Quito, capital de la Republica, fue la cuna del doctor Honorato Chiriboga en 1838, el que se graduó de medico en la misma ciudad el 28 de enero de 1861. La mayor parte de su vida profesional transcurrió en Guayaquil, donde en 1863 ejerce ya con lucimiento. Prestó sus servicios gratuitos como médico de la “conferencia de San Vicente de Paul” en 1867 y 1874, institución de beneficencia establecida en Guayaquil en 1864; medico vacunador en 1874 y 1875; alterna como medico de sanidad en 1870; fiscal (1872-3; Vicepresidente (1874) y Presidente de la sociedad Medica del Guayas; profesor de Química y Patología General de la Facultad de Medicina; Vicepresidente y Presidente de la Academia Libre de Medicina; Contralor del Hospital militar, cargo que desempeño por más de treinta años; Cirujano Mayor del ejército, miembro de La junta de Beneficencia; consejero municipal; acompaño al General Flores en la expedición Santa Rosa y Machala 1864 actuó en el combate de Jaramijo 1884 y en el de Guayaquil el 19 de marzo de 1869 como cirujano del batallón N°1 con el grado de Comandante, haciendo en este ultimo resaltar su humanitaria profesión; fue fundador de la sociedad Estrella de Chile y público en 1871 su estudio sobre el condurango: Murió en Guayaquil el 24 de septiembre de 1898.
Quito, capital de la Republica, fue la cuna del doctor Honorato Chiriboga en 1838, el que se graduó de medico en la misma ciudad el 28 de enero de 1861. La mayor parte de su vida profesional transcurrió en Guayaquil, donde en 1863 ejerce ya con lucimiento. Prestó sus servicios gratuitos como médico de la “conferencia de San Vicente de Paul” en 1867 y 1874, institución de beneficencia establecida en Guayaquil en 1864; medico vacunador en 1874 y 1875; alterna como medico de sanidad en 1870; fiscal (1872-3; Vicepresidente (1874) y Presidente de la sociedad Medica del Guayas; profesor de Química y Patología General de la Facultad de Medicina; Vicepresidente y Presidente de la Academia Libre de Medicina; Contralor del Hospital militar, cargo que desempeño por más de treinta años; Cirujano Mayor del ejército, miembro de La junta de Beneficencia; consejero municipal; acompaño al General Flores en la expedición Santa Rosa y Machala 1864 actuó en el combate de Jaramijo 1884 y en el de Guayaquil el 19 de marzo de 1869 como cirujano del batallón N°1 con el grado de Comandante, haciendo en este ultimo resaltar su humanitaria profesión; fue fundador de la sociedad Estrella de Chile y público en 1871 su estudio sobre el condurango: Murió en Guayaquil el 24 de septiembre de 1898.
El doctor Nicolás Fuentes escribió un artículo titulado Condurango y otro el doctor Honorio Chiriboga, este último con las propiedades farmacológicas en indicaciones de la liana, siendo una de ellas el tratamiento del cáncer (saratanas) que afirma el autor que el Condurango, tal vez, es su medicamento especifico. El doctor Fuentes, autor del primer artículo un segundo artículo sobre el Condurango y lo público en el siguiente número del diario oficial. El primer artículo salió impreso en el diario del 27 de septiembre de 1870.
El doctor Honorato Chiriboga, de quince meses de haberlo ensayado manifestaba haber comprobado sus propiedades eficaces en los reumatismos, neuralgias, otalgias, varias enfermedades cutáneas y alguna de la sangre, terminando por decir que “en las enfermedades cancerosas (saratanes), sobre todo, es tal vez el específico”. Citaba, entre otros, el caso de un señor octogenario que había sido presidente de la Republica ya quien curo de un cáncer en la lengua. El Dr. Chiriboga, empleo dos variedades de condurango, la amarilla o blanca y la prieta, usando su corteza en infusiones, polvos, extractos y tinturas.