13. Los emperadores Incas

Lo que sabemos de los Incas nos ha venido desde diversas fuentes, siendo una de la más importante “Los Comentarios Reales” de Garcilaso de la Vega, muy influenciado por los papeles históricos dejados por el Cronista mestizo Blas Valera, salvados del incendio de Cádiz de 1.593 cuando la invasión del inglés Sir Francis Drake.

La genealogía comienza con los hermanos Manko Kapac y Mama Ocllo y por supuesto figuran con el número I. Son los que inauguran la primera dinastía de los Urin Kosko al sojuzgar a las tribus que vivían en las cercanías del Valle del río Urubamba y fundan el “Kosko” o Cusco, haciéndola capital del Tahuantinsuyo o Imperio de las Cuatro Suyos o regiones del mundo andino.

Años después, cuando se descubrieron las momias de los Incas y fueron paseadas por orden del Capitán Polo de Ondegardo a través de las calles del Cusco, no se encontró la de Manko Kapac; por esta razón muchos historiadores han llegado a negar su existencia, indicando que se trataría de un personaje mítico o legendario; sin embargo, creemos con Garcilaso que Manko Kapac realmente existió, aunque no se haya encontrado su cadáver momificado y que gobernó entre los años 1.150 y 1.178 de nuestra era cristiana, pues la costumbre de momificar a los Incas pudo comenzar con el cadáver de su hijo Sinchi que sigue en II.

II.- Sinchi Roka gobernó entre 1.178 a 1.197. Su nombre significa “Jefe Valeroso” y en verdad hizo honor a él pues continuó las conquistas de su padre hacia el suroriente.

III.- Su hijo Lloke Yupanki, 1.197 a 1.246, cuyo nombre significa “Zurdo Contador”, prosiguió con el sojuzgamiento de las tribus del Alto Perú o Bolivia y al volver recibió una triunfal bienvenida en su capital.

IV.- Fue sucedido por su hijo Mayta Kapac, 1.246 a 1.276 que quiere decir “Don de poderoso” y fue muy temido en la guerra por su valentía, aunque siempre andaba meditabundo y triste. En su tiempo se terminó la conquista del altiplano o Collao e incorporóse al imperio la ciudad religiosa de Tiawanaku que veneraba en sus templos al sol y la luna. Después bajó al sur y tomó el valle donde ahora se yergue la hermosa ciudad de Arequipa. Hay una leyenda que dice que uno de sus principales capitanes, encantado de las bellezas de esa zona, la pidió para gobernar y que el Inca le contestó en quechua “Ari Kipay” que significa “si tómala” o “si quedaos”, de allí salió el nombre de Arequipa.

V.- Le sucedió su hijo Kapac Yupanki, 1.276 a 1.321 que significa Jefe Poderoso y Supremo y Contador. Guerreó permanentemente contra sus vecinos ayudado por su hermano el general Auki Tito con quien bajó a la costa y tomó Nazca, embelleció la capital del Cusco con templos y palacios revestidos de láminas de oro y plata. A su muerte ascendió al trono su primo Roka,

VI.-Inka Roka, 1.321 a 1.348 cuyo nombre significa “Supremo soberano y Valeroso”. Cabe aclarar que a quien le correspondía el trono eraalhijo mayor de Kapac Yupanki, muchacho torpe e incapaz mental depuesto por su pariente y se ignora la suerte que le tocó correr. El Inka Roka fundó la II dinastía de Emperadores del Tahuantinsuyo conocida en la historia como la de los Janan Kosko, descendientes de Manko Kapac, aunque por línea segundogénita, que se apoyaron en el elemento religioso del Imperio e instituyeron la jerarquía sacerdotal del “Willak Uma” o Sumo Sacerdote; también dictaron leyes muy sabias para su tiempo y fundaron la Escuela de Sabios o Amautas quienes pasaron a ser sus consejeros y administradores. Inka Roca terminó con las idolatrías seccionales, destruyó tótems y cultos particulares y animó la Heliolatría o culto al sol, generalizándola en todos los Andes.

