ARQUITECTO. – Nadó el 19 de Enero de 1880 en Tremona, Suiza Italiana. Hijo legítimo de Lorenzo Durini Vasalli y de Juana Cáceres, naturales de Ticino en la Suiza italiana y de Centroamérica respectivamente.
Principió la enseñanza elemental en Ticino. En 1888 acompaño a sus padres y hermanos a Costa Rica y fue matriculado en el Liceo elemental de San José. Más tarde regresó a Italia e ingresó al Instituto Técnico de Milán demostrando dotes especiales para el dibujo.
En 1902 su tío Francisco y el 3 su padre, pasaron a trabajar en Quito diversas obras. Su padre le pidió que tomara contactos en Italia pues quería entrar a la licitación del monumento que se levantaría a los Héroes del 10 de Agosto en el centro de la Plaza Grande. Francisco contrató al Prof. Adriático Frolli de Génova, al escultor Anacleto Cirla con talleres en Mitán y al fundidor en bronce Fierro Lippi de Pistoia.
En Enero de 1904 arribó a Quito y en Marzo tenía listas las propuestas y dos proyectos. El Comité aprobó uno de ellos y el 6 de Mayo se firmó por la suma de 8750 pesos, equivalente a 218.750 francos.
En Marzo de 1905 logró la aprobación del contrato del edificio del Palacio Legislativo en estilo romano, pero la caída del gobierno del presidente Lizardo García impidió el inicio de las obras.
En abril a nombre de “L. Durini e Hijos” se presentó en Ambato a través de su agente Alfonso Troya, para la estatua a Juan Montalvo. La Municipalidad estuvo de acuerdo con su diseño y contrató la base, la estatua y el parque en 46.090 pesos. Adriático Frolli hizo la estatua y el parque en 46.090 pesos. Adriático Frolli hizo la estatua en barro que años después fundó Pietro Lippi en Pistoia a un costo de 3.200 liras y Antonio Grotti trabajó los mármoles de la parte arquitectónica del conjunto.
En Abril concursó para el Mercado de San Blas en Quito, a fin de descongestionar la tradicional Plaza de San Francisco de las ventas callejeras que afeaban su rostro. El 15 de Junio firmó con la Municipalidad y el 5 de diciembre de 1906 entregó la obra; y que le significó un fracaso económico por las dificultades que fue encontrado en el transcurso de los trabajos (falta de las tablillas de madera del tumbado que tuvo que cambiar por planchas de hierro).
En Mayo hizo aprobar los planos de una casa en la Venezuela y Espejo de Ramón Barba Naranjo, con patios interiores iluminados por techados de vidrio. El edificio fue inaugurado en 1907. El 9 funcionó allí el Grand Hotel Europa de Julio Bunge, anunciado con todo el confort de la vida moderna (luz eléctrica y baños).
Mientras tanto había viajado a Italia para finiquitar los detalles del monumento a los Héroes del 10 de Agosto. Las piezas de bronce se fundieron en 1 905 y arribaron por mar a Durán, en tren a Cajabamba y por carretera a Quito, pues aún no se hablan terminado las obras del ferrocarril.
De vuelta en 1906 encontró que su padre se hallaba muy enfermo y había decidido volver a Italia donde murió pocos meses después. Francisco y su hermano Pedro decidieron encargarse de la oficina, concluyeron la colocación de las piezas y el 10 de Agosto de 1906 se inauguró el monumento, con la presencia del Presidente Eloy Alfaro, miembros del Gabinete y Cuerpo Diplomático acreditado en la capital.
Ese año fue muy duro pues diseñó la verja y puertas de hierro de la casa de Rafael Tobar, construidas en la “Lancini y Co.” de Italia. Se empeñó en sacar adelante la propuesta de su padre para la verja de la Plaza Grande y en dibujar dos proyectos de la columna a los Héroes del 9 de Octubre. Tampoco olvidó el monumento al Mariscal Sucre en Quito, pero no pudo concurrir a tiempo y quedó fuera de ambos concursos. En Junio de 1907 insistió ante el Comité guayaquileño de la columna a los Héroes, envió sus bocetos, cálculos y dibujos, comprometiéndose a hacer fundir la figura y la estatua de la Victoria y el cóndor en Europa, entregarlo todo en Guayaquil y armar la columna completa. El Comité había concedido el Primer Premio a Agustín Querol que en Diciembre de 1909 falleció inesperadamente. De allí en adelante sus representantes intentaron un acercamiento con “L. Durini e Hijos” para el montaje y construcción de los cimientos de la obra, sin resultado favorable. Fue la “Casa White y Co.” la encargada de ello y el monumento se inauguró en 1918.
En 1907 se hizo cargo de todos los detalles de la Quinta El Placer, de Carlos Alvarez, en Quito.
En cuanto al Parque de la Plaza Grande en 1908 firmó por 4.650 pesos la fabricación de la reja con cuatro puertas monumentales de piedra tallada, cincuenta y cuatro bancos metálicos y la delineación de los detalles. El parque fue inaugurado después que la estatua el 1° de Enero de 1910. Igualmente se comprometió a la construcción del Panteón Municipal de Ambato, realizándose los trabajos a través de Alfonso Troya y con su hermano Pedro diseño el proyecto para la construcción del pabellón de los Estados Unidos dentro del Palacio de la Exposición Nacional. También el nuevo Palacio Municipal de Quito, pero las obras fueron contratadas, años después, con el Arquitecto portugués Raúl María Pereira.
