BUENAÑO RUGEL AMINTA

ESCRITORA.- Nació en la parroquia Santa Lucía, Cantón Daule, Provincia del Guayas, el 27 de Septiembre de 1958. Hija legítima de Héctor Buenaño Sarco, dueño de la piladora Narcisa de Jesús en esa localidad y de Zoila Gloria Rugel Vulgarín, posteriormente profesora universitaria de Gramática, naturales ambos de Santa Lucía.

Fue la segunda en una familia compuesta de cinco hermanos y comenzó sus estudios en la escuelita de su lugar natal con la Profesora Gloria Cabezas, donde pronto se hizo notable por ser una niña soñadora que distraía a sus compañeritas contándoles cuentos, pero comerciaba con ellos -recibía frutas en los recreos- y los dejaba truncos para mantener el suspenso hasta el día siguiente que volvía a las andadas. Sus cuentos eran propios y trataban sobre niños de la localidad que resolvían sus problemas domésticos con gran dosis de gracia e imaginación.

De doce años pasó con su hermano Héctor a vivir a la casa de sus tíos Nelson y Letty Rugel en la 29 y Portete y fue matriculada en el sexto grado de la Escuela “República de la Argentina”. Fueron tiempos de cambios y de transición, durante las vacaciones regresaba a Santa Lucía con más mundo y mejor desenvoltura, había dejado de ser la campesina de antaño.

Por entonces, debido a que su mamá quería estudiar Literatura en la Universidad Católica, se vinieron todos a una casa alquilada en San Martín y Los Ríos y fue matriculada en el Colegio Nacional “Dolores Sucre”, descollando por sus versos y por ser la mejor estudiante durante todos los años.

En 1976 la Psicóloga del Colegio. Dra. Lupe Bonilla de Sandoval, queriendo promocionar su vocación lírica, mediante convenio con la Editorial Arquidiocesana “Justicia y Paz”, le editó un poemario suyo titulado “Cantos de amor y juventud” lanzado por la Dra. Lucía Gómez de Bracho Urdaneta. La obra recogió su producción juvenil y por ello la autora la considera imperfecta.

Ese año obtuvo el mayor puntaje del plantel empatando con su compañera Patricia Gómez y habiéndose sorteado entre ambas quien iba a ser la abanderada del Colegio ganó esta última, correspondiéndole a Aminta servir de Escolta.

En Enero de 1977 se graduó de Bachiller en la especialidad de Filosófico Sociales por aclamación con la nota máxima, y se matriculó poco después en la Escuela de Lenguas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Católica de Guayaquil.

Enseguida comenzó a realizar reportajes independientes que aparecían en “El Telégrafo”. Eran imaginarios y se los pagaban a cuatrocientos cincuenta sucres cada uno. Elio Armas le ayudaba en las fotografías. El que causó mayor revuelo fue uno sobre un burro que opinaba graciosamente sobre la dictadura militar de los Triunviros. Después pasó a realizar entrevistas serias y abordó al Econ. Abdón Calderón Muñoz, al padre José Gómez Izquierdo y al controvertido líder populista Asaad Bucaram, a quien “hizo hablar demasiado”, pues en la confianza de quien estaba departiendo con una sencilla jovencita, le relató algunos asuntos políticos de mucha monta, que despertaron el interés de la ciudadanía y hasta abrieron agudas controversias.

Pocos meses después se dio cuenta de que necesitaba saber quien era, cuales sus reales posibilidades, sentirse un poco a si misma y decidió viajar a España, a trabajar para subsistir, con miras de estudiar en el futuro. Su padre se opuso al principio, luego cambió de idea y le permitió partir.

En Madrid se hospedó en una residencial familiar y trabajó como simple selladora con cinco mil pesetas mensuales de sueldo en una oficina particular. Al poco tiempo decidió escribir comentarios sobre los libros que aparecían para la revista “La Estafeta Española”, publicación de índole general y circulación quincenal, cuyo director era Luis Rosales.

También frecuentaba la Embajada y trabó amistad con Alfonso Barrera Valverde. Por las noches concurría a las tertulias del Círculo Literario del poeta Narciso Gallegos donde trató al crítico Joaquín Barrientes, al novelista colombiano Daso Saldívar y a otros escritores más. Las reuniones se celebraban de preferencia en una cafetería situada frente a la entrada del Metro Cuatro Caminos o en la casa de Javier Casareto, cuentista peruano residente en Madrid.