VII.- A su muerte le sucedió su hijo Yawar Waka que gobernó entre 1.348 y 1.370. Este Inca había guerreado en tiempos de su padre, poseía experiencia administrativa cuando ascendió al poder y a pesar de ello su historia es una leyenda difícil de ser creída. Comencemos por su nombre que significa “El que llora sangre” y sus hechos son como siguen: Su padre el Inca habíase desposado con la Colla Micai de la tribu de los Wayllacanes, quien estaba prometida al Cacique Tokay Kapak, de los Ayamarcas. Este enlace motivó la furia de Tokay Kapak que declaró la guerra. Mientras tanto el Inca había tenido un hijo llamado Kusi Wallpa (sol de la alegría) y cuando cumplió ocho años fue llamado por sus parientes maternos que celebraron en Paullo una fiesta en su honor, pero dicha ciudad fue atacada por los Ayamarkas que se llevaron al niño prisionero. Tokay Kapak lo condenó a morir, pero el principito los amenazó con voz de trueno y de sus ojos fluyeron lágrimas de sangre entonces todos gritaron “Yawar Wakak” que significa en quechua “llora sangre” y sólo lo confinaron a las alturas de Zurite al cuidado de unos pastores, de donde logró fugar al Cusco, bueno y sano. Una vez en el trono de sus mayores gobernó con su hermano Wikakirau y su primo Apu Mayta y años después castigó a su heredero el príncipe Inka Ripac que tenía carácter irascible y vida disipada, a cuidar los ganados del sol en las alturas de Chitapampa, donde se le apareció un misterioso personaje llamado Wirakocha, que vestido de blanco le reveló ser de la familia imperial indicándole que un poderoso ejército enemigo se acercaba para atacar al Cusco.

Este aviso fue trasmitido al Inca por el propio príncipe y el Inca se retiró a ocho leguas de la ciudad y fue su hijo Ripac quien salió a enfrentar a los enemigos a los que destruyó en las puertas del Cusco, sitio que desde entonces se llama “Yawarpampa” o “Pampa de sangre” contando con la ayuda providencial de Wirakocha, que por eso recibió honores y hasta le levantaron un templo en ese mismo lugar.

VIII.- Al regresar al Cusco vencedores, el Inca Yawar Wakak fue destronado y Virakocha, cuyo nombre significa “Generador de las aguas”, fue convertido en semidiós y coronado Inca, gobernando entre 1.370 y 1.430 bajo el sistema de mitimaes, es decir, sacando gentes de un sitio y llevándolas a otros distantes para debilitar a los pueblos vencidos; también construyó una hermosísima residencia veraniega en Yucay y el acueducto de Rukanas que aún causa admiración. Sufrió la revuelta que le hizo su hermano Urco, al que derrotó e hizo ejecutar.

En su vejez prefirió a su hijo Urco sobre el primogénito Kusi (alegría) y hubo guerra civil que favoreció a Kusi, quien se hizo coronar con el nombre de Pachacutec (el que da nuevo ser al mundo) y gobernó entre 1.430 y 1.478. Urco,en cambio, fue derrotado y muerto en Ollantaitambo.

IX.- El Inca Pachakutek gobernó el Tahuantinsuyo entre 1.430 y 1.478. Desde cuando era príncipe se había hecho famoso por su carácter templado ahorcando a los Pokras quesehabían insurreccionado y formando un hacinamiento de cadáveres tan grande, que el sitio fue conocido con el nombre de “Ayacucho” o rincón de los muertos.

Posteriormente sometió a la tribu de los Pumapampas que resistieron con gran valor a las fuerzas que dirigía su hermano Kapak Yupanqui, y con ellas conquistó también a los Chankas. A uno de esos generales llamado Anko – Wallo lo incorporó al ejército imperial y cuando estaban en la conquista de los Huaylas, éste aprovechó para internarse en la selva con todos sus hombres, sin que se los volviera a ver, suponiéndose que las actuales tribus selváticas del Amazonas que hablan quechua, sean los restos de su ejército. Pachakutek también conquistó a los Chimúes que tenían su capital en Chan Chan y en Paramunga, así como a los Nascas, por todo ello se le conoce como el más grande emperador andino de todos los tiempos.

En su reinado se estableció el calendario solar y la biblioteca imperial de Pukikancha o patio de la cultura para guardar las telas pintadas con las efigies de los monarcas y los bastones trazados con signos ideográficos que contenían la historia del imperio, dividida en periodos, correspondiendo uno a cada monarca. Cuando llegó al Perú el Virrey Francisco de Toledo y sin saber que significaban esos bastones, se tomó la lisura de enviar cuatro al Rey Felipe II que los recibió en su Palacio, ignorándose cual fue el destino de tan importantes reliquias.

Igualmente instituyó el sistema decimal, la organización contable a base de “quipus” para archivar las estadísticas de producción y consumo. Los “quipus” fueron mejorandose a base de hilos de diferentes colores y escalas.

Ordenó unir las momias de los emperadores para preservar sus recuerdos. Años después la de Pachakutek fue examinada por el joven Garcilaso de la Vega cuando se dirigía a España. La había descubierto el Capitán Polo de Ondegardo y estaba depositada junto a las demás momias de los Incas en casa del cronista Sarmiento de Gamboa. Entonces impresionó a Garcilaso el cabello blanco de Pachakutek que denotaba que había vivido muchos años y como Garcilaso debido a sus escasos años era confianzudo e irrespetuoso tomó en su mano la de su bisabuelo Huayna Kapak y la sostuvo algunos instantes. Todo esto lo refirió en sus “Comentarios Reales”.

