil y su provincia, trasladándolo al Cabildo, donde permaneció en deposito por varios meses. Ambos edificios fueron muy bien defendidos, evitándose que el fuego avanzara hacia el sur y contaminara el Conchero y el Astillero. El 9 de Octubre ayudó a que se instalara la Convención Nacional y en Diciembre, cuando se declararon los Diputados en receso para continuar sus sesiones en Quito, fue nombrado Ministro interino de Hacienda, desempeñando tales funciones hasta que se sancionó la Constitución en Enero del 97, pues tuvo que renunciar debido a que no contaba con la edad mínima legal de 35 años.
El 97 y el 98 concurrió a los Congresos en representación por el Guayas. El 31 de Abril de 1898 llevó la palabra en la sesión solemne con que la U de Guayaquil honró la memoria del Dr. Lorenzo Rufo Peña León con motivo de su fallecimiento. En 1902 fue Abogado del Cuerpo de Bomberos. Entre e 3 y el 10 tuvo a cargo las cátedras de Derecho Penal y Código Civil en la Universidad de Guayaquil y ocupo el decanato de la Facultad de Jurisprudencia el 3, el 5 y el 7. En 1906 fue miembro del directorio del Banco de Crédito e Hipotecario de Guayaquil, ingresó a la Sociedad de Beneficencia Italiana Garibaldi.
En la inauguración del monumento de su tío abuelo Pedro Carbo Noboa tomó la palabra a nombre de la familia.
Electo Diputado por Los Ríos concurrió en Agosto a la Convención Nacional celebrada en Quito y lideró a un importante sector liberal, sus compañeros Diputados le designaron Vocal del Consejo de Estado, que presidió dos veces por ausencia del Fiscal de la Corte Suprema de Justicia, Dr. Gumercindo Yépes y Yépes, presidente nato de ese organismo, ausente en Guayaquil. En septiembre solicitó y obtuvo la injusta censura del Ministro de Hacienda, Camilo Echanique Morán, a quien se acusaba de no haber tenido el cuidado necesario con unos papeles fiscales de propiedad del Estado ecuatoriano depositados en Londres, que había tomado para si Archer Harman, contratista del ferrocarril Guayaquil- Quito, a fin de entregarlos en prenda a una Casa bancaria.
En cuanto se enteró Echanique los había declarado sin ningún valor y al mismo tiempo responsabilizó a los depositarios por cualquier perjuicio que se hubiere producido por la entrega efectuada sin orden del Estado, pero habiendo pasado la crisis, Harman apresurose a restituirlos y el país no se perjudico en lo absoluto.
A principios de Diciembre consiguió la renuncia en pleno de los Ministros del Presidente provisional Eloy Alfaro (1), quien comisionó a Carbo la formación del nuevo gabinete, que el día 5 quedó constituido de la siguiente manera: Del Interior y Policía Carbo Aguirre, y de Guerra y Marina Francisco Hipólito Moncayo. Poco después, terminada la oposición legislativa con tan sagaz medida política, se consiguió por mayoría absoluta la elección presidencial de Alfaro por cuatro años pues solo cinco votos fueron para el banquero guayaquileño Carlos Alberto Aguirre Ferruzola, quien ni siquiera sabía que figuraba como candidato opositor. Mas, el gabinete Carbo Aguirre, dado su carácter efímero pues solo se había formado hasta la terminación de la Asamblea, al elegirse a Alfaro y terminar sus sesiones la Asamblea, se liquidó el 17 de Enero de 1907, “manteniendo con el ejecutivo la mayor cordialidad y consideraciones recíprocas”.
(1) Los Ministros salientes fueron: Relaciones Exteriores y Justicia Manuel Montalvo, Instrucción Pública Julio Román Lizarzaburo, Guerra y Marina Nicanor Arellano. El de Hacienda se encontraba vacante por la salida de Camilo Echanique Morán, como ya se ha dicho. |
En 1909 fue nombrado Vicerrector de la Universidad de Guayaquil. La Municipalidad de Daule lo comisionó para separar los trabajos que se presentarían en la Exposición Nacional a inaugurarse en Quito, por el Centenario de la Independencia y el 1 de Febrero de 1910, gozando de buenas condiciones de salud sufrió un violento infarto que cortó su vida a los 43 años de edad solamente. Vivía con los suyos en casa propia de un piso, ubicada en pichincha entre suchre y diez de agosto.
Estatura mediana, rostro canela, contextura gruesa, ojos, pelo y bigotes negros. Tenía fama de ser tan feo como inteligente persona.