Por esos días obtuvo el Primer Premio en el XXI Concurso de Cuento “Ciudad de San Sebastián” consistente en treinta mil pesetas con “Quien era ella”. Asistía a la Universidad Complutense de Madrid, estudiaba Filología Hispánica y vivía en un cómodo departamento compartido con varias estudiantes latinoamericanas. Poco después abandonó la Filología por su falta de conocimiento de latín y griego y por cuanto los cursos duraban seis años e ingresó al Instituto Nacional de Pedagogía y Terapéutica, donde en seis meses terminó el curso para enseñanza de niños con retardo.

Desde 1978 acostumbraba enviar diversos trabajos a “Expreso” de Guayaquil, preferentemente entrevistas a celebridades españolas y latinoamericanas. Por sus páginas pasaron figuras de la talla de Salvador Dalí, Camilo José Cela, Dolores Iribarri a) La Pasionaria, Mario Vargas Llosa, Dámaso Alonso, Caballero Bonald. etc.

En 1979 logró con su cuento “Mamaisaura” el Premio Jauja de Cuentos en Valladolid, consistente en ciento cincuenta mil pesetas. Ese año regresó a Guayaquil tras dos de fructífera estadía en España, pues se había demostrado a sí misma que una mujer inteligente puede abrirse camino en cualquier parte del mundo sin renunciar a su dignidad ni a sus derechos.

Nuevamente en la Universidad Católica contrajo matrimonio el 30 de Abril de 1981 con el Dr. Roberto Echeverría Murillo, Psiquiatra a quien había conocido en un Congreso de Escritores celebrado el 77. Tienen un hijo y un matrimonio estable y feliz.

En 1982 ingresó como profesora de Literatura y Castellano a la FACSO con cinco mil sucres mensuales de sueldo. Se considera una profesora exigente y cumplidora de sus obligaciones pedagógicas.

Al poco tiempo fue contratado por el Colegio Nacional “Patria Ecuatoriana” para dictar Idioma Nacional con ocho mil sucres de sueldo.

En Diciembre del 83 obtuvo el título de Profesora de Segunda Educación en la Universidad Católica pero no hizo la Licenciatura. El 84 fue nombrada Coordinadora para el Ecuador del I Congreso Internacional para jóvenes escritores a celebrarse en Madrid un año después – laborando arduamente para obtener trabajos. Logró recolectar sesenta trabajos, suma no despreciable para un país pequeño como el Ecuador, que cuenta con pocos escritores relativamente.

En 1985 editó “La Mansión de los Sueños” en 49 págs. con cuentos seleccionados y dibujos a plumilla de su hermano Gabriel Buenaño. El Ministerio de Cultura de España le pagó los gastos de movilización a Madrid y asistió como delegada por el Ecuador a las reuniones previas del Congreso, donde el Jurado conformado por Augusto Roa Bastos del Paraguay, Salvador Garmendia de Venezuela, Rafael Compte y Fanny Rubio de España, seleccionaron a los cuatro escritores jóvenes del Ecuador, a saber: Maritza Ciño Alvear, Hans

Behr, Ernesto Torres Terán y Edgard Castellanos, pero éste último fue descalificado al momento de viajar por tener algo más de treinta años de edad, edad máxima requerida para el viaje.

Después del Congreso aprovechó su estadía en Europa para recorrer Francia e Italia en un viaje que duró dos meses. A su regreso inició una campaña feminista con artículos aparecidos en “Expreso” que impactaron por su crudeza y verdad, tales como “Los Problemas de la Mujer”, “La violencia contra la mujer”. “Frente a las trampas y laberintos de la Biblia”, libro que considera machista y recibió de numerosos fanáticos religiosos las protestas consiguientes, pues ellos se preguntaban azorados ¿Cómo era posible que pudiera tener la Biblia, trampas y laberintos antifeministas, si ha sido inspirado por Dios?

Por dichos trabajos fue llamada por Cecilia Torres, Directora del “Centro de Acción de la Mujer” C.A.M. a colaborar en la entidad con oficinas en la calle Bogotá No. 400 de esta ciudad, en forma ad-honorem.

