BOHMAN ANDREASSON IVAN

CONSUL GENERAL DE SUECIA. Nadó en Norrkoping, Suecia, el 12 de Diciembre de 1899 y fueron sus padres legítimos Per Néstor Bohman, Bachiller en Mecánica y Jefe de Producción de la fábrica Holmensbruk, y Eda Andreasson, natural de Linkoping.

Fue el segundo de nueve hijos y pasó su niñez y adolescencia en su ciudad natal. Los tiempos eran difíciles – recordaría después – en una huelga obrera a principios de siglo su padre llevó a casa una pistola para seguridad y cuando estalló la Primera Guerra Mundial en 1914, los niños comenzaron a sembrar hortalizas en los parques a fin de superar la escasez de alimentos y en algunas regiones hasta se llegó al extremo de cocinar cortezas de árboles.

Buen deportista, practicaba el atletismo, remo, fútbol, le encantaba jugar al Ajedrez y fue campeón provincial. Durante las vacaciones de verano trabajaba en la finca de un amigo granjero y soñaba con tener algún día una gran Casa Comercial en un país de clima más benigno pues le molestaban los pies siempre fríos en el duro invierno sueco.

En 1918 se graduó de Bachiller en la especialidad de Comercio, coleccionaba estampillas y trabajo en Holmensbruk como auxiliar de contabilidad. El 21 emprendió viaje a Alemania y en poco tiempo montó un negocio de exportación de gelatina a Suecia, que aunque bueno no duró mucho tiempo porque tuvo que cumplir con el servicio militar obligatorio que no podía seguir aplazando.

Dos años más tarde regresó a Holmensbruk en calidad de Contador. El 26, más bien como aventurero, viajó a la Argentina, país que entonces era uno de los más ricos y prometedores del mundo, donde hizo valer sus credenciales y experiencias y logró un trabajo en la compañía sueca S.K.F. fabricantes de acero y rodamientos.

En Buenos Aires tuvo años asendereados tanto en trabajos como en amistades, formó parte del equipo de remo del Club Escandinavo y competía en el río Tigre cercano a la capital. Era un experto Contador, hablaba cuatro idiomas: sueco, alemán, español e inglés.

A principios del 32 fue promovido al cargo del Subgerente de la S.K.F. en el Ecuador. Sus amigos le advirtieron que Guayaquil era la tumba del hombre blanco, tal la fama de insalubridad que la ciudad poseía, pero no les hizo caso.

Al arribar en febrero alquiló un departamento en el malecón al pie de la ría y a la hora de la siesta caminaba de la oficina de P. Ycaza y Malecón al Estero Salado, para tomar un baño en esas aguas cristalinas. Pronto hizo nuevas amistades que supo conservar a través de los años: Bjarner StahI, Justo González Rumbea, Enrique Reina Drouet, Fausto Moscoso Ordóñez, los Dres. Antonio Pons Campuzano y Gustavo Adolfo Fassio Pareja, etc.

Se vivían los años de la recesión y el jefe del consorcio mundial de la S.K.F. en Gotemburg decidió el 35 cerrar sus oficinas en Guayaquil para ahorrar gastos y ascenderlo a Gerente en Bogotá, pero como aquí se hallaba muy a gusto, llegaron a una transacción mediante la cual Bohman recibió la representación exclusiva de esos productos en el Ecuador y como logró otras líneas importantes, todas suecas y de primera calidad, con su amigo Nils Lilliengren hizo realidad su sueño de tener una Casa de comercio propia, que denominó “Ivan Bohman y Co” unión que perduró treinta años con oficinas en 9 de Octubre entre Pichincha y Pedro Carbo. Al principio trabajó a consignación, aunque en algunas importaciones lograba adelantos de dinero de parte de la clientela.

Ese año fue designado Cónsul de Suecia, el 45 ascendió a Cónsul General y el 67 se retiró tras cumplir treinta y dos años de ininterrumpidos servicios. Tan excelente había sido su labor que el gobierno sueco le entregó la Orden Real de Vasa en el grado de Comendador y el del Ecuador la Nacional al Mérito.

“Ivan Bohman y Co” incursionó en la venta e instalación de numerosos proyectos de gran importancia para el desarrollo especialmente de la costa ecuatoriana. Proveyó de plantas eléctricas a los Municipios, el 54 las
redes de teléfonos automáticos para Guayaquil y Quito, el 58 los faros para el Puerto Nuevo de Guayaquil, el 70 la Planta Pasteurizadora de Leche de Guayaquil, así como las instalaciones para el Matadero y el Frigorífico y otras plantas procesadoras de alimentos, equipos para las industrias, minería y construcción.

Igualmente llegó a ser la principal compañía proveedora de rodamientos, aceros, sierras, motores eléctricos, centrífugas, compresores de aire y herramientas para la industria. También formó varias compañías para la venta de electrodomésticos tales como “Agencias Suecas” líder en esa actividad y precursora de otras que desde los años cincuenta se instalaron en el Ecuador bajo los nombres de “Ericsson”, “Huskvarna”, “Aga”, “Electrolux”, “Atlas Copco”, “Asea”, “Tetrapak”.

Ericsson montó la primera central de telefonía automática del país. Electrolux vende aspiradoras. Huskvarna vende cocinas. Alfa Lavel vende separadores. Atlas Diesel vende equipos de perforación. Sandvik vende acero y metal duro. Aga montó cuatro faros en el puerto.

