AROMATOLOGO.- Nació en Arica, Chile, el 26 de Abril de 1915 y fueron sus padres el Capitán Ricardo Bueno del Bosque, quiteño (1893 – 1987) Capitán en el Cuartel de Artillería en Guayaquil, que pidió salvoconducto por alfarista en 1912. En Arica fue Auditor del ferrocarril a la Paz durante nueve años y casó el 14 con Angela Pinto Palma, de nacionalidad chilena, fallecida de neumonía en Guayaquil. Nuevamente en Guayaquil en 1921, alquiló un departamento en Santa Elena y Ballén y trabajó en la Imprenta “La Reforma”. El 22 comenzó a administrar la fábrica de licores y colas Frutal y Fox de la “Sociedad Hispano- Francesa” propiedad de los hermanos Martínez Esproceda, aprendiendo la parte técnica. El 30 fundó la perfumería “Delicias” en los bajos de la casa de Francisco Illescas Barreiro en Pedro Carbo y Colón. Fabricaba perfumes con finas esencias tipo francés que importaba de la casa Schimmel en Leipizig y durante la II Guerra se proveía de la Dupont en los Estados Unidos. El 31 había casado con Eloísa Pérez Rubira, con una hija. Falleció de 94 años de edad, de una caída que sufrió antes del almuerzo y que le ocasionó la rotura de la cadera. Dejó las existencias de la perfumería a su hijo Alejandro. (1)
Alejandro fue el mayor de los cinco hermanos Bueno Pinto. Aún recuerda
que en 1920 vió volar un avión sobre Arica. El 22 ingresó a la escuela Fiscal No. 5 Vicente Rocafuerte en Guayaquil. Desde el cuarto grado estudió en la escuela Modelo a cargo de los profesores de la II Misión Pedagógica alemana, que practicaban el método de la educación activa y pusieron en boga la enseñanza de artes y manualidades, así como la gimnasia, la natación y los deportes para fortalecer el cuerpo. El 29 inició la secundaria en el Vicente Rocafuerte y se graduó el 35 de Bachiller. Ese año se matriculó en la Escuela de Química y Farmacia que funcionaba adscrita a la Facultad de Medicina de la U. Guayaquil, iniciándose con su padre en la perfumería por S/. 300 mensuales de sueldo, de suerte que se familiarizó con las difíciles mezclas y diseñó envases, etiquetas, cajas, etc. porque es muy creativo, tiene excelente sentido del olfato y desde la escuela le agradaba pintar y dibujar.
Alto, trigueño claro, delgado y de porte atlético por su constante práctica de fútbol, natación y remo en la ría, atraía a las chicas del barrio del Astillero donde vivía, interpretando con su hermosa voz de barítono los tangos del Zorzal Criollo Carlitos Gardel, al que imitaba, pues era asiduo concurrente a los cines donde pasaban sus películas. Su amigo Fernando Vicenzini le llevó a la Coral del maestro Angelo Negri, quien le aceptó de inmediato y puso a órdenes de Lila Alvarez García para que le enseñara a leer música por notas, lo que aprendió en dos años.
Su participación en el arte lírico fue intensa. El 38 actuó en el Olmedo en el papel del Dr. Grainville de la ópera La Traviata. El 40 hizo de General en la ópera Marina presentada en el 9 de Octubre. El 42 fue Toño en II Pagliacci y el 43 Alfio en Caballería Rusticana. Eran espectáculos de gran calidad artística pues existía una orquesta sinfónica compuesta de 60 músicos y 20 coristas bajo la dirección del incomparable Maestro Negri.
(1) Hijo legítimo del Capitán Enrique Bueno Terán, militar alfarista quiteño, que viudo de Dolores del Bosque Andrade, fallecida en 1921, casó en segundas nupcias en Esmeraldas y tuvo nueva familia. |
El 38 contrajo matrimonio con María Grimanesa Cifuentes Sutil, su vecina en el barrio del Astillero, con cinco hijos. El 41 se graduó de Doctor en Química con la tesis “Contribución al estudio del almacenamiento del arroz en el Ecuador”. El 42, al inaugurarse la segunda Botica Municipal en un local arrendado en Diez de Agosto y Seis de Marzo, fue designado Administrador
con S/. 600 mensuales. Esta Botica comenzó con un lote de medicinas que vendió al Cabildo el Concejal César D. Andrade, propietario de la botica Continental en el centro de la urbe. Desde el 38 existía una primera Botica Municipal en Sucre y Pedro Carbo administrada por el Dr. Carlos A. Rolando Lobatón, célebre bibliógrafo.
El 43 viajó con los suyos a Quito, contratado por los laboratorios Life que funcionan al lado del Hospital Eugenio Espejo, dirigidos por el Dr. Ottogh y después por el Dr. Alberto Di Capua. Ganaba S/. 800 en el departamento de Soluciones Inyectables (Quinina, emetina, calcio, etc) y alquilaba la mitad de una villita de propiedad de Evangelista Calero, amigo de su padre, en la 6 de Diciembre y Sodiro. El 44 inauguró la sucursal de la Droguería “Vital” de Atilio Descalzi Mendoza con S/. 1.200 en el Pasaje Royal para vender productos veterinarios en general. El 46, como miembro del Conservatorio de Quito se presentó en el teatro Sucre, dirigido por el Maestro Carrillo, en el papel de El toreador de la Opera Carmen y el 47 con el Coro del Conservatorio y bajo la dirección del Maestro Fran Jacob, en diversos oratorios cantados en español en la Sinagoga de la capital.
