AMADOR MARQUEZ ENRIQUE

POLITICO.- Nació en Guayaquil el 5 de Agosto de 1922 y fueron sus padres legítimos Enrique Amador Baquerizo, Subgerente del Banco de Descuento desde su fundación en 1920 hasta el 23
que pasó al Banco Comercial Agrícola. Tras la Revolución Juliana estuvo preso en 1925 y después se dedicó al manejo de haciendas, y de Teresa Márquez Lara, guayaquileños.

Nació en un departamento alquilado en Luque y Chimborazo, fue el penúltimo y tuvo cuatro hermanas, una de ellas -Leonor -se haría monja en la Villa Dolores de las Madres Españolas. Niñez feliz con los suyos y con su abuelita Teresa Lara Hidalgo de Márquez. Cursó la primaria en el Colegio San José de La Salle y la secundaria en el salesiano Cristóbal Colón; pero, el 37, al inaugurar su nuevo edificio el Vicente Rocafuerte frente del Estero Salado, se pasó a él y cursó los últimos tres años hasta graduarse de Bachiller en 1940. Mientras tanto había trabajado de Cobrador en la editorial Sigsag de Raúl Clemente Huerta, ganando S/. 7.50 a la semana.

Entre 1940 y el 41 estudió Ingeniería sin vocación, luego fue oyente en Economía. Vivía con sus padres y hermanas en Bolívar entre Chimborazo y Gen. Córdova. El 42 se afilió al Partido Conservador cuyo jefe en el Guayas era Francisco Illinworth Ycaza, ocupó una de las vocalías en el Directorio. El 43 ingresó de Cajero a la Cadena Radial Ecuatoriana CRE que funcionaba en el edificio de la Sociedad de Artesanos Amantes del Progreso, en 10 de agosto y Rumichaca, ganando S/. 200 mensuales. CRE realizaba programas en vivo que marcaron época como “La Corte Suprema del Arte” del que salieron figuras consagradas. Sus propietarios Sergio Pérez Conto y Augusto Dillon Valdés imprimieron un gran empuje al radio teatro en Guayaquil y su gerente Enrique Márquez de la Plata Amador fue ascendiendo a Cajero, Administrador y finalmente a Apoderado en 1945, año que salió porque no le agradaba el ambiente de bohemia de la radio. Entonces entró a la Compañía General de Comercio y Mandato Ltda., llevado por su gerente Luis Orrantia González. La empresa era de los Estrada y tenía la concesión de los artefactos General Electric para el Ecuador.

En 1944, dadas las relaciones de amistad de su familia con el Presidente Arroyo del Río, se inhibió de participar en política y no formó parte de ADE. Ese año comenzó los cursos de Mercadeo y Gerencia que dictaba por correspondencia la Extensión de la Universidad de la Salle en los

Estados Unidos. El 47 casó con Mercy León Treviño y vivieron en Tungurahua entre 9 de octubre y Hurtado. Para las elecciones presidenciales del 56 prefirió no tomar partido dada su amistad con el Dr. Huerta pues su madre y demás familiares eran Poncistas. En 1957 sus amigos quisieron llevarlo varias veces a dicha agrupación política y le recomendaron leer las encíclicas sociales.

El 1 de enero de 1959, al triunfar la revolución cubana, era Gerente en Comercio y Mandato. Latino América se vio sacudida hasta sus cimientos, pues dicha revolución no era solamente antiimperialista sino también anticapitalista, con implicaciones difíciles de percibir. El 27 de noviembre se Constituyó la Unión Revolucionaria de las Juventudes Ecuatorianas URJE, “para transformar el caduco orden social, económico y político que pesa sobre el Ecuador, en un sistema de libertad, prosperidad y cultura” (sic)

“Para contrarrestar el ejemplo cubano e impedir que se extendiera por América Latina, el Presidente John F. Kennedy impuso la Alianza para el Progreso, cuya finalidad era arrancarnos de las garras del subdesarrollo y así nacieron varios planes internacionales como el Punto IV y sus campañas modernizadoras y desarrollistas de ayuda a nivel estatal, revolución que se calificó de no violenta en contraposición al paredón y fusilamiento cubano y se oficializó a través de la Declaración de las Américas aprobada por la Conferencia de Cancilleres Americanos celebrada en 1961 en Punta del Este-Uruguay” (1)