El 25 de mayo de 1909 propuso al Comité Militar presidido por el General Flavio Alfaro, un nuevo pedestal para la estatua del Mariscal Sucre, en piedra de granito del Pichincha con adornos varios en 11.400 pesos. Aceptada la propuesta. En Agosto siguiente lució la capital el nuevo, sobrio y elegante pedestal.
En 1911 comenzó las obras del Sanatorio Rocafuerte, reformando el antiguo edificio según los estudios técnicos realizado en 1906 por su padre. El proyecto había comenzado en 1908 por la parte metálica que Durini mandó a fabricar a la casa “Lancini y Co.” de Nápoles a un costo de S/. 35.810 y quedó terminado en 1913.
El 11 remitió a la Municipalidad de Latacunga los planos y dibujos del monumento a Vicente León. El proyecto se estancó y solamente en 1920 el Presidente Baquerizo Moreno solemnizó la colocación de la primera piedra, Francisco Durini ya no intervenía.
El mismo año 11 contrató con la Municipalidad de Ríobamba las obras del Monumento y parque Pedro Vicente Maldonado, obligándose a realizar el parque, fundir la estatua en Bronce, pavimentar las calles interiores y las aceras exteriores con baldosas de cemento romano, 48 bancos de hierro forjado, solucionar el problema de la iluminación, la colocación de la verja y los portones por S/. 80.000.
En 1912 inició un suntuoso edificio para unir las calles Venezuela y García Moreno venciendo el desnivel mediante una escalera y el descanso intermedio, en el sitio donde habla funcionado el Hotel Royal de Salomón Froment. Asociado con Vásconez y Sáenz lo inauguró a fines de 1914 y su pasaje Royal se convirtió en el centro de la elegancia de Quito, albergando a los principales negocios. La Municipalidad le concedió el premio Ornato en Mayo siguiente.
I a la par de esos esfuerzos, embellecía la capital con suntuosas casas como las de Antonio Sáenz Merino y Fernando Pérez Pallares en la plazoleta de la Alameda.
En Septiembre de 1916 presentó el anteproyecto del edificio del Banco del Pichincha que con algunas modificaciones recién fue aprobado el 21. La obra terminó el 22 y recibió el Premio Ornato. El 27 pasó a sede del Banco Central del Ecuador y hoy se encuentra totalmente restaurado como parte del Patrimonio Artístico y Cultural.
En Agosto de 1917 realizó los planos del elegante edificio del Círculo Militar (un piso alto y otro bajo) cuya gran fachada en piedra tallada se complementaba con lujosos interiores. Tanto el gobierno como las Embajadas brindaron inolvidables recepciones desde 1926 que se inauguraron los servicios, aunque los últimos detalles datan de 1937.
En 1919 intervino en el Concurso Nacional para el diseño de la Gobernación del Guayas. El 22 volvió a presentar otro pero tampoco ganó.
En 1921 fue contratado por la Sociedad de Estudios Históricos Militares para el monumento a los Héroes Ignotos de las luchas por la independencia americana. La columna costó S/. 6.900, se levantó en la recién inaugurada Avenida 24 de Mayo y tenia en su parte cimera un cóndor, pero ya no existe. Por esos años dirigió los trabajos de la nave principal de la Basílica Nacional, solucionando problemas de diseño que no estaban especificados.
En 1923 construyó la villa Helvetia en la Avenida Diez de Agosto y Cordero. El 24 la Compañía de Préstamos y Construcciones adquirió a Alfonso Barba un edificio de tres plantas que se le encomendó remodelar a un costo de S/. 300.000. Dos años después mereció el Premio Ornato. El 25 edificó la villa Italia en estilo Revival para Damián Miranda en las Avenidas Colón y Amazonas.
En 1930 diseñó una plaza de toros que no se llegó a construir y realizó Los Mausoleos de los Dres. Gonzalo S. Córdova y Alejandro Mosquera Narváez en el Cementerio de San Diego. Igualmente dirigió las obras del edificio del Hotel Internacional de Cuenca.
En 1932 construyó una casa al Dr. Jorge Villagómez Yépes en la Avenida Colombia y Calle Castro con interiores mudéjares, clásico en el estilo Revival. La obra es única en el país y después perteneció a la Fundación Hallo, que la ha dedicado a exposiciones y conferencias.
En 1936 reconstruyó la antigua casa del Dr. Carlos Matheus y Pacheco en la Venezuela y Espeto, en cuyos bajos funcionaban los almacenes de “L. Gouin”. El 37 ayudó a las religiosas de la Providencia en la construcción de la Capilla de las Animas del» interior del pequeño cementerio de Santa Lucía, hoy desaparecido. Casi exclusivamente se había dedicado a diseñar y construir villas en los barrios periféricos y casas en el centro. Entre sus principales obras están la casa de Sebastián Calisto Guarderas en la Bolívar y Guayaquil, la de Jaime Gillespie en la García Moreno y Manabí. la del Comandante Augusto Cobo en la Vargas y Esmeraldas, la del Coronel Arquímides Landázuri en la Vargas y Caldas, la de José Miguel Terán en la Guayaquil y Galápagos. Las villas Trento y Trieste de David Miranda en la Avenida Colón y Yánez Pinzón, la villa Maruja de Rosa Palacios en la Avenida Diez de Agosto y Washington, la villa Susana en 1932 en la Jorge Washington sede actual de la Cancillería por su elegancia y funcionalidad, la villa de la familia Paredes en la Jorge Washington, etc. En los años 40 construyó la villa de Genma Durini de Mena en la Diez de Agosto y Cordero.
En 1952 construyó el Mausoleo de Humberto Albornoz en el Cementerio de San Diego.
Falleció en Quito el 26 de Septiembre de 1970 a la avanzada edad de 90 años.