Junto a su hermano Manuel fundaron en Ibarra, en 1671, el convento de Monjas de la Concepción, debido a que no tenían hijos ni herederos forzosos, dando para la obra 60.000 pesos. Entre las condiciones que pusieron fue que el consejo de Indias les concedan 12 becas para otras tantas jóvenes pobres y sin dote; pero solo les dieron para ellos y 4 para sus sucesores. La primera abadesa fue la madre María de San Jerónimo a quien el Obispo Montenegro, de Quito, le concedió el necesario permiso para que salgas de su convento a Pasto, se traslade a la villa de San Miguel de Ibarra y establezca la observancia regular.
De Dillon Fernández Usubillaga Enriqueta
Hizo sus Estudios de Teoría, Solfeo, Fraseología, Dictado Musical, Armonía, Composición y cursos avanzados de piano en el conservatorio Nacional de Música “Antonio Neumane” de Guayaquil, bajo la dirección del Maestro Italiano Ángelo Negri, entonces Director. Rindió su examen de Grado y Concierto reglamentario en la escuela de Música de la Sociedad Filantrópica del Guayas, cuyo Director era a la sazón, el Maestro Ángelo Negri, recibiendo el titulo de profesora de Piano con la calificación de muy sobresaliente por Aclamación. En tal oportunidad ejecuto el Concierto de Grieg Op. 16, a Dos Pianos con el Maestro A. Negri.
Ejerció el cargo de Profesora de Música en Jardines de infantes, Escuelas, colegios y Academias, y en el Conservatorio Antonio Neumane donde fue profesora de cursos superiores de piano y Dictado Musical. Igual Cargo desempeño en la Academia Santa Cecilia, fundada por el Maestro Negri.
Tomo cursos de perfeccionamiento de Piano en la ciudad de Panamá, bajo la dirección del maestro español Joaquín Fuster. Fue contratada por el gobierno de Panamá para desempeñar la cátedra de música en el Instituto Superior Adscrito a la Universidad Nacional de ese país.
Ejecuto conciertos a Dos Pianos con la Pianista norteamericana Sr. Hellen Duboise. Con la Sra. Lola Heinerth de mancheno, en el Teatro de la casa de la Cultura y con la Sra. Ophelia Muñoz de Burbano en la Sala de Conciertos de la Academia Albert Camus.
Innumerables conciertos en la Universidad, club Rotario, Teatros, Radiodifusoras y Salas de conciertos de esta ciudad de Guayaquil.
En la Universidad de Guayaquil y con el auspicio de la Facultad de Filosofía y Letras (1948) ejecuto por primera vez en nuestro medio la difícil obra impresionista “Cuadros de una Expresión” de Moussorgsky. Diserto sobre dos motivos de esta obra el Prof. Francisco Huerta Rendón.
Para clausurar la exposición de arte Norteamericano, auspiciada por la Sociedad de Escritores y artistas Independientes, ejecuto “Rapsody in Blue” del compositor norteamericano George Gershwir.
Pianista acompañante de los más renombrados solistas nacionales y extranjeros. Organizo y realizo el programa “Momento exquisito” en la revista radial de Arte y Cultura vida porteña”, a Beneficio de las obras del Club de Leones. Gestora del busto de bronce al maestro Ángelo Negri, que se encuentra a la entrada del Teatro del Centro Cívico.
Participo ene l Seminario sobre Claude Debusay que realizo la pianista y musicóloga suiza Nicole Wichikalder, ejecutando en esta ocasión “La Alborada del Gracioso” de Debussy. Este evento tuvo lugar en el Centro Ecuatoriano-Alemán.
Condecoración y Diploma de honor de la Revista de Arte y Cultura “Vida Porteña” Miembro correspondiente de la casa de la cultura Núcleo del Guayas. Miembro de la Escuela de Bellas Artes, de la unión de mujeres Americanas, del centro Ecuatoriano-Norteamericano, socia de la unión de mujeres Intelectuales Panameñas, Miembro Fundador del Instituto Panameño Ecuatoriano de Cultura, miembro de la sociedad Femenina de Cultura.Composiciones musicales: nocturno, pequeña Melodía, si el Pasado Tomara, obsesión Inspiración, porque? etc, etc.