Reglas de la Preceptiva Literaria y mis poemas comenzaron a aparecer en la revista del Colegio que dirigía el Dr. Gustavo A. Serrano Masache. Con mis compañeros Pablo, Carlos Eduardo y Juan Jaramillo, Walter Rodas y Max Puertas Alarcón, redactamos los periódicos estudiantiles como “Espigas” y “Baluarte”. “También me dio por hablar y me especialicé en presentaciones de reinas de belleza y princesas de navidad.”
En 1953 realizó con sus compañeros del quinto curso una gira por los cantones de Manabí, conoció el mar y de la emoción quiso ingresar a la marina. El 54 se graduó de Bachiller y tras ganar un concurso de méritos fue enviado el 56 a Quito, a estudiar Ingeniería, con una beca de la Municipalidad de Loja; sin embargo el dinero no le alcanzaba y su familia no podía seguirlo sosteniendo, entonces recordó su antiguo oficio y tuvo que emplearse en la Imprenta Ceballos, cerca del Coliseo, con noventa sucres mensuales. Luego le ascendieron a prensista con trescientos.
En 1956 intervino en la campaña presidencial a favor del candidato del Frente Democrático Nacional Dr. Raúl Clemente Huerta. Por esos días asistía en Quito a los recitales públicos del grupo “Umbral”, hizo amistad con José Félix Silva y Alfonso Barrera Valverde; fue testigo del nacimiento del grupo de los Tzanzicos, formó parte de una célula socialista influenciada por el pensamiento de Máximo Gorky, de Mayakovsky y otros autores rusos pero terminaron disgregándose, aunque jamás ha olvidado su activa militancia izquierdista.
Un señor de apellido Zambrano le ofreció llevarlo a Italia por cuestiones de trabajo y al regresar a Loja, a despedirse de los suyos y tras un corto aprendizaje del idioma italiano, se dio cuenta de la precaria situación económica que estaban atravesando y prefirió quedarse para ayudar.
El 57 comenzó a estudiar Ingeniería Agronómica en la Universidad de Loja y dictó clases gratuitas por un año en el Colegio Nocturno “Leones de Loja, hasta que el 58 le reconocieron la cantidad de diez sucres la hora. Entonces dirigió el periódico de la FEUE “El Agro” y formó parte del “Círculo Nueve” con Max Puertas Alarcón, Carlos Eduardo Jaramillo, Pablo Jaramillo y Telmo Rodríguez.
“Sacamos la revista Círculo Nueve de la que únicamente aparecieron dos plantel y desde el 67 pasó a dictar clases en la sección nocturna. El 69 ocupó el Vice rectorado e influido por la lectura de Robert Prescot dio a la luz el 67 el poemario “Los Vuelos eternos y los hijos del sol” en 1 00 páginas, con sonetos de exaltación de las costumbres y tradiciones aborígenes.
En 1968 editó en el Bernardo Valdivieso “Las naves del insomnio” en 90 páginas, con aspectos de carácter filosófico para reflejar la realidad con belleza. Rodríguez Castelo ha insistido que con éste y con el anterior poemario, Jaramillo ensancha su voz para tentar cantos grandes y de sostenido aliento a las raíces ancestrales y otras búsquedas históricas y telúricas. Hay en muchos pasajes de esos cantos, grandeza de imágenes y ritmo sostenido, pero también desigualdad.
En 1969 se recibió de Ingeniero Agrónomo con la tesis “Clasificación de áfidos en la hoya de Loja” en 60 páginas, que trata de los llamados Pulgones de planta, descubrí once especies o clases aparte de las seis ya conocidas; fue la primera tesis de entomología efectuada en la provincia, pero aún se conserva inédita.
Ese año fue designado profesor de Literatura del Colegio Daniel Alvarez Burneo y sufrió un lamentable accidente de tránsito en circunstancias en que iba con su esposa e hijos en una camioneta de su propiedad hacia el sitio la Toma. Un Jeep, posiblemente manejado por una persona en estado de ebriedad, se salió de su carril, invadió el vecino y lanzó a la camioneta hacia un precipicio de ciento cincuenta metros de profundidad. Los niños saltaron a tiempo del balde del vehículo, el poeta sufrió heridas, lesiones en las costillas y perdió el conocimiento y su esposa quedó grave y falleció poco después en una clínica de Loja.
En 1970 publicó “Erranza del fuego herido” en 90 páginas con poesía de trance doloroso. El 72 fue premiado en el Concurso Nacional de Poesía del diario “El Universo” con una Mención de Honor. El 73 dio a la luz “Apunte del vigilante y su cabeza”, que apareció en la imprenta del Núcleo del Guayas, en 52 páginas con poesía cosmopolita.
Entre 1974 y el 75 obtuvo por dos ocasiones consecutivas el II Premio del Concurso Nacional de Poesía del diario “El Universo.” El 75 fue electo miembro de la Sección de Literatura del Instituto Cultural Ecuatoriano – Cubano. Entre 1977 y el 79, al enfermarel Dr. Luciano Lazo, le sustituyó como Subdirector del diario “El Mundo” de Loja, vigilando las ediciones y escribiendo los diarios editoriales.
De 1977 al 86 presidió por dos períodos el Núcleo de Loja de la CCE. El 78 contrajo segundas nupcias con Ana Lucía Fierro Veintimilla, con tres hijos. El 80 dio a la luz una recopilación de su poesía anterior “El hombre que somos” en 231 páginas. El 81 sacó “Desde las cenizas” con poesía de rebeldía e inconformidad pero al mismo tiempo de fe y ardor existencial, con temas sociales dedicados a Nicaragua, al poeta Nicolás Guillen y otras varias en 80 páginas. El 82 editó “Señales para el buscador de sueños” en 217 páginas. El 84 fue designado miembro de “Amnistía Internacional” y desde entonces se dedica especialmente a la defensa de los derechos humanos y al repudio de todo género de opresión y tortura. El 86 dirigió la revista “Mediodía,” fue Miembro de la Sociedad Ecuatoriana de Física, publicó “Estado de sitio” con 20 sonetos en 28 páginas, y “Los retoños del abedul” con portada de Eduardo Kingman en 199 páginas, con poesía variada, ya conocida, selección de alta sensibilidad, de voz recia, honda, perdurable, tierna, llena de francos amaneceres y de frases combativas, de compromiso con las realidades permanentes del hombre americano, hermano en la sangre y en el corazón.
En 1988 dirigió el departamento cultural del Colegio Bernardo Valdivieso, editó “Pío Jaramillo Alvarado, Doctor en Ciencias de la Patria” en 238 páginas con varios estudios sobre el maestro en ecuatorianidades.
Ha viajado al norte del Perú y dictado recitales y conferencias en varias partes del país. Mantiene un libro sobre “Montalvo polémico y ensayista” para el Concurso celebrado en Ambato, un texto en preparación con prácticas de laboratorio que posiblemente denominará “Aprendamos Física juntos” y cien sonetos ya terminados, reunidos bajo el título de “El rebaño disperso.”
Estatura mediana, trigueño, nervioso, delgado, pelo y ojos negros, gran condición humana, poeta y promotor cultural que cultiva el verso con temas comprometidos con nuestra realidad americana “usando un lenguaje de belleza, de altura y tensión lírica, de hiriente y fuerte expresividad.”
Al cumplir 80 años recibió el homenaje de sus comprovinciasnos.