X.- A Pachakutek sucedió en el trono su primogénito Amaru Inka Yupanki cuyo nombre significa “Supremo soberano sagaz”, pero la debilidad de su carácter y la falta de dotes de gobierno hizo que solo reinara pocos meses en 1.478 porque el cuerpo consultivo de consejeros imperiales llamado “Suyuyuk Apus” lo destronó, proclamando a su hermano Tupak Yupanki, quien gobernó entre 1.478 y 1.488.

XI.- Tupak Yupanki quiere decir “contador que resplandece” y fue el que inició las guerras del norte y dominó hasta el Cañar, pero viendo que la empresa no iba a resultar del todo fácil, prefirió regresar al Cusco dejando a su heredero Wayna Kapak en Tumipampa (Tomebamba)

XI.- Wayna Kapak significa “Joven poderoso” y reinó entre 1.488 y 1.525. En su tiempo sacó a los Cañaris de su territorio y los mandó en calidad de mitimaes a Pomabamba – al lado del Cusco – donde aún viven en paz y formando un barrio que ha conservado el nombre de “barrio de los kañaris” ¡Pobres paisanos nuestros, tienen quinientos años de ostracismo! aunque siguen conservando el recuerdo de su origen.

Con motivo del fallecimiento de Tupac Yupanki se forjó en el Cusco una cadena de oro de doscientas brazadas que sólo podía ser levantada por doscientos hombres y que estuvo lista al mes lunar de ese suceso, estrenándose con motivo del corte de pelo del hijo primogénito de Wayna Kapak, que por eso se llamó Waskar, que significa “Soga”. Después Wayna Kapak, prosiguió sus guerras contra los Kitus del norte a los que derrotó, uniéndose a la palla Paccha Duchicela, con quien vivió en Tomebamba.

Aquí cabe aclarar que existen dos versiones sobre el nacimiento de Atao Wallpa quien pudo ser hijo de la princesa shiry Paccha, que por no ser del linaje de los Incas era tratada como simple concubina y nacer en el Cusco que es lo más probable habiendo sido llevado al norte del Imperio en sus primeros años de vida.

Wayna Kapak embelleció Tomebamba y prefería a Atao Wallpa que siempre le acompañaba, mientras que Waskar se daba a la vida muelle en el Cusco, entregado en cuerpo y alma a los sacerdotes que lo tenían entontecido en rituales complicados y con la promesa de que los dioses lo protegerían.

En 1.525 Wayna Kapak fue atacado de viruelas que degeneraron en neumonía y murió luego de hacer testamento, siendo conducido su cadáver al Cusco donde recibió sepultura al lado de las momias de sus antepasados. Atao Wallpa tuvo el buen sentido de quedarse en Tomebamba y se apropió de la mitad del imperio que su padre le había dejado por testamento, mientras que la nobleza del Cusco proclamaba a Waskar que gobernó hasta 1.532, produciendose una grave pugna entre ambos hermanos.

XII.- Waskar fue desafortunado en todo porque si bien al principio de la guerra la suerte le fue propicia, al final tuvo que replegarse a la región del Cusco en una campaña netamente defensiva. Mientras eso sucedía en el Imperio los españoles habían hecho su arribo a las costas y la noticia de su llegada se esparcía rápidamente creando confusión. Titu Kusi Yupanqui ha descrito a los europeos así: “Era una gente que sin duda no puede ser menos que Wiracocha porque dicen que vienen por el viento y que es gente barbuda, muy hermosa y muy blancos, comen en platos de plata (eran latón pero los indios no lo sabían) y las mismas ovejas que traen a cuestas son distintas, las cuales son grandes y tienen zapatos de plata (los caballos) echan rayos como el cielo (disparos de mosquetes y cañones) Mira tu si semejante gente y que de esta manera se rige y gobierna, serán Wirakochas? I aún nosotros los habemos visto, por nuestros ojos, a solas, hablar con paños blancos y nombrar algunos de nosotros por nuestros nombres sin que lo decir nadie (los españoles sabían los nombres de los principales indios por sus conversaciones con el intérprete Felipillo que los tenía al tanto de todo y esto lo escribían en papeles de color blanco) no más con mirar el paño blanco que tienen delante, y más que es gente que no se les aparecen sino las manos y las caras; y las ropas que traen son mejores que las tuyas porque tienen oro y plata (coraza y yelmo de latón) y gentes de esta manera y suerte ¿Qué pueden ser sino Wirakochas? Con esta mentalidad mágica se comprenderá cuan fácilmente los conquistadores se impusieron sobre los primitivos indígenas.