Emilio Estrada Ycaza formó en Guayaquil un grupo de compañías que se comprometieron a contribuir mensualmente para preparar dirigentes sindicales libres de la influencia del castro-comunismo. Era un hombre sincero, formado en los Estados Unidos, demócrata convencido y pidió a Amador que le ayudara en esas tareas. “Empezamos a trabajar por las noches en una oficina ubicada en Chimborazo entre Aguirre y Ballén con los Sindicatos más próximos y logramos unirlos en una acción mancomunada, pero como a Emilio más le atraía la arqueología, pronto se salió y quedé a cargo del proyecto. A fines del 59 se efectuó una magna Asamblea en Quito, fundamos la Confederación Regional
de Organizadores Clasistas del Litoral Ecuatoriano CROCLE y pudimos presentar una Confederación de Trabajadores Libres como alternativa válida frente a la Confederación de Trabajadores del Ecuador CTE. El 60 se consiguió la salida del Congreso Nacional de Pedro Saad, quien se había desempeñado muchos años como Senador Funcional por los Trabajadores del Ecuador. En su reemplazo fue designado Adalberto Miranda Girón, aunque poco tiempo después fue cuestionado por los propios obreros, quienes presentaron una propuesta de descalificación en la legislatura, acusándole de ser funcionario de la Compañía Bananera del Ecuador, filial de la United Fruit Co., ambas enemigas de la clase trabajadora. Miranda renunció. Por esos días Alberto Alarcón Cabanilla empezó un movimiento a nivel estudiantil coordinado con Gustavo Ibañez Ruiz, Asistente del Alcalde Pedro Menéndez Gilbert, para infiltrarse en la Universidad de Guayaquil.

Amador había continuado su labor con notable éxito, aunque para entonces la “Central de Inteligencia Americana” CIA, se había infiltrado en el CROCLE y sus miembros recibían subvenciones mensuales, Amador entre ellos. Entre el 16 y el 17 de diciembre de 1961 se celebró en Quito la Convención consultiva de Dirigentes de Organizadores Sindicales Democráticas y Libres para armonizar las diferentes corrientes internas. En abril del 62 surgió la Confederación de Sindicalistas Libres del Ecuador, después Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Sindicales Libres CEOSL en cuyo nacimiento tuvo buena parte. Concurrieron 261 delegados de 137 organizaciones obreras, artesanales, culturales y deportivas.

Mientras tanto había caído el régimen de Velasco Ibarra y gobernaba el país Carlos Julio Arosemena Monroy, quien se negaba a romper relaciones diplomáticas con Cuba. La CIA ayudó a formar en Guayaquil un Comité especial cuya cabeza visible era Amador, líder declarado de ella y conformado por el Dr. Carlos Palacios Sáenz, Lorenzo Molina Chávez, Mercedes Wagner de Begué y otros ciudadanos de clase media alta, sinceros anticomunistas, que organizaron manifestaciones multitudinarias dada la amplia convocatoria de los diarios El Universo y El Telégrafo, pues sus directores Ismael Pérez Castro y José Santiago

Castillo apoyaban abiertamente la campaña. El Presidente Arosemena preparó una manifestación en defensa de la Comisión de Tránsito del Guayas porque el Congreso cursaba un proyecto de Ley para liquidarla. En la Plaza de San Francisco, Arosemena dijo ante el pueblo: “Guayaquileño no es sólo quien tiene en el bolsillo su partida de nacimiento en la ciudad querida, Guayaquileño es el que tiene una actitud ante la vida y una resolución ante la muerte”, luego agregó “En Pichincha flameó el pabellón celeste y blanco y la estrella de octubre. Amén”. Finalmente habló sobre sus vicios masculinos, agradando sobremanera al populacho, siempre dispuesto a aplaudir los gestos histriónicos de sabor machista, esta notable intervención suya le granjeó el respeto de la nación, que supo apreciar su verticalidad de hombre a toda prueba.

