ARZUBE CORDERO JUAN BAUTISTA

FUNDADOR DE LA CASA CUNA. Nadó en Guayaquil el 20 de Marzo de 1880 y fueron sus padres legítimos el Dr. Rómulo de Arzube Franco, abogado natural de Baba en la antigua provincia de Guayaquil y Dolores (Febres) Cordero de la Barrera, guayaquileña.

Estudió la primaria en el Colegio de don Tomás Martínez y la secundaria en el San Vicente del Guayas que tras la revolución liberal de 1895 pasó a llamarse Vicente Rocafuerte. Excelente alumno, ganador de los premios de La Filantrópica, formó con otros compañeros el “Círculo de Instrucción Libre” y colaboró en su revista “Juan Montalvo.”

En 1898 se graduó de Bachiller, ingresó a la Facultad de Medicina, y comenzó sus prácticas en el Hospital General. Como miembro del directorio de la Asociación Escuela de Medicina fue escalando posiciones hasta ocupar la presidencia en 1901. Durante su mandato se establecieron las conferencias científicas mensuales. Era un alumno sobresaliente, entre sus principales maestros contó a Julián Coronel en Clínica Interna y a Francisco Martínez Aguirre en Cirugía. En 1904 obtuvo la Licenciatura en Medicina, realizó la primera descripción ecuatoriana de patología infantil, el megacolon congénito. El 2 de octubre de 1905 se fundó la Sociedad Protectora de la Infancia para la atención de los niños pobres de la ciudad y el día 12 se instaló un Dispensario Médico gratuito en Luque y Escobedo esquina, bajos de la casa del Dr. Felipe Vargas. La iniciativa había surgido de la generosidad del Dr. León Becerra, quien contó con la ayuda de los profesionales Horacio Estévez, Alejandro Villamar y Samuel Mora. El Dispensario tuvo larga y fructífera vida.

En 1906 se graduó de Médico y Cirujano, viajó a Francia, y se instaló a vivir casi un año en la rue du Val de Grace No. 17 de Paris. De esta época arranca su interés siempre creciente por la niñez pues tuvo ocasión de admirar la magnífica organización que existía para la defensa de los infantes, con leyes especiales de protección, dispensarios, asilos, casas cunas, gotas de leche, muchos de los cuales visitó y estudió detenidamente. De regreso prosiguió sus estudios, escribió varios artículos científicos en el diario “El Grito del Pueblo” opinando qué nos podíamos combatir la alta tasa de mortalidad infantil en Guayaquil y continuó su campaña a favor del niño, pero los sucesos de la agitada vida política y su secuela de conflictos, todo lo paralizaba.

Durante la movilización nacional a la frontera con el Perú en 1910 se alistó en el Cuerpo de Cirujanos y con otros médicos se instaló en Machala un centro de primeros auxilios. Nuevamente en Guayaquil, contrajo matrimonio el 1 de octubre con María Jaramillo Avilés que vivía con sus padres en la calle Junín No. 211. Estaba considerado, a pesar de su juventud, un médico eminente por varias intervenciones quirúrgicas difíciles y exitosas, especialmente por haber practicado la primera operación cesárea en el Ecuador utilizando éter sobre una mascarilla y gota a gota, lo que se llamaba Anestesia a la reina, en homenaje a Victoria de Inglaterra, que la recibió en uno de sus partos.

Los nuevos esposos habitaron provisionalmente un departamento alquilado en la calle Luque, pero a los pocos meses compraron una casa de madera de Malecón No. 2007 entre Mejía y Colón, al lado de la bomba Belisario González, allí nacieron sus hijos Mercedes, María y Juan, éste último se haría sacerdote en los Estados Unidos y con el paso de los años llegó a Obispo auxiliar de los Ángeles.

En 1914 figuró con otros médicos en la fundación de la Sociedad de Beneficencia José Joaquín de Olmedo, el esfuerzo fracasó ante la despreocupación de los guayaquileños por mejorar las condiciones de los niños en el puerto. La sociedad pretendía iniciar sus labores a base de contribuciones personales.

