ARQUEOLOGO. Nació en Potsdam el 11 de Mayo de 1936. El mayor de tres hijos del matrimonio formado por Wilhelm Bischof (1910 – 1943) deportista y profesor secundario, Teniente en el frente ruso durante la II Guerra Mundial, falleció a consecuencia de heridas cerca de Orel, y de Gertrud Hesse, profesora primaria, quien quedó embarazada al fallecimiento de su esposo, trabajó muy duro para sacar adelante a sus hijos y no volvió a casar. Naturales de Berlín y de religión evangélica.
Cuando comenzó la guerra alquilaban un departamento en la Zeppelinstrasse en Potsdam, pero a medida que el conflicto avanzaba y los bombardeos se sucedían, la familia Bischof fue evacuada a diversas poblaciones campestres en la Silesia y finalmente los llevaron a la isla de Rugen. El 44 volvieron a Potsdam, que por estar vecina a Berlín fue destruida en abril del 45. Fue una época penosa, los alimentos escaseaban, no había suficientes medicinas y muchos niños morían por estas causas, pero al finalizar la guerra su madre encontró trabajo como profesora primaria en la zona ocupada por los rusos.
El 46 terminó la primaria en Potsdam y en septiembre fue inscrito en un Gimnasio Humanístico de Berlín Occidental, descubriendo una innata curiosidad hacia las cosas y sucesos del pasado. Le entusiasmaban las culturas antiguas, sus formas de ser y de pensar. El 48, como un episodio más de la Guerra Fría desatada entre las potencias triunfadoras, comenzó el cerco de Berlín y quedó en el lado ruso, donde aprendió ese idioma. El 54, finalmente se graduó de Bachiller y empezó a trabajar en el fichero de la pinacoteca del Museo de Berlín oriental por trescientos marcos mensuales de sueldo, luego estuvo algún tiempo en el Museo de Koenigsberg en la Prusia oriental, donde ascendió a Guía para instruir a los visitantes de las salas de antigüedades egipcias, arte cristiano temprano (copto y bizantino) y de arte gráfico (estampas y dibujos antiguos y modernos) El 56, tras pasar al lado occidental alemán, logró el segundo bachillerato en la Universidad Libre de Berlín aprobando varios cursos de Arqueología Americana, del cercano Oriente, y de Literatura Ibérica con los profesores Gerdt Kutscher en Arqueología Americana, Hans Nevermann en Antropología, N. Moortgat den Arqueología del cercano Oriente y N. Richard en Literatura Ibérica. A principios del 58 su madre decidió cambiarse al Berlín occidental y aunque perdieron el departamento en Potsdam se sintieron felices de vivir en libertad.
En mayo fue contratado para viajar al Perú por el banquero francés Frederick Engel con cien dólares mensuales. Realizaron excavaciones en Paracas (estratigrafías profundas) y encontraron cien tumbas y edificios grandes. En el valle de Nepeña ubicaron sitios de la cultura Chavin y en la cueva de las lechuzas en Tingo Maria, ya hacia el Amazonas, hallaron otra cultura.
Tras dos años de continuos trabajos, con el dinero ahorrado viajó en 1960 a Guayaquil llamado por su amigo el arqueólogo aficionado Richard Zeller y trabajó entre julio y noviembre de ese año, realizando excavaciones en la zona de Palmar, donde halló un sitio Guangala y después otro sitio recientemente destruido por la ampliación de la carretera al borde del salitral de Palmar. De estos trabajos sacó una secuencia estratigráfica que abarca desde el Valdivia tardío hasta el Machalilla y el Engoroy tardío.
El 61 viajó a Quito, siguió a Colombia y por el río Magdalena y en un buque de ruedas arribó a la costa norte colombiana. Con Carlos Angulo, del Museo de Barranquilla, hizo prospecciones en la Sierra Nevada de Santa Marta y en la región pantanosa de Ciénega Grande. Pasó a Cartagena de Indias y encontró cerámica de dos mil años de antigüedad.
