BALSECA FRANCO FERNANDO

POETA. Nació en Guayaquil el 25 de Abril de 1959. Hijo legítimo de Luis Balseca Gallegos natural de Riobamba y de profesión vendedor y María Teresa Franco Pérez, guayaquileña.

El último de una familia de tres hermanos que vivían en las calles Gallegos Lara y la A, a solo dos cuadras de la iglesia del Cristo del Consuelo. Estudió la primaria y la secundaria en el Colegio salesiano Cristóbal Colón entre el 65 y el 77.

“Mi padre nos compraba libros y yo leía mucho a Julio Verne, Interesándome por el mundo de la literatura y por las Antologías. En 1971 formé parte de un Club de periodismo del Colegio con Raúl Vallejo y aprendimos el arte de informar a nuestros compañeros. A partir del 74 fui actor en algunas zarzuelas musicales de las que anualmente presentaba el padre Luis Mata Mera para las fiestas de graduación. En una de ellas salí disfrazado de árabe y por mis vinculaciones con el teatro participé en el grupo de música folklórica del Colegio, tocando la flauta dulce”.

“A los quince años comencé a escribir y el 76 gané el Concurso de Cuentos del Festival de Mayo con un conjunto de relatos titulados Color de Hormiga. Durante la ceremonia de premiación, efectuada en el local del Núcleo de! Guayas de la CCE, fui presentado a Jorge Velasco Makenzie, que nos llevó a Vallejo y a mí al grupo Sicoseo, en cuya revista publiqué mi poema Tantas idas y venidas, que fue bien recibido”.

“Con Vallejo mimeografiamos a fines de año un volumen de cuentos titulados Color de Hormiga y Cuento de cuento a cuento que personalmente entregamos en los diarios. El Director de El Telégrafo, Eduardo Arosemena Gómez, a) Edargo, gran adulón de la dictadura de Rodríguez Lara a quien le quemaba incienso diariamente en su columna Buenos días señor Presidente, puso el grito al cielo y se escandalizó del lenguaje empleado, llegando a decir que los cuentos eran pornográficos, cuando solamente recogían parte del habla popular guayaquileña. I como no faltó alguien que le llevara el dúo y este fue el mediocre de Jorge Enrique Carrión, a) Pedro Tinto, se armó un escándalo de proporciones citadinas; felizmente fuimos defendidos por José Guerra Castillo y por el Dr. Miguel Roca Osorio, que neutralizaron tan descabelladas críticas; sin embargo, el Comité de Padres de Familia de nuestro plantel pidió que nos castigaran y fue solamente merced a la tinosa influencia del padre Rector Eduardo Sandoval que pudimos dar nuestros grados de Bachiller en Enero del 77 sin ningún inconveniente. Demás está indicar que la edición completa, que había sido incautada, nos fue devuelta para que la vendiéramos en todo el país. Como efectivamente ocurrió, dada la publicidad recibida”.

“En general los alumnos del Cristóbal teníamos           una buena  formación literaria        recibida     del          Lic. Luis

Armijos Campuzano, quien había sabido motivarnos hacia las artes, la música y el cine. Por eso estábamos acostumbrados a leer a los autores del boom de los años 70 como Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa y bajo tales influencias publicamos el 76 la revista estudiantil Tempestad, que salió únicamente hasta el cuarto número, mimeografiada”.

“En los últimos meses de estudios secundarios decidí cambiar del cuento a la poesía a causa de la lectura de la obra de Femando Nieto Cadena y como un medio para burlarme de las formas líricas sapienciales, y llegué a escribir numerosas composiciones que por ser parte de mi producción juvenil, no las he publicado. Por eso, cuando me gradué de Bachiller, ingresé a la Escuela de Literatura de la Universidad Católica de Guayaquil y en octubre del 77, llevado por Femando Artieda. entré de redactor a la revista Vistazo con S/. 2.500 mensuales”.

