La familia Tola se originó de la ciudad de Toro en Castilla la Vieja y figura en Guayaquil desde 1.760 aproximadamente. Su fundador fue el Capitán de Milicias Luis de Tola y Fernández, pasó a América de Ayudante Mayor del Regimiento de Dragones, después fue Alcalde Ordinario del Cabildo de Guayaquil y Contador Mayor del Tribunal de Indias en la Audiencia de Quito, ciudad a donde acostumbraba viajar. En Guayaquil había contraído matrimonio con Jerónima de Salcedo y Plaza.
Entre sus hijos figuraron Ángel y Pedro de Tola y Salcedo. Este último siguió la carrera de las armas como su padre y llegó a Sargento Mayor del Ejército realista del General Melchor Aymerich que peleó el 24 de Mayo de 1822 en las faldas del Pichincha. Al día siguiente fue licenciado a Guayaquil en las Capitulaciones celebradas con Sucre y murió solterón.
Su hermano Ángel fue contador y llegó a Administrador del ramo de Tabacos. El 8 de Enero de 1.811 había probado su hidalguía ante el Cabildo, después fue su miembro. Al efectuarse la revolución del 9 de Octubre de 1.820 fue violentamente sacado de su casa – contra su voluntad – y llevado por el populacho a la sesión abierta del Cabildo, donde fue prácticamente obligado a prestar el juramento de lealtad a la Patria. El bochorno que pasó lo hirió profundamente y se encerró por varios días en su casa del Malecón y Víctor Manuel Rendón, donde vivía con su mujer Catalina de Avilés y Carbo, sus hermanos e hijos, a los que prohibió que alzaran las toldas de los corredores durante un año en señal de duelo.
Entre sus hijos destacaron Agustín y Luis de Tola y Avilés. Este último fue Guardiamarina y combatió en Malpelo a las órdenes del General Wright, después ingresó al sacerdocio y llegó a Obispo auxiliar de Guayaquil. En 1.867 fue Rector fundador de la Junta Universitaria del Guayas, luego pasó de Obispo a Portoviejo. Al Coronel Lorenzo de Garaycoa le había comprado una hermosa casa de pino californiano, ubicada en la acera norte de Víctor Manuel Rendón entre Baquerizo Moreno y Córdova, que se quemó cerrada y con numerosas obras de arte en su interior durante el Incendio Grande en Octubre de 1.896. En esa casa atendió a su hija de confesión Narcisa de Jesús Martillo y en el Oratorio la dirigía espiritualmente. Este oratorio funcionaba en un cuarto muy espacioso del cañón posterior y tenía un valioso altar realizado en madera y estilo gótico y en su centro una imagen de la Santísima Virgen de Lourdes, advocación que recién se ponía de moda. A su lado se guardaba una palmatoria obsequio de Pío IX al Obispo Tola, quien también conservaba un “Árbol Genealógico” pintado a colores y en marco dorado, que lo cedió en 1.879 a su prima Mercedes Montblanc de Avilés, que viajaba a Europa. Allí se demostraba con gran imaginación que el Obispo era sobrino bisnieto del Virrey del Perú, Gabriel de Avilés y para mejor todavía el Virrey era hermano del Marqués de Avilés.
Su hermano Agustín de Tola y Avilés había casado dos veces. Primero con Carmen Dávalos y Echeverz, que murió joven, hija del pretendido marqués de San Pablo, título creado por Carlos IV y que no llegó a extenderse por el advenimiento de la República. Esta señora era muy pudiente y llevó de dote numerosos bienes y entre ellos un joyel avaluado en quince mil pesos de oro y la valiosísima hacienda “San Pablo” en la jurisdicción de Balzar, cuya antigua casa se había quemado en un incendio. Viudo don Agustín de Tola vendió esta propiedad a Manuel E. Rendón Treviño. En 1.843 había casado en segundas nupcias con Pilar de Espantoso y Luzcando, que no tenía fortuna. Dn. Agustín poseyó una tienda en Quito en 1.877 cerca de la Catedral, pero el 68 todavía habitaba en la casa de su madre en Guayaquil, “anciana majestuosa de ojos azules como el cielo ecuatorial y largas trenzas completamente blancas”, que tenía por costumbre leer en las tardes la biografía del santo del día, sacada de “El Año Cristiano.” Los hijos del primer matrimonio de don Agustín fueron liberales: 1) Guadalupe Tola Dávalos casó con el ambateño Nicolás Augusto González Navarrete y fue madre de los poetas Nicolás Augusto González Tola y Mercedes González de Moscoso, 2) Agustín llegó a Intendente de Guayaquil casó con Amelia Pareja y González yes abuelo de la familia Tola Carbo y 3) Jorge, exiliado en 1.865 a Lima huyendo de la persecución garciana, casó en esa capital con Mercedes Cires y fue tronco de la numerosa rama familiar peruana que ha dado destacados políticos, religiosas y estadistas en esa República.
Los Tola y Espantoso, en cambio, serían conservadores: 1) Ángel, poeta latinista y secretario de la Curia en 1.870, año en que publicó la primera biografía de Narcisa de Jesús. 2) Francisca, soltera que vivía entregada al más completo misticismo y 3) Carmen, Preceptora que de treinta y dos años se fue a Europa acompañando a su parienta Mercedes Montblanc de Avilés. En París fue presentada a la ex reina de España Isabel II, que vivía con lujo y boato. La reina “prendóse de su bella hermosura criolla”, le cobró afecto y la hizo “Dama lectora”, porque gustaba oír su dulce acento sudamericano. Años después murió la reina y Carmencita viajó a Buenos Aires en calidad de dama de compañía de una riquísima familia argentina. Al final de sus días fundó un Colegio y murió soltera, bien entrado el siglo XX. En Buenos Aires se guarda su memoria.
De los Arosemena Tola provienen los tres presidentes Arosemena: Carlos Julio padre, Carlos Julio hijo y Otto.