El 62 volvió a Alemania en un buque cafetalero que salió de Costa Rica e hizo escala en Tampa, se matriculó un semestre en la Universidad Libre de Berlín y fue alumno del Profesor Gerdt Kutscher. Pasó a la Universidad de Bonn y tuvo por maestros a Herman Trimborn en América precolombina y a Udo Oberem en Etnohistoria. Finalmente estudió en Bonn y Colonia al mismo tiempo. En primera recibió clases de Prehistoria con Otto Kleemann y en la segunda con N. Schwabedissen.
El 69 logró el (Ph.) Doctorado en Filosofía con la tesis escrita en alemán “La lucha entre indígenas y españoles en la Sierra Nevada de Santa Marta (1501 – 1600) contrajo matrimonio con su compañera de estudios Yukiko Okubo, con un hijo llamado Kai Bischof (nacido el 75 y graduado de Arquitecto el 2006) y fue contratado por el Profesor Udo Oberem del Grupo Ecuador de la U. de Bonn, para clasificar piezas de las culturas Guangala, Engoroy y Machalilla.
El 70, con otros profesores, dictó un Curso de Cooperativismo para dirigentes sudamericanos, por cuenta de la Fundación Konrad Adenauer.
Fue un año de experiencias, visitaron diversas cooperativas alemanas.
El 71 asistió al Simposium de Salinas viviendo en casa de Francisco Salcedo y excavó en el sitio Valdivia con Julio Viten Gamboa, reabrieron una parte del corte efectuado por Emilio Estrada años antes y descubrieron una fase que denominaron San Pedro por la vecindad a esa población. También asistió a una prospección en el sitio Agua Blanca, Manabí, logrando muestras de cerámica muy antigua, anterior a la Fase Valdivia. El 72 fue becado por la Fundación alemana para la Investigación Científica, elaborando los resultados obtenidos en Palmar, San Pedro y Valdivia.
En marzo del 73 fue designado Director del Museo “Reiss-Engelhorn” de la ciudad de Manheim en la región del Rhin, que contiene valiosas colecciones antropológicas, y allí se mantuvo hasta su jubilación por límite de edad a los sesenta y cinco años el 2001.
Dentro de las labores propias en el Museo de Manheim realizó varias expediciones a Sudamérica. En 1974 por tercera ocasión realizó trabajos de campo en la península de Santa Elena y como en las anteriores expediciones fue apoyado por Carlos Zevallos Menéndez. Ese año también documentó la cultura campesina (folklore) del Perú. El 79 fue Consejero del Primer Ministro alemán Helmut Schmidt y por cuenta de la Fundación Volkswagen y la U. Católica del Perú trabajó en diversos períodos, por espacio de seis años, en el cerro Sechin, en la región de Casma, Perú, estudiando esa cultura, que floreció entre el 2100 A.C. y el 1700 A. C.
Como Director del Museo de Mannheim construyó en cinco años un nuevo edificio que le sirve de sede, viajó por estudios e información al Rajasthan en la India y al Uzbekistán en la Unión Soviética. En 1.989 realizó varias exposiciones en Krashodar y en Maikop. El 99, tras una estadía de estudio de tres meses en Beijing, abrió en Mannheim, una amplia Exposición sobre la historia y la cultura titulada “La China, una cuna de la civilización” a la que siguió otra sobre la vida de los Emperadores chinos titulada “Vida en la ciudad vedada”
En 1999 y el 2001 viajó a Corea y Japón para estudiar sus artes. El 2006 visitó el Ecuador con motivo del cincuentenario del fallecimiento de Emilio Estrada. Entre sus trabajos se cita la elaboración de un Catálogo de Cerámica y Porcelana China propiedad del Museo de Mannheim, sus investigaciones en Sechin y la publicación de sus trabajos arqueológicos en Ecuador y Colombia.
Estatura mediana, curtido por el sol, pelo ralo y blanco, ojos cafés. Su contextura musculada, usaba lentes, hablaba con parsimonia y con verdad. Estimaba que existe un gran vacío de dos mil años en la Cultura Valdivia que deberá ser llenado en un futuro no lejano con nuevas excavaciones. Falleció en Manheim, Alemania, de setenta y ocho años de edad, en marzo del 2014 y está considerado uno de los grandes investigadores alemanes de la arqueología sudamericana.