CARRION FIGUEROA CARLOS

NARRADOR.- Nació en la parroquia Malacatos, Cantón Loja, el 25 de Enero de 1944. Hijo legítimo de Miguel Carrón y Camón y de Adelaida Figueroa Ochoa, agricultores pobres de la zona de Malacates.

El mayor de cinco hermanos, estudió la primaria en la escuela “Víctor Mercante” del mismo lugar, donde conoció por primera vez la literatura a través de su profesor Alfonso Sotomayor, que en las polvorientas y calurosas tardes de la parroquia, leía a sus alumnos “Corazón” de Edmundo de Amicis, con una emoción perdurable.

También cayeron en sus manos el libro “Hogar y Escuela” y un texto de lectura muy antiguo perteneciente a la edad escolar de su madre, que en 1957 le envió a estudiar a Loja y comenzó la secundaria en el Colegio Leones de Loja mientras vivía en un cuarto alquilado a medias con un chofer y trabajaba en una heladería de propiedad de Carmela

Valdivieso por cincuenta sucres al mes, después se cambió a donde Hipólito Loayza con cuarenta sucres más la habitación y finalmente laboró con su tío Alejandro Marco Ochoa que lo recomendó a su cuñada Marina Bermeo de Ayala.

En el cuarto curso y mientras era mensajero de la oficina de mandato y préstamos de Jorge Castillo Unda con ciento cincuenta mensuales, su padre decidió ayudarle y pasó al Normal de Cariamanga con varios compañeros, entre los que recuerda a Jorge Villa, Alicia Camón, Carmita Masa, porque les ofrecieron emplear de profesores apenas terminaran los cursos.

En Cariamanga se entusiasmó con la poesía a través de “Las cien mejores poesías de la lengua castellana” de Ramón Menéndez Pidal.

El 66 se graduó de Bachiller en Ciencias de la Educación y entró al magisterio primario como profesor de la escuelita de “Conchas del Almendro”, parroquia Paletillas, Cantón Zapotillo, en la frontera sur del país. El sitio era extremadamente pobre pero la gente buena; sin embargo el 67 renunció para estudiar Literatura en la Universidad de Loja, ayudándose con la venta de libros usados hasta conseguir trabajo en la secretaría del Colegio “Beatriz Cueva” con mil quinientos sucres mensuales, aun que cobraba con los jornaleros, como Guardián de la construcción del edificio. Allí editó el único número del periódico cultural “Gong”.

El 68 reemplazó a un amigo profesor del Bernardo Valdivieso y cuando se fundó su colegio “Manuel Cabrera Lozano”, anexo a la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad de Loja, dictó clases de Gramática.

Entre 1966 y el 71 ganó tres veces el Concurso de la Lira y la Pluma Lojana. En 1969 editó en la Universidad de Loja el primero de sus libros de relatos, bajo el título de “Porque me da la gana”, en 60 páginas, edición parva de solo quinientos ejemplares que casi no circuló fuera de la ciudad de Loja y por eso es poco conocido en el ambiente literario del país.

En 1971 obtuvo su Licenciatura en Letras, tras lo cual aplicó a un concurso de méritos para las cátedras de Didáctica de la Literatura, Principios de la Literatura y Lingüística, que obtuvo en propiedad con tres mil quinientos sucres mensuales de sueldo.

El 72 viajó becado por el Instituto de

Cultura Hispánica a realizar estudios de Literatura y Lengua en la Universidad de Madrid, que culminó en dos años.

El 73 nuevamente dictó clases en Loja. El 74 regresó a la Universidad Complutense para obtener el doctorado en Filología Románica con un estudio sobre la novelística de José Donoso titulado “Evolución de las estructuras técnica de la novela contemporánea” aún inédito.

Doctorado, se inscribió en los cursos de la Sorbona de París, pero el Consejo Universitario de Loja le negó la licencia sin sueldo. De todas maneras, había podido asistir en Madrid al IX Curso de Lingüística de la Oficina Nacional de Información y Observación del Español OFINES y en Málaga al VII Curso Superior del Instituto de Investigaciones Científicas y visitó París y Londres como simple turista.

El 74 había contraído matrimonio Maía en Madrid con Mana Gutiérrez Pernia y ganado el Premio Nacional Universitario de Cuento “Virgen del Carmen de Zaragoza”, con un cuento sobre el Che Guevara que tituló “Tres docenas de ropa sucia del Doctor”.

Nuevamente en Loja el 75, volvió a escribir. Entre el 78 y el 79 visitó por tercera vez España, a instancias de sus suegros, e hizo traducciones del inglés para su tesis.

El 79 editó en el Núcleo del Guayas de la CCE y a través del poeta Carlos Eduardo Jaramillo, siete cuentos, bajo el título de “Los Potros desnudos” en 193 páginas, y en la Universidad de Loja salieron los mismos cuentos y uno más, en 208 páginas, en un volumen titulado “Ella sigue moviendo las caderas”.

En 1981 logró el Premio Nacional José de la Cuadra por sus textos “Catalina sacándose la espina”, que publicó al siguiente año “El Conejo” de Quito, bajo el título de “El más hermoso animal nocturno” en 193 páginas. Hernán Rodríguez Castelo le calificó de “el mejor libro de cuentos de 1982” por sus variados registros y maneras narrativas, por sus diferentes hablas, desde la infantil, pasando por una amplia gama de personajes y situaciones, muchas de ellas sórdidas y otras absurdas, hasta la de personajes diferentes. Ejercicios muy bien conseguidos de simpatía con seres y de captación de hablas, de suerte que por algunas de ellas se anuncia la novela. Con esta obra alcanzó el Premio Nacional José de la Cuadra.

Escribe por las mañanas y da sus clases por las tardes. Se le considera entre los mayores narradores de la promoción joven del Ecuador. Uno de sus cuentos tomado de “Historia de tu cuerpo”, denominado “Después de ti una manzana”, salió en una selección de narraciones cortas ecuatorianas traducidas al inglés por la librería quiteña “Libri Mundi”. Igualmente el relato “Otra vez Abril”, fue traducido al inglés y al francés por el Instituto de Idiomas de la Universidad de Loja y publicado en la revista No. 27 en 1985.

Tiene a cargo las cátedras de Literatura Hispanoamericana Contemporánea, Introducción a la Literatura y Análisis Literario en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Loja.

En 1990 apareció en Quito, bajo el mismo sello editorial de “El Conejo”, varios textos denominados “El deseo que lleva tu nombre o Historia de tu cuerpo” y corrige dos novelas. Ese año obtuvo el primer premio en el Concurso Nacional de Cuentos organizado por el Centro de Difusión Cultural de la Asociación Loja “18 de Noviembre” en Quito, con el cuento “La indeleble y reverenda ballena de Jonás”

La crítica Ruth Rodríguez Serrano ha mencionado que Carrión en sus novelas ensaya la comedia dramática como principio constructivo. Lo sentimental confiere fuerza y unidad al tema, que ya de por sí revista dolor, pero esto no es motivo para crear una tragicomedia, si no que logra mover su resiliencia para catapultarse hacia lo amargo del humor, tanto que a veces el lector no atina – igual que el personaje –  a reír o llorar sobre su humana condición.Estatura baja, tez canela clara, pelo negro y ondulado, ojos cafés, miopes.