En Noviembre del 87 viajó al Congreso Internacional de las Mujeres Feministas celebrado en México. A su regreso comenzó a dar forma a una revista sobre la mujer y el feminismo que apareció en 1988 con el nombre de “La Maga”.

El nombre fue tomado de “los sueños, los mitos, las utopías de la sabiduría popular. Todas las mujeres somos magas, con el poder, la voluntad y el coraje para conjurar contra el status, la discriminación sexual y social y demás maleficios patriarcales y mezclar los ingredientes que harán de nuestra sociedad un espacio donde la democracia, la libertad, la justicia, la correcta distribución del poder sin que el sexo se convierta en causa de apartheid para gobernar o legislar, sea una maravilla, una mágica realidad”.

La revista recibió una espléndida acogida a pesar de su contenido intelectual no comercial y colaboraron en ella el publicista panameño Luis Castillo, Rosa Santos, Cecilia Torres y numerosas mujeres ecuatorianas con espíritu amplio y dual. Tuvo una circulación garantizada de 10.000 ejemplares, salía en papel periódico alisado y su difusión pudo volverse internacional.

Ese año obtuvo el Segundo Premio en el III Concurso Nacional de Relatos Juan León Mera de la Municipalidad
de Ambato con el cuento “El dulce misterio de Maria Asunción” donde se mueve en el realismo mágico, con el objeto de mostrar aspectos propios de las capas populares.

Por sus ideas politicas afines al sistema comunista mundial logro una beca de estudio.

En Agosto de 1989 viajó a Moscú mediante un programa de cooperación de la Universidad de Guayaquil con la Patricio Lumumba de dicha capital y siguió un año de estudios sobre Comunicación y Lingüística. Se matriculó en la Universidad Mijail Lomonosov también en Moscú, para lograr el Masterado en Filología realizando una investigación conjunta con la hispanista Natalia Firsova sobre los ecuatorianismos, es decir, sobre las maneras de comunicarse la gente de nuestro país, tanto en los estratos formales como en los informales.

De nuevo en Guayaquil en Abril del 91 tenía en preparación varias obras con entrevistas y ensayos ya publicados, deseaba revitalizar la revista “La Maga” y acababa de terminar un libro de cuentos “Un fulgor en la Oscuridad” que presentado al Concurso del Diario “El Universo” fue premiado y empezó una columna semanal en dicho periódico.

El Jurado dictaminó que es una colección de relatos en vibrantes lenguaje poético, que busca en el alma de los personajes, casi siempre seres atormentados de clase media y proletaria.

Su estatura mediana, ojos natvos, tez canela clara, cabellos negros.

Al producirse el ascenso al poder del Presidente Rafael Correa Delgado, el 2007 como había trabajado en la campaña.Fue electa para Asambleísta Nacional. Primer Vicepresidencia de la Asamblea Constituyente, en Montecristi, en noviembre, Segunda Vicepresidencia de la Comisión de Legislación y Fiscalización, de la Asamblea Nacional del Ecuador, en octubre del 2008, Vicepresidenta de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencias y Tecnología de la Asamblea Nacional del Ecuador, Miembro de la Comisión Ocasional de Cultura de la Asamblea Nacional de Ecuador, Vicepresidenta del I foro de América Latina y el Caribe del Parlamento para la Educación, 4 y 5 de mayo de 2010. Chile, Organizado por la UNESCO, Coordinadora Política del Bloque

Legislativo del Movimiento País de la Asamblea Nacional, 2011; participando en la redacción de la nueva constitución que entró en vigencia en el año 2008, en la cual se plasmaron disposiciones destinadas a las relaciones, tratados e instrumentos internacionales, población y movimiento humano que a la postre han resultado un retroceso democrático para el país.

En el período siguiente no fue reelecta pero recibió el nombramiento de Embajadora en España, despúes la trasladaron a Nicaragua donde permaneció muy a gusto por su defensa del socialismo siglo XXI, ideario chavista-castro comunista, a tono con la ideología imperante en esa dictadura de la familia Ortega Murillo, que preside el comando Daniel Ortega y cuesta tanta sangre en dicho sufrido y desamparado país. Se encuentra nuevamente en el país desde el 2018.