El 28 de marzo de 1962 el Coronel Aurelio Naranjo dio en Cuenca un ultimátum al gobierno para que rompiera relaciones con Cuba en 72 horas. Ese mismo día voló a Cuenca el General Theodore Bogart, Jefe del Comando del Pacífico Sur en Panamá, para reunirse con Naranjo y varios dirigentes conservadores y social- cristianos. Como el golpe de Naranjo fracasó por falta de apoyo en el ejército, los conservadores y socialcristianos abandonaron sus carteras en el gabinete, siendo reemplazados por elementos liberales, socialistas e independientes, que en la primera reunión celebrada el 2 de abril aprobaron la ruptura de relaciones con Cuba, Checoslovaquia y Polonia. La prensa celebró el acontecimiento y se condonaron los saldos deudores del Comité por concepto de propaganda. Amador fue abrazado por los directores de los periódicos en la gerencia de El Universo.

El resto del año fue de mayor movimiento. Amador, convertido en una figura de alcances nacionales quedó prácticamente sin tiempo para seguir controlando la CEOSL donde había surgido una tendencia crítica y el 25 de enero de 1963 fue expulsada de su seno la CROCLE y la COG.JP bajo la acusación de permitir una ingerencia patronal y política por medio de Amador que seguía de gerente de Comercio y Mandato. La resolución también excluyó a Víctor Contreras Zúñiga primer presidente de la CEOSL. A Eduardo Zuleta Torres y a Carlos Villalobos Oleas por violar los principios estatutarios. Para colmos, se peleó con la CIA, que le expulsó acusándole de regionalista a causa de su lucha por los derechos de su ciudad, postergada por un injusto y cruel regionalismo, aparte de que como católico convencido había mantenido una irrestricta sujeción a las disposiciones contenidas en las Encíclicas papales en todo lo relativo a Economía y a las relaciones de trabajo en general. Por eso se consideraba un católico preocupado por el angustioso problema obrero, aparte le agradaba servir y gozaba haciéndolo, aunque frente al desarrollo político y social de las ideas occidentales, sus ideas pecaban de retrógradas por seguir el vetusto pensamiento de Pío XII, personaje desaparecido por entonces del escenario político mundial.

En febrero, con el Ing. Antonio Ortíz Marín, ingresó al Directorio del partido Conservador, presentó un estudio para reformar el Estado definiendo las actividades de los diferentes Ministerios y otro para reformar los Estatutos del Parido. Ambos trabajos fueron aprobados tornándose Amador en la figura estelar de la derecha de la costa.

“Al poco tiempo visité al Embajador Berbaum de los Estados Unidos en solicitud de ayuda para la campaña anticomunista pero no fui escuchado, así es que con otros guayaquileños como Joaquín y Luis Orrantia González, tocamos las puertas de numerosos cuarteles para provocar un golpe revolucionario”; Sin embargo, la dictadura llegó, de donde menos se esperaba, del propio Presidente, tras el incidente de su discurso en la cena de condecoración al Almirante Wilfred Mac Neil, Presidente de la Grace Line Co., celebrada el 10 de Julio en Palacio, donde aludió a los monopolistas norteamericanos y brindó porque en el futuro, “nos dejen a los ecuatorianos vivir con independencia y dignidad”.

Furioso el Embajador Berbaum corrió a formar una Junta Militar de Gobierno con los jefes de las tres ramas y el Senador funcional de las Fuerzas Armadas, quienes tomaron el poder al día siguiente 11 de Julio, iniciando una de las peores persecuciones políticas que registra la historia del país. Ministro de Gobierno fue nombrado el Coronel Naranjo, el del ultimátum de marzo del 62. La Central de Inteligencia Americana CIA celebró con champagne el triunfo de los Coroneles de la traición según lo ha referido públicamente su Agente Philip Agee.

El 15 de ese mes Amador fue designado

Ministro de Finanzas, a petición expresa del Partido Conservador Ecuatoriano, en cuyo desempeño luchó por la modernización de esa Cartera, que el 6 de agosto dividió en dos. Una parte: Fomento, Economía y Tesoro dejó a la Junta Monetaria; Comercio y banca, retuvo para si, transformándola en octubre en Ministerio de Industrias y Comercio.

