Durante ese año hasta la muerte del Presidente García Moreno (6 de Agosto) y aun durante la corta administración del Dr. Borrero, “El Comercio” adopto una actitud reservada; pero, al estallar la revolución del 8 de septiembre de 1876, se presento, abiertamente, como adicto a ella y como propagandista de las ideas más avanzadas, así en lo político como en lo religioso. Para entonces, figuro como principal redactor el Dr. Joaquín Chiriboga, sacerdote que había abandonado al estado religioso, como incompatible con sus ideas. Este notable escritor, autor del libro titulado en las columnas de El comercio y comenzó a fustigar el clero, enemigo declarado de la revolución de septiembre, sobre todo el de las provincias interandinas. En noviembre de 1878 y en numero 371, correspondiente al día 5, se despidió el Dr. Joaquín Chiriboga, dando por terminado su labor en el comercio. Fue el caso que el Dr. Chiriboga no estuvo de acuerdo con ciertos procedimientos del Presidente Veintimilla, en el sentido de un entendimiento y reconciliación con determinado circulo de conservadores del interior de la Republica, sobre todo de Quito. Y a ello se referían estas líneas del extenso artículo de su despedida.Nació en Latacunga en el año 1822, Recibió el orden Sacerdotal en Guayaquil, el 21 de noviembre de 1847, de manos del Primer obispo de Guayaquil, Monseñor francisco Javier de Garaicoa. Después de ordenado sacerdote comenzó su ministerio parroquial. Desde 1848 hasta 1853 fue vicario Parroquial de Chanduy. En diciembre de este año estuvo en la nomina de los aspirantes a Curato como se acostumbraba en esos tiempos de acuerdo con el patronato imperante. Tal afirmación lo prueba el Dr. Wilfrido Loor, cuando escribe así, en su Biografía de Monseñor Yerovi: “En segundo lugar (para el Curato de Yaguachi) estaba el presbítero Joaquín Chiriboga, que por espacio de cinco años ha servido la Vicaria Parroquial de Chanduy. Este eclesiástico se distingue también por sus aptitudes y dedicación al estudio, resultando de ello el ser muy capaz para el desempeño del sagrado ministerio”. Desde 1861 sirvió en el Curato de El Morro hasta agosto de 1865. Durante su estada en esta población denuncio un contrabando. En enero de 1868 se hallo de Párroco en Puebloviejo hasta el 25 de julio de 1869. Desgraciadamente el Dr. Chiriboga no persevero en su vocación, a pesar de poseer buenas prendas intelectuales. Por eso, el Dr. W. Loor continua diciendo. Por eso distinguido sacerdote: “Yerovi (en 1853) lo juzga muy capaz para el desempeño del sagrado ministerio. Por desgracia, mas tarde abandonaría los hábitos sacerdotales, apostatando y escribiendo un libro perverso contra la Iglesia: “La Luz del Pueblo”. Su salida de la diócesis de Guayaquil, debió acontecer después del 29 de julio de 1869, fecha en que se dispuso para viajar a Chile, después del cual, ya no regreso a ejercer su ministerio sacerdotal. Una vez fuera del Ecuador , ocupo la Cátedra de filosofía en Lima, concepción, Ayacucho y Mendoza. Sus Folletos Escritos: Escribió cuatro folletos en uno de los cuales manifestó su resentimiento con el Dr. Gabriel García Moreno, que le desterró. En otro folleto, escribe contra el eximio escritor Juan Montalvo.El primer folleto se intitula “La luz del pueblo”. el Segundo: “la Infamia”, escrito en 1877 en Guayaquil. El Tercero lleva como título “Caracteres de los Libelistas” con dos secciones: El Regenerador y el Libelista, firmado en Latacunga en 1878.Esta dirigido contra Juan Montalvo a quien tilda de “Juanillo” o “Juanazo”. Al leer el folleto mencionado en último lugar he llegado a conocer que el Dr. Joaquín Chiriboga nació en la capital de la provincia del Cotopaxi, pues, en uno de sus primeros párrafos escribe con sarcasmo contra Juan Montalvo;¿: “Humilde hijo de las áridas faldas del Cotopaxi temeridad es en mi tratar de habérmelas con un genio prodigioso de una imaginación fecunda en las perspectivas del Tungurahua, con un hombre tan grande como alto, y tan alto como una estantigua”. El cuarto folleto fue escrito en Panamá el 23 de marzo de 1879, y se intitula “manifestación”, está dirigido contra García Moreno. No he podido saber en que sitio murió. Probablemente fue en su ciudad natal. |