Nació en Guayaquil el 20 de noviembre de 1950 en la casa de la familia Icaza en Eloy Alfaro y Letamendi. Su padre José Joaquín Bejarano Noboa, guayaquileño, era empleado en la Internacional Petroleum Co. ESSO y su madre Amalia Icaza Roldós, natural de Babahoyo, laboró por años en La Previsora y en la Coca Cola.
Niñez Feliz. Fue el mayor de una familia de clase económica media compuesta de cinco hijos, que vivían en una villa alquilada en el barrio del Seguro al sur de la ciudad. En 1959 se cambiaron a Urdesa y finalmente compraron casa en el mismo barrio del Seguro. Por eso estudió la primaria en el Colegio Salesiano Cristóbal Colon y en el Centro Educativo Miraflores. En la secundaria volvió al Cristóbal, fue un excelente alumno, el mejor en Quinto Curso – le hicieron abanderado – se graduó de Bachiller en Filosófico Sociales el 68 con la mentalidad izquierdista pues algunos de sus maestros le habían sembrado inquietudes de cambio social.
Ese año dio el examen de ingreso a la Facultad de Jurisprudencia de la U. de Guayaquil y empezó a ganarse la vida con trabajos ocasionales, