CACICA DE DAULE Y QUIJO-DAULE.-
Nació en los tiempos de la gentilidad, esto es, antes de la llegada de los conquistadores españoles a Daule, hecho que ocurrió con las fuerzas expedicionarias del Capitán Pedro de Alvarado en 1534. Su nombre original fue Caichi que significa “sal” en la antigua lengua tallan de los indios huancavilcas, su nacionalidad Chono, y los españoles la bautizaron como doña Constanza (1)
Había sido casada con un Cacique llamado Daule, asesinado por otro
de nombre Ambiocón, del pueblo huancavilca de Guaya. Entonces volvió a casar en su ley con el Cacique Chaune, a quien hallaron los españoles de la expedición de Pedro de Alvarado en 1534. El padre de este Chaune, llamado El Viejo, para diferenciarlo de su hijo del mismo nombre, les hizo tenaz resistencia y peleó con gran valentía pero fue vencido y asesinado junto a su hijo y otros Caciques chonos; su memoria fue perpetuada, al punto que muchos años después aún le recordaban propios y extraños con veneración
El país de los indios Chonos comprendía desde las estribaciones de la cordillera de los andes al este hacia la mitad oriental de la actual provincia de Manabí al oeste, y desde las selvas de Santo Domingo de los Colorados al norte hasta la orilla derecha del Golfo o canal de Jambelí hasta la parte de Tenguel al sur, es decir, toda la cuenca hidrográfica del Guayas.
Esta cultura Chono fue estudiada por el Sabio Otto Von Buchwald a fines del siglo diecinueve que la llamó de las Tolas por la forma de las sepulturas que halló. Emilio Estrada le puso de nombre Milagro – Quevedo por los sitios donde investigó. Es una de las más recientes de la costa ecuatoriana, pertenece al llamado horizonte tardío y se supone que su origen es amazónico porque la lengua que hablaban (safiki) es del grupo arawaco – Caribe, lo cual fue descubierto y estudiado por Von Buchwald.
“Chaune dejó dos hijos en Doña Constanza Caiche llamados: Francisco el mayor, que murió joven y Alonso Chaune, que en 1545 fue llamado a suceder en el cacicazgo a su padre, mientras su madre doña Constanza Caiche, quien ya había aprendido a hablar el español, contraía terceras nupcias – esta vez por el rito católico – con Pedro Guayamave, Cacique de los indios Quijos – Daules, indio valiente y de buen entendimiento, que siguiendo la poligamia imperante en su tiempo tenía una mujer llamada Catalina Jaume, a quien relegó a la calidad de segunda para su placer y servicio y mandó a hacerse cargo de la panadería. En esta Catalina Jaume tuvo por hijo natural a Domingo Banepo.
Doña Constanza Caiche tuvo con Pedro Guayamave tres hijos
legítimos llamados Cristóbal que murió muchacho, Mencía, que pasó a Guayaquil donde contrajo nupcias con Juan Núñez, vecino de Quito, vivió largos años, enviudó y no tuvo sucesión” y María Caiche y Guayamave quien heredó el gobierno de Daule.
“Tras la conquista vino el reparto de las tierras a los Encomenderos y la Cacica Constanza Caiche quedó únicamente con la población de Daule y sus contornos, sus rentas fueron extremadamente mermadas por los ingresos del encomendero que le asignó el Virrey Toledo.”
“Su hijo del segundo matrimonio – con el Cacique Chaune – don Alonso Chaune, casó católicamente en Guayaquil con la india Catalina Chonana, hija de Alonso Chonana y de Catalina Chaquis, indios principales de la Encomienda del Capitán Baltasar de Nava. Como indio feudatario de Daule, don Alonso Chaune muy pronto aprendió a hablar el español, fue llamado indio ladino y elogiado en su inteligencia”.
(1) En época de los conquistadores el Tallón se hablaba en la península de Santa Elena hasta Chongón y en el sur de Manabí hasta Manta, perdurando entre los más ancianos vecinos de la región de San Lorenzo del Morro hasta 1910 aproximadamente siendo muy penoso que no hubiere algún estudioso de la gramática y el diccionario que hubiera podido recoger este idioma. |
La región de Daule había sido explorada por primera ocasión en 1534 por la tropa expedicionaria de Pedro de Alvarado venida desde Centroamérica. Pero fue recién a partir del 25 de Julio de 1547, con la mudanza de la ciudad de Santiago de Guayaquil al pié del cerro Santa Ana, que la zona de Daule regularizó su situación política pues el primer Encomendero designado por Francisco Pizarro y llamado Francisco Valverde, es dudoso que tomara posesión de su cargo. En 1569 era encomendero Hernando Gavilán y la zona solo contaba con 84 indios empadronados como tributarios. Al nuevo encomendero Bartolomé García Monedero, a quien entregaban una annata de cinco pesos dos tomines de plata ensayada, ciento veinte piezas y media de tela, ochenta y seis fanegas de maíz, doscientas dos gallinas, todo lo cual alcanzaba a setecientos cuarenta y siete pesos de plata corriente marcada, produciendo a la corona una pensión de ciento setenta pesos anuales. El 80 fue encomendero Juan de Vargas y a su muerte en 1605 le heredó su hijo el Capitán Alonso Jiraldo de Vargas. La zona gozaba de una hermosa vegetación y era considerada lo mejor que entonces se había descubierto, pero su situación casi totalmente boscosa la había casi impenetrable. En cambio, en el
pueblo de Daule, ubicada a la orilla izquierda del rio de su mismo nombre, existían 133 vecinos, todos ellos indios tributarios
“Durante el gobierno de la Cacica Constanza Caiche se llevó a cabo las reducción de los pueblos indígenas en el virreinato del Perú. En Santa Clara de Daule fueron reubicadas cuatro parcialidades, a saber: 1) Daule, 2) Quijos – Daule, 3) Chonana y 4) Sauco que también se denominaba Rancho. Cada una de ellas tenía su Cacique, que a su vez dependía del Cacique Mayor, en este caso Don Alonso Chaune”. Es necesario aclarar que el cacicazgo de Quijos – Daule se levantaba frente a la población de Daule, a la otra vera del río de ese nombre, desde épocas inmemoriales pertenecía a los indios Quijos del oriente amazónico, que de esas regiones transportaban las hojas de coca y desde allí las distribuían por la costa, especialmente a las regiones de Jipijapa y Colonche.
“Santa Clara de Daule se levantó como villa española sobre los escombros de los arrasados caseríos aborígenes, Martín de Carranza en 1569 escribió que con el buen trato que dio a los indígenas de la zona éstos se apaciguaron. “Hice muchos regalos y diles a entender la benevolencia con que los indios que dan la paz son tratados y los provechos que se les sigue, después de haber dado a todos hachas, machetes y cuchillos, los envié a su tierra.”
Por esos días tuvo por Párroco a Fray Francisco de Morales, con 343 indios tributarios y 300 pesos anuales de sínodo o salario, pero las epidemias diezmaron a los indígenas. En una de ellas falleció Don Alonso Chaune, dejando de heredera a su media hermana menor de edad doña María Caiche y como Gobernador interino, hasta su mayoría y matrimonio (que realizó con el Cacique don Juan Nauma) a Domingo Banepo indio ladino porque hablaba el español, pues doña Mencía Guayamave, media hermana de Chaune y de Banepo, estaba casada con un español en Guayaquil y no podía ser Cacica ni lo deseaba pues no tenía hijos, por eso renunció en favor de su hermana María.”
Los indios Daule eran de buena estatura y buen ingenio. El río estaba plagado de enormes caimanes y causaba
grandes inundaciones en las épocas de lluvia. Los principales productos de la zona eran el maíz, yuca, frejoles, camote, plátanos, además de una extensa variedad de frutas exóticas. Los indígenas se especializaban en la labranza de la madera y en la construcción de balsas que utilizaban para comerciar, transportar pasajeros y animales. Trabajaban como vaqueros y porqueros del ganado de Guayaquil.