“Ese fue un puesto vital. Mi primer trabajo consistió en un reportaje completo sobre la matanza de obreros y campesinos en el ingenio Aztra pero terminé haciendo de todo, desde rescribir traducciones de artículos tomados de la prensa norteamericana, hasta entrevistas a personalidades como el recién electo Presidente Jaime Roldós Aguilera, pasando por otros personajes de bajo mundo, de la penitenciaría Modelo del Litoral, etc. También viajé por la costa y sierra, inclusive en vehículos y aeronaves tan sofisticados como los helicópteros.

En diciembre del 79 renuncié por cansancio para enseñar un año de Dirigencia de Cursos en el Colegio Nacional Juan Montalvo y otro de Idioma Nacional y Literatura en el Normal Rita Lecumberry, como parte de las prácticas docentes a que estaba obligado en la Universidad.”

“En 1978 estuvo de paso por Guayaquil el poeta Jorge Alejandro Bocanera con el propósito de recopilar textos poéticos para una Antología que editó en México, bajo el título de La Novísima Poesía Latinoamericana, donde constan varios trabajos de Balseca.

En 1980 participó en el Concurso de Poesía para autores jóvenes menores de cuarenta años, organizado por la Casa de la Cultura Ecuatoriana y obtuvo una de las dos menciones; el Primer Premio fue declarado desierto. El 81 editó “Cuchillería del fanfarrón” en 98 págs. primero de sus libros de poemas.

Ese año figuró en la Antología “Colectivo” editada por Jorge Velasco Makenzie en la Universidad de Babahoyo, con el exclusivo fin de muestrear ese momento partiendo del poeta Iván Carvajal Aguirre. Igualmente ingresó de Profesor de Historia General para los cuartos y quintos cursos del Colegio Cristóbal Colón ganando por hora y allí permaneció hasta el 84.

El 83 fue designado Ayudante de Cátedra en la Universidad Católica de Guayaquil, participó en el Concurso Anual de Literatura organizado por la U. Católica de Quito con su composición en verso “Sol, abajo y frío” que trata sobre la supuesta reacción del astrónomo Eloy Ortega al descubrir un nuevo cometa y saber que destruiría al mundo. Poema largo y sardónico, expresado a través de un nuevo lenguaje lírico-popular. Ese año comenzó a trabajar como Inspector en el Colegio Nacional Aguirre Abad. “Entramos con Jorge Martillo Monserrat e inauguramos un Cine Club que funcionó en el Laboratorio de química pero no tuvimos la ayuda necesaria del rectorado”. Igualmente concurrió al I Simposio Seminario sobre Literatura Ecuatoriana en los últimos treinta años, realizado por el Ministerio de Educación en Quito.

A fines del año viajó a La Habana como miembro del Instituto Cubano  ecuatoriano, con el relatista Raúl Vallejo y con el realizador cinematográfico Camilo Luzuriaga a fin de participar en el I Encuentro de Jóvenes Artistas de América Latina y el Caribe. En esa capital permaneció dos meses, durante los cuales se produjo la invasión armada norteamericana a la isla de Grenada y vivió duros momentos de tensión internacional. También actuó en el Forum de Literatura Cubana de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba.

El 84 salió su poema “Sol, abajo y frio” en el No. 142 de la Revista Casa de las Américas y de regreso al Ecuador apareció con otros jóvenes en la Antología “Posta Poética”, recopilada por Miguel Donoso Pareja para la Editorial El Conejo de Quito.

Entonces obtuvo el grado de Licenciado en Lengua Española y Literatura con la tesis: “La Cultura Nacional – popular en la obra de Gallegos Lara” aún inédita y asistió al Curso de Arte, Poesía y Semiótica dictado por el Prof. Adolfo Sánchez Vásquez en la Universidad de Cuenca.

El 85 su amigo el poeta Fernando Nieto Cadena publicó en la Universidades de Zacatecas, México, la segunda edición de su poemario “Sol, abajo y frio” en 38 págs. en mil ejemplares, pero solamente arribaron cincuenta al Ecuador.

