Doña Francisca de Rada y Alvarado fue bautizada en Cuenca por el Maestro Don Juan Bautista Sánchez de Orellana, el 12 de Febrero de 1696. Había nacido el 29 de enero de ese año.
Padres de Doña Francisca de Rada y Alvarado fueron el General Don Juan Francisco de Rada y Alvarado y Doña Juana Ortiz de Vargas Ponce de León, quienes contrajeron matrimonio en Cuenca. Fue nombrado Corregidor de Cuenca por el Rey Don Carlos II, en San Lorenzo el 25 de Octubre de 1680.
El nombramiento indica que Don Juan Francisco de la Rada le había servido al Rey en los Estados de Flandes y en Cataluña (1678-1679). Fue proveido para este cargo por el tiempo de 5 años, desde el día en que tomare posesión, en lugar de Pascual de Iriarte, nombrado tan sólo por tres años. Le señaló seis meses para viajar a tomar posesión de su oficio, debiendo correr éstos desde el dia en que se hiciera a la mar en San Lucar de Barrameda o en Cádiz. En la ciudad de Cuenca y sus términos podría usar y llevar vara alta de justicia. Designaría a sus tenientes; pero, pensando llevarlos de España, los tendría que presentar ante el Consejo de Indias, para que fueran aprobados, y al nombrarlos en Indias, los presentaría ante la Real Audiencia de Quito, con tal que no nombrase a los tenientes del Capitán Iriarte, ni a los naturales de Cuenca, ni de los lugares de su jurisdicción. Debía presentar su juramento ante el Consejo de Indias, y habiéndolo hecho tenía que ser recibido en Cuenca y su jurisdicción. El Rey mandó al Virrey, presidente y oidores del Perú, que le guardasen las honras, preeminencias prerrogativas e inmunidades que le competían por razón de ese su oficio. El Capitán Iriarte y sus Lugartenientes debían entregarle las varas de la justicia tan pronto como fueran requeridos con el nombramiento Real, porque por él quedaban suspendidos en sus oficios. Debía recibir el mismo salario que otros corregidores, desde el día en que saliese de España. Si se detuviese más de 6 meses en la travesía le habrían de descontar ese tiempo. Antes de posesionarse de su cargo debía dar fianzas legas de qeu cumpliría fielmente su oficio. Debía cobrar puntualmente los tributos de los indios, so pena de pagar de su propio bolsillo, los atrasos que en su tiempo se causaren. Se le advertía también que en ningún caso le estaría permitido tocar las cajas de las comunicades indígenas como habían hecho otros corregidores. Tampoco podría utilizar a los indios en su servicio personal. Se le prohibía igualmente obtener en las visitas bastimentos de los indios a la fuerza y sin pagarles el precio común que les debiera. Debía embarcarse en la primera flota que patiere, y no haciéndolo quedaría privado de este oficio. Los derechos de la Media Annata, debería pagarlos en la caja Real de San Francisco de Quito, antes de tomar posesión de su oficio.
El 31 de Octubre de 1680 Don Francisco de Rada Alvarado presentó su título en el Consejo Real de Indias; hizo luego su juramento y fue admitido a su oficio con la forma y solemnidad acostumbrada. (1)
Don Juan Francisco de Rada y Alvarado era primo hermano de Don José Lorenzo de Rada, heredero del marquesado de las Torres de Rada (1).
Fue hijo de Don Francisco Rada y Alvarado quien sirvió al Rey cuarenta años en diferentes empleos. Fue Caballero de la Orden de Santiago y casó con Doña Elena de Santander.
Doña Juana Ortiz de Vargas Ponce de León fue hija de Don Antonio Ortiz de Vargas y de Doña Graciana Ponce de León, casada el 3 de Mayo de 1651 (2). Don Antonio fue familiar del Sto. Oficio. Sus padres fueron Don Antonio Ortiz de Vargas y Doña Juana de Aguilar y Tenorio, vecinos de Ica, donde Don Antonio era Alguacil del Santo Oficio.
Doña Graciana Ponce de León era hija de Don Alejo Ponce de León y Castro, natural de la villa de Rubiales en Galicia, y de Doña Isabel Tamariz de Contreras, natural de la ciudad de Cuenca.