NATURALISTA. Nació en la parroquia de Jader, condado de Sodemanland, Suecia, el 9 de Octubre de 1888, siguió cursos en Nykoping en 1908, se especializó en Botánica en la Univesidad de Uppsala donde logró el 13 un bachelor en Ciencias Naturales en la especialidad de Taxonomía vegetal.
Entre el 13 y el 15, como estudiante, participó en varias expeciones de investigación y recolección de especímenes en Spitbergen, Svalbrad, Suecia. El 20 logró el doctorado con una tesis acerca del desarrollo floral en la familia Valerianaceae y fue contratado por el Departamento de Botánica del Museo Nacional de Historia Natural de Estocolmo.
Entre el 21 y el 1925 fue profesor asociado en Botánica en la U. de Uppsala, el 27 fue ascendido a Ayudante del Departamento de Botánica del Museo Sueco de Historia Natural y el 33 pasó a Curador, funciones que desempeñó hasta su retiro el 53, año en que se acogió a los beneficios de la jubilación, aunque dictó cátedras hasta el 57.
Por primera ocasión se trasladó a Sudamérica en 1 920, viviendo en Ecuador, Bolivia, Chile, Brasil, Venezuela y Panamá y duró hasta el 21, colectó numerosas plantas en nuestro país y publicó en el Noticiero de Botánica de Lund “Eine nene isoetes ait us Ecuador” cuya traducción al español realizó Misael Acosta Solís en la revista “Flora” en diciembre del 42. En 1939 y bajo los auspicios del Museo Nacional y de la Universidad de Estocolmo, encabezó una segunda expedición científica a Sudamérica. Primero visitó Colombia, en el Ecuador permaneció dos meses, entre diciembre del 39 y enero del 40, acompañado del Dr. Acosta Solís y juntos visitaron la gran hacienda Clementina en la zona de Puebloviejo, provincia de Los Ríos, propiedad de la Plantagen Clementina, transnacional manejada por un grupo de inversionistas suecos desde 1914. Luego colectaron muestras en los alrededores de Quito, estuvieron en San Antonio de Pululagua, Machachi, Lloa y en el cerro del Corazón. En el Carchi recorrieron Tulcán, El Ángel y San Gabriel. En Imbabura la región del valle del Río Chota. En Tungurahua repasó el curso del Patate y Pastaza hasta Cazahurco en el Oriente, de vuelta a la sierra pasó por la cordillera de Soloya hasta Santo Domingo de los Colorados, obsequiando sus duplicados del material recogido, a los herbarios del Dr. Acosta Solís y del Smithsonian Institution de Washington.
En septiembre del 40 visitó el Perú y comenzó a investigar en el Departamento de Arequipa a través de las faldas de los volcanes Misti, en Cachani, Picchu Picchu y en la laguna de Salina en la región de Simbral.
Luego herborizó en los Departamentos de Puno y Cusco y exploró el valle del río Rimac en la Costa hasta la ciudad de Huancayo.
En febrero del 41 estuvo en Bolivia trabajando en la región de Yungas y en el altiplano central herborizó en Cochabamba, Sucre y Potosí hasta bajar a las selvas del territorio de Santa Cruz de la Sierra.
De regreso a Estocolmo fue incorporado por la Academia Real de Ciencias de Suecia como Miembro de Número. Dos plantas llevan su ilustre nombre: la Asplundia del género de las Cyclanthaceas y la Asplundianthus del género de las Asteraceae, así nominadas en su honor, los años de 1954 y el 75.
En 1955 visitó por una tercera ocasión al Ecuador. Sus obras están escritas en idioma sueco y aunque se comprometió a traducirlas al inglés para que se conocieran en el Ecuador no pudo hacerlo debido a lo inesperado de su fallecimiento que ocurrió el 30 de Julio de 1975 a la edad de ochenta y seis años, considerado y tenido en el mundo entero como un sabio pues describió sesenta y seis especies de plantas, que en la clasificación mundial llevan su abreviatura.
De estatura alta, blanco, bigote y pelo rubio y ojos azules. La nariz y orejas grandes, el carácter bondadoso, andar ágil y juvenil.