En 1986 fue electo Delegado al Consejo de Investigaciones de la Universidad Católica de Guayaquil por la Escuela de Literatura, concurrió como expositor al Seminario sobre Análisis Literario organizado por el Ministerio de Educación, coordinó el Taller de Poesía del Núcleo del Guayas, escribió un artículo largo titulado “La poesía del período 1960-85” para la Historia de las Literaturas del Ecuador que publicará la Corporación Ecuatoriana Nacional y participó en el Seminario Taller Internacional sobre Lingüística y Literatura realizado en Ambato bajo los auspicios del Instituto Caro y Cuervo de Bogotá.

En 1987 fue Director fundador de la revista semanal y cultural “Matapalo”, en circulación con el diario El Telégrafo, con S/. 15.000 mensuales de sueldo. Ese año contrajo matrimonio con la Arq. Patty Hunter Hurtado, fue electo Vocal del directorio del Núcleo del Guayas de la CCE. y aplicó para obtener una beca Fulbright en el programa “Latín American Scholarship of American Universities”.

En 1988 viajó con su esposa a los Estados Unidos. Primero siguió un curso intensivo de inglés en la Universidad de Pittsburgh, Pensilvania. Luego realizó un postgrado de dos años de duración en el Instituto de Artes Liberales de la Universidad de Emory, en Atlanta, Georgia. Fue un tiempo muy provechoso, su esposa trabajaba en un estudio de Arquitectos en Atlanta, les nació su hijo.

El 89 dio clases de español elemental en Emory y en mayo del 90 logró el maestrado en Artes con una tesis escrita en inglés y titulada “Of Languages Without voweis, rats in the living rooms. and other hardships on the tropics: Cultural representations of eighteenth century travelers and cientists in Ecuador” (De lenguaje sin vocales. Ratas en las salas y otras penurias en los trópicos) en 97 págs. figurando como directores de tesis los doctores Walter Adamson y Ricardo Gutiérrez Monat.

Mientras duraron sus estudios en Emory aprovechó para concurrir a diferentes reuniones culturales sobre literatura. El 88 estuvo en la Universidad de Knoxville, Tennessee, donde leyó su ponencia “Los Códigos jóvenes de la actual poesía ecuatoriana”, tratando de explicar cómo funciona la poesía de hoy en nuestro país. El 89 asistió al Seminario sobre “Sociedad y Cultura en el Ecuador Contemporáneo” realizado en la Universidad de New México en Atbuquerque.

De regreso al ecuador en 1990 fue designado Profesor Principal de la Escuela de Literatura de la Universidad Católica de Guayaquil y volvió a dirigir Matapalo con S/. 45.000 de sueldo por cada suplemento semanal.

Había denunciado una tesis sobre Benjamín Carrión en la Universidad Católica pero terminó por aburrirse y se pasó a escribir sobre la Conexión del discurso de los viajeros y el origen de la novela en el Ecuador, que esperaba terminar en 1991 bajo la dirección de la Dra. Cecilia Vera de Gálvez. También mantenía la cátedra de Literatura del Renacimiento en el sexto ciclo de la Escuela de Literatura y estaba recopilando sus poemas escritos en los Estados Unidos para darlos a la publicidad. El resto del tiempo lo ocupaba en escribir prólogos para las ediciones Libresa.

Vivía en casa de sus suegros en la ciudadela Miraflores. De estatura más que mediana, tez blanca, pelo y ojos negros, usa lentes. Estaba considerado un buen crítico estructuralista, especialmente en lo que concierne a la poesía.

En 1991 apareció en “Poesía Viva”, volumen antológico de la poesía ecuatoriana, redactado por el crítico y poeta Jorge Enrique Adoum para Editorial Grijalvo, siendo Cadena el único poeta joven que consta en dicho libro.

Poco después fue encargado de la Subsecretaría de Cultura en Guayaquil y entró en polémica con José Martínez Queirolo sobre la labor de los poetas y relatistas tallerista en la literatura ecuatoriana actual. Casi enseguida criticó a María del Carmen Fernández, autora de un libro sobre Pablo Palacios, en la polémica se confundió el género con el estilo, lo cual no debe llamar la atención pues siempre ha sido así. Entonces viajó nuevamente a La Habana.

Desde entonces mantiene una muy leída columna en la página editorial del diario El Universo.