Durante la Segunda Guerra Mundial fue apoderado de la hacienda Clementina, la mayor productora nacional de cacao hasta 1910 y hoy la mayor productora de banano del país hasta que el gobierno del Econ. Rafael Correa la incautó a su propietario el Ab. Alvaro Noboa para entregarla a los trabajadores, que lamentablemente en pocos meses terminaron quebrándola, por que se robaron todo, a medias con los funcionarios y administradores designados por el gobierno.

Era el hombre de confianza de Marcus y Jacob Wallenberg, quienes habían adquirido la hacienda a un consorcio alemán y el 39 la pasaron a nombre del “Enskilda Banken” que ellos controlaban; pero aún así cuando el 42 el Ecuador entró a la Guerra Mundial, la Clementina fue puesta en la Lista Negra y los alemanes que la administraban fueron enviados a los campos de concentración de

Cuenca con alambres de púas, donde permanecieron recluidos hasta que los llevaron a Texas en calidad de prisioneros de guerra.

Bohman demostró ser tan buen agricultor como comerciante pues activó la producción de la hacienda en beneficio del comercio exportador y en favor de los aliados. Pasaba los fines de semana en la hacienda y el 52 su amigo el Dr. Pons le insinuó adquirir una gran extensión de tierra en Balzar; con lo cual formó la hacienda “Barbarita”. Allí inició una plantación de café; el 56 una ganadería comercial, el 59 importó un toro pura sangre de raza Brahman (1) el 61 un lote de vaconas de la misma raza, a objeto de formar un criadero.

Aportando buena parte de la hacienda “Barbarita” y comprando otra extensión adicional, creó el 67 la hacienda “Monocongo”, donde cimentó hasta el 74 las bases de la crianza de la raza Brahman. El 80 “Monocongo” ganó su primer título como mejor criador nacional de esa raza y desde entonces ha mantenido la hegemonía, siendo la Brahman la más popular y numerosa raza de carne en el Ecuador.

Sociable, amiguero, vestía elegantemente en ternos blancos o claros en la ciudad y con botas y sombrero de paja toquilla en el campo. Viajero incansable por el mundo, conoció todo el Ecuador excepto Galápagos y el oriente, viajando por tren, barco, lancha, caballo, canoa, automóvil y avión.

(1) La raza Brahman es el producto de más de un siglo de selección y mejoramiento genético y su origen es indostánico. En Sudamérica se aclimató primeramente en el Brasil para mejorar la producción de leche y carne. Casi al mismo tiempo se aparearon Brahman con ejemplares de origen europeo en los Estados Unidos. En 1924 se formó la Asociación Americana de Criadores de la raza Brahman ABBA en Houston, Texas, donde se llevan los registros de ganado Brahman. En 1949 se hizo la primera importación oficial de este ganado al Ecuador, a través del Ministerio de Economía ocupado por Clemente Yerovi Indaburo. El 58, Modesto Rivadeneira, en Quito, inscribió en ABBA el primer Brahman nacido en el Ecuador, luego fue la Sociedad Agrícola e Industrial San Carlos, que en la actualidad es el criador activo más antiguo de dicha raza en el Ecuador Tercero fue Ivan Bohman el 63, finalmente fueron la Sociedad Anónima San Luis del grupo Noboa, la ganadería la Delia de los Gómez Rosales, Ganesa -empresa sucesora de la hacienda María de Luis Pino Yerovi – la hacienda Pacaritambo de Andrés Fernández – Salvador Zaldumbide. Los híbridos conseguidos con los cruces de ganado Brahman (Bos indicus) y ganado criollo (Bos Taurus) han dado inmediatos resultados satisfactorios, aumentando la producción de carne el mes de su progenie, pues el ganado venido en la conquista desde España tiene solamente cinco siglo de adaptación en los trópicos mientras el Brahman seis mil años de evolución continua en la India. En Guayaquil se realiza anualmente en Octubre la exposición de ganado Brahman que organiza la Asociación de Ganaderos del Litoral y Galápagos.

Como comerciante era honorable y sagaz. Cuando en cierta ocasión un proveedor poco escrupuloso le reclamó la cancelación de una factura falsa, aceptó pagarla a condición de que se comprobare su existencia mediante los libros de contabilidad, lo que el proveedor no pudo, desistiendo del infundado reclamo. Igualmente era práctico y estricto en el trabajo y agradecía cuando las cosas iban bien. En los años sesenta construyó un edificio de cemento armado para sus oficinas en P. Ycaza entre Baquerizo Moreno y Córdova.

Se hacía querer por su sentido del humor, alegría y sociabilidad. Protegió a sus hijos y todos recibieron sus bienes en vida de él, por partes iguales. Había casado en dos ocasiones, la primera en Suecia con Elsa Ivarsson con dos hijos, la segunda en el Ecuador con Julieta Descalzi Gallinar con un hijo.

El 74 decidió retirarse a Suecia y falleció en Estocolmo el 7 de mayo de 1979 de casi ochenta años de edad. La Universidad de Guayaquil le recuerda con gratitud por su gesto de amplia filantropía, al haber donado al final de sus días la hacienda “Barbarita” en Balzar, compuesta de 280 hectáreas con instalaciones y ganado, para Centro de Investigaciones Agrícolas y Pecuarias.