Durante el desempeño de sus funciones fue Gobernador del Banco Mundial, Gobernador alterno del Banco Interamericano de Desarrollo y presidió interinamente la Junta Monetaria. En lo interno logró que pasaran leyes tales como la de Prenda Especial, Comercial e Industrial que por largo tiempo había tratado inútilmente Luis Gómez Izquierdo, Presidente de la Cámara de Comercio de Quito, de hacer aprobar. En la famosa Ley de Prenda se dice que los Depositarios, de no mostrar la prenda en 24 horas al Juez cuando fueren requeridos y lo pueden ser en cualquier momento, van a dar a la cárcel sin derecho a fianza. Estas Leyes fueron cuestionadas entonces y lo han seguido siendo por ser totalmente injustas y hasta contrarias al derecho Occidental, pues en el Ecuador es peor ser Depositario prendario que asesino y todo ello solamente para defender los intereses de las Compañías vendedoras de Electrodomésticos, en ese momento Comandato; aunque hoy son los Bancos y Financieras los más beneficiados con esta aberrante disposición de nuestro sistema jurídico. También la Ley de Compañías, a base de un estudio formulado en la Comisión Nacional de Valores, sobre la estructura, administración y Jurisprudencia dictada desde 1937 por la Intendencia de Compañías de Colombia. Otras Leyes de su inspiración fueron las de Cheque, las de Bancos y la Ley contra el Agio-Usura- cerrando en un solo día y con la ayuda del ejército a cuatrocientas Casas de Empeño que funcionaban en el país. En los asuntos de importancia solía comunicarse con el General Marco Gándara Enríquez, el más pensante de los dictadores por su calidad de tecnócrata y al mismo tiempo el más perverso por fascista intransigente y miembro a sueldo de la CIA.

Le correspondió, igualmente, presidir la Delegación Ecuatoriana a la Conferencia Mundial de Comercio y Desarrollo celebrada en Ginebra, la Delegación a la tercera Conferencia de las Altas Partes contratantes en Montevideo, obteniendo una resolución especial para la instalación de industria pesada en el Ecuador, con garantías por cinco años.

En abril del 64 fiel a sus principios de derecha nacionalista pronunció un célebre discurso contrario a la política de los Estados Unidos en Latinoamérica pues siempre fue un firme convencido de que cada país debe buscar sus caminos de desarrollo basado en su propia idiosincrasia y en las necesidades internas de sus habitantes. La crisis económica que vivía el país, atribuida al descenso de las exportaciones bananeras, causaba un hondo malestar que repercutía en el comercio, la industria y la banca pero sobre todo a nivel de las instituciones autónomas de Guayaquil, que se sentían descontentas con el centralismo absorbente militar- capitalino; quizá por eso y por que sus compañeros anticomunistas de Guayaquil – que habían reprendido el ascenso de los militares al poder – se habían desencantado de la dictadura militar y centralista. Por eso renunció en junio al Ministerio y volvió a la Gerencia de Comercio y Mandato un tanto desengañado de la pequeñez de la gente pues había encontrado mucho egoísmo en el servicio al país.

El 65 realizó un estudio para la General Electric sobre las condiciones económicas del Ecuador para la promoción y las ventas. El 66 publico dos tesis sobre las ramificaciones de estructuras de trabajadores, basadas en las Encíclicas Papales y un estudio sobre la exportación de pilas que fue premiado por la firma Harbridge House.

En los últimos meses de la Dictadura, en desacuerdo con las medidas económicas y con el centralismo de Quito, intervino activamente en los paros decretados por las Cámaras de la Producción de Guayaquil y fue dos veces apresado, aunque por pocos días en cada ocasión, purgando las penas en el Cuartel Modelo. Caso insólito, que no se ha vuelto a repetir de un ministro que terminó siendo perseguido por la misma dictadura a la que había servido tan eficazmente.