El 17 fue electo Consejero Municipal, ocupó la vicepresidencia del Concejo y tomó contacto con las damas de la Sociedad San Vicente de Paúl y con los caballeros de la Junta de Beneficencia para lograr la donación de un solar a fin de construir una Casa Cuna y al no conseguirlo en el Municipio ni en la Junta, resolvió comprar uno grande que encontró en la antigua calle Bolívar, de 1400 metros cuadrados de extensión, propiedad de la señorita Amalia Franco. Para financiarlo consiguió a través del apoderado del señor Enrique S. Seminario, quien residía largos años en Paris, que este le remesara a través de la casa de comercio Juan Marcos y Cía. una apreciable suma que aplicó al precio.

En posesión del solar comenzó a rellenarlo con cascajo municipal pues el sector era muy bajo y el Ing. Francisco Manrique Pacaníns comenzó la obra con la excavación de los muros laterales el 13 de mayo de 1918, actuando de sobrestante el maestro José Herrera.

En febrero del 18 le habían encargado la presidencia de la corporación municipal, también lo nombraron Vocal de la Junta del centenario de la independencia, el 9 de Octubre tomó la palabra en el solemne acto de inauguración de la Columna con el Presidente de la República, Dr. Alfredo Baquerizo Moreno. También hablaron Juan Modesto Carbo Noboa y César Borja Cordero.

El 27 de agosto fundó la Sociedad de Puericultura, origen de la Casa Cuna de Guayaquil, cuyas obras iban en aumento. Para esos días ya el edificio disponía de una planta baja y otra alta, ambas de madera con tela metálica revestida de cemento y dado que en la calle Bolívar aún no existían los desagües tuvo que adosarse a los de un vecino nombrado Ambrosio Casanello que prestó las facilidades del caso.

En Octubre de 192l pudo finalmente inaugurar el suntuoso edificio con menaje, mobiliario y herramientas. El artista español José Pacheco Ochoa modeló en cemento el gran cuadro de la portada principal y se repartió un folleto en 40 págs. con la historia de la fundación de la Casa Cuna.

En 1922 viajó con los suyos a Londres. Les acompañó la tía Amalia Arzube de Jaramillo y alquilaron un departamento en Ruselle Road No. 250, aristocrático barrio de Kensington. Sus hijas Mercedes y María fueron internadas en el Our Lady of Sion College, la primera destacó como concertista de piano y tras seis años de estudio regresaron en 1928 a Guayaquil. Durante ese tiempo las visitaba una vez al año, pero se escribían continuamente.

El 29 construyó un segundo piso a su casa del malecón y fue electo Médico Jefe del pabellón de ojos Pantaleón de Ycaza Venegas del Hospital. El 30 viajó con su familia a París y fue acreditado en la Societé Internationale de Chirugía de Bruselas. El 3l fue designado Jefe de la Sala Santa Teresa de cirugía del Hospital. Sus numerosos alumnos acostumbraban visitarle continuamente en su casa pues era de temperamento sociable, muy dado a los arrebatos de buen humor.

Cuando estaba en casa le agradaba asomarse a ver el paso de los vapores por la ría. También amaba las plantas y había adquirido un chalet esquinero en Chile y Argentina que llamó Jardín Santa Isabel por la profusión de flores que había mandado a sembrar.

El 32 ingresó al Club de la Unión. El 33 fue Presidente fundador de los Boy Scouts pues hasta el último se preocupó de la niñez y juventud. El 35 presidió la Cruz Roja del Guayas. Anualmente pasaba vacaciones en Riobamba y aunque su salud continuaba siendo robusta, una diabetes incipiente le comenzó a molestar y como tampoco se cuidaba en las comidas el 2 de mayo de 1941 le sobrevino un coma y falleció en su casa del malecón el día 5, de solo sesenta y uns años de edad.

Estatura mediana, complexión robusta, tez blanca rosada, ojos cafés y cabellos negros. Acostumbraba celebrarse los 24 de junio, día que la iglesia le dedica a Juan el Bautista. A esas reuniones invitaba a sus alumnos, colegas, amigos y parientes.