El 48 regresó a Guayaquil llamado por su suegro Manuel Cifuentes Manzano para instalar la piladora la Sergia en Lomas de Sargentillo, con sus galpones, tendales y secaderos, tambíen volvió al puerto principal para que sus hijos pudieran estudiar y administró a medio tiempo el Laboratorio Bromatológico Municipal ubicado en el cuarto piso del Palacio con S/. 1000, pero el 54 renunció por discrepancias con el Concejal Manuel Arenas Coello, que quizo llevarlo a la planta de Agua Potable ubicada en el carretero a Daule con el mismo sueldo y sin pagarle el transporte. Desde el 49 también era profesor fundador de la facultad de Agronomía y Medicina Veterinaria, enseñando Química Agrícola con S/. 1.500.
El 50 estableció su laboratorio particular en 10 de Agosto y Quito frente a la plaza de la Victoria y comenzó a elaborar esencias que puso a la venta en su perfumería “Victoria” a base de importar de las Casa Giovandan y Luzzi de Zurich (Suiza) los fijadores sintéticos y las esencias básicas no terminadas (aceites esenciales) utilizados para la fabricación de perfumes, labor que considera un arte más que una ciencia, pues todo perfume contiene numerosos componentes que hay que mezclar en su justa medida para obtener el resultado deseado. Cada perfume consta de un cuerpo que es la parte masiva que se percibe por largo tiempo, de una nota de salida dada por un aldehído fugaz y que se siente solamente en el instante que se destapa el frasco y por una nota de fondo dada por los fijadores y que solo dura breves momentos. Las esencias se dividen en 1.- Frutales (siendo las más populares el limón, mandarina, naranja) 2.- Florales.- (Rosa, jazmín, violeta, aromo, tuberosa) 3)- Herbáceas (Lavanda, citronela, yerbaluisa, menta, orégano, albahaca)
4) Condimentosas (canela, anís, clavo de olor) 5.- Balsámicas (Bálsamo, palo santo, cedro, pino, eucalipto) 6.- Animales (Ambar, almizcle, civeta) y 7.- Intermedias.- Que resultan de la mezcla de dos o más esencias.
El 54, tras un curso seguido en la Universidad de La Plata en la Argentina, decidió escribir un texto de “Química Analítica y Análisis Agrícola” para uso de sus alumnos del segundo curso, que editó en la imprenta de la Universidad de Guayaquil y ha conocido cuatro ediciones desde entonces.
El 58 representó al Ecuador en México para el día de las Américas y en la casa del Embajador Ruperto Alarcón Falconí cantó el Pasillo Sombras, música de Brito y letra de la poetisa uruguaya Rosario Sansores que estaba presente y quedó muy conmovida por tan sentido homenaje.
El 60 construyó una villa en Urdesa y dado el éxito económico de su negocio comenzó a viajar por el mundo, concurriendo a los congresos de perfumería en procura de mayores conocimientos y fue designado miembro activo de la Asociación Internacional de Químicos Cosméticos. El 68 asistió al Seminario de Fertilidad y Análisis de suelo dictado en el Departamento de Suelos de la Universidad de Carolina del Norte. El 81 se cambió a los Ceibos, el 82 se jubiló en la Universidad de Guayaquil. El 95 realizó un proyecto de ampliación del malecón de la ría, construyó la maqueta de madera y la puso a las órdenes de la Municipalidad pero nunca le acusaron recibo. Tiene una villa en Punta Blanca que le sirve de solaz en sus vacaciones pues siempre ha sido un amante de la natación y el mar, pero ese año sufrió un revolcón de olas con leve daño en los oídos. En cambio ha hecho construir una pileta en el patio de su villa, de pequeñas proporciones, pues solamente tiene 2 x 3 mtrs. y ayudado de un resorte fijo nada diariamente sin moverse del sitio, solo como ejercicio.
El 96 entregó a la U. de Machala para su impresión, un breve “Manual de suelos fertilizantes” Tiene inédita la “Enciclopedia del Perfume” en aproximadamente 500 págs. libro que considera técnico y artístico por sus numerosos gráficos y diseños realizados por él, cuya materia trata sobre los elementos aromáticos con fórmulas muy valiosas, pues desde sus inicios en perfumería ha llevado un Diario personal con anotaciones acerca de sus mezclas.
Concurre por las mañanas al Laboratorio, por las tardes nada, hace gimnasia, come poco y goza de excelente salud pues jamás ha bebido ni fumado. En ratos de inspiración pinta marinas, paisajes, naturalezas muertas al óleo que firma con el pseudónimo anagramático de “Oneub” y como distracción ha inventado un juego de solitario que se compone de 64 cartas divididas en 32 vocales y 32 consonantes excepto la letra W. Se juega con cuatro grupos y formando diversas palabras relacionadas con un mismo género. Por ejemplo, nombres geográficos, nombres propios, apellidos, toponímicos, etc. la gracia consiste en formar palabras de modo que el jugador al final no se quede con ninguna carta ya que en caso contrario pierde la partida. Este nuevo tipo de solitario es magnífico para obligar a pensar y motiva a las consultas al Diccionario, de suerte que esta considerado seriamente la posibilidad de patentarlo para su comercialización y venta internacional.