Ese año realizó varias reuniones en su casa para tratar de unir a Liberales y Conservadores como acababa de suceder en Colombia, donde se intercambiaban el poder. Por los Liberales concurrieron Abdón Calderón Muñoz, Hugo Amir Guerrero y Voltaire Paladines Polo. Por los Conservadores asistió Gonzalo Cordero Crespo y Francisco Salazar Alvarado. Se llegó en principio a un Acuerdo que los liberales nunca ratificaron, posiblemente porque el Dr. Raúl Clemente Huerta no debía estar de acuerdo, de suerte que al final concurrieron ambos bandos a la Asamblea Nacional Constituyente de 1966 y cada cual lo hizo por su cuenta y riesgo. Se deseaba llegar a un acuerdo para elegir Presidente y Vicepresidente de la República. De allí en adelante la Presidencia debía ser alternativa, a fin de lograr una mayor congruencia en la política económica y general del país.

El 67 fue Tesorero del Salinas Yatch Club y Director de la Sociedad de Niños retardados. El 68 concurrió como Delegado del Ecuador al Consejo Cultural de la UNIAPAC celebrado an Antewep, Bélgica donde fue designado Director Internacional. Al poco tiempo trató de fusionar la derecha ecuatoriana para concurrir a las elecciones presidenciales con el Dr. Gonzalo Cordero Crespo. Para el efecto inició conversaciones con los dirigentes Arnistas, Conservadores y Social-cristianos, así como también con el ala de Ruperto Alarcón Falconí. Las sesiones se llevaron a efecto en Quito pero no rindieron los frutos esperados dado que una buena parte de los dirigentes eran en el fondo velasquistas. Ese año escribió un estudio preliminar de Inversión Industrial. El 69 la parte final del mismo. El 71 trato de fundar una Compañía Financiera, realizó el estudio técnico, pero no logró captar los capitales necesarios.

En 1974, obtenido el divorcio, contrajo matrimonio con Mildred Carbo Yépez, también con sucesión. El 78 presidió el Tribunal Provincial Electoral del Guayas, entonces, al comprobar que la moral pública había cambiado desfavorablemente desde los inicios de la década anterior presentó su renuncia irrevocable. Realizaba asesorías para empresas nacionales y extranjeras como Maelec, Macuca, Santanam.

El 82 fue Secretario del Club Rotario de Guayaquil. El 84 presidió el Centro de Ejecutivos y por cumplir treinta años de servicio en Comercio y Mandato se acogió al retiro gozando de un sueldo mensual de S/ 150.000, uno de los mejores de la República y pasó a dirigir el Centro Comercial Albán Borja hasta que el 89 siguió a Maelec C. Ltda., y el 91 a Servillanta C. Ltda., donde ha organizado el sistema de ventas, los créditos, la contabilidad, etc.

En 1990 mantuvo una columna en “Expreso” sobre temas generales atinentes a la política del país. El 94 salió del Club Rotario tras ocupar numerosas posiciones directivas. Desde 1960 hasta el 83 dictó conferencias para el General Electric y Kodak Internacional en diferentes países del mundo: Panamá, México, Bélgica, República Dominicana, Venezuela, Estados Unidos, Puerto Rico sobre ventas y Mercadeo, temas de su mayor dominio y concurrió a varios seminarios para Empresarios Latinoamericanos dictados en Alemania con la Fundación Konrad Adenauer y a otros de la Unión Panamericana.

En abril de 1995 le entrevisté en su oficina situada en Víctor Manuel Rendón y Riobamba donde conversamos de todo, era el mismo de siempre, atento, simpático, de risa fresca. Poco después supe que se encontraba en una Clínica reponiéndose de dos operaciones graves, después me enteré que tenía un cáncer violentísimo y sorpresivamente bajó a la tumba el 19 de junio, de casi 73 años de edad, relativamente fuerte.

Estatura más bien alta, rosado canela, ojos y pelo crespo y negro. De estructuras conservadoras y militante anticomunista, luchó principalmente en el Guayas y a través del CROCLE para combatir a la CTE.

Su participación política entre los años 1959 y el 68 ha sido cuestionada, sobre todo a partir de las declaraciones de Philip Agee, Agente de la CÍA. quien le denunció como uno de los miembros con sueldo en el Ecuador, aunque reconociendo al mismo tiempo que no fue incondicional a la política norteamericana que en los años posteriores al triunfo del castrismo en Cuba, creía que con torpes y criminales dictaduras, iba a detener el anhelo de los pueblos latinoamericanos en su camino hacia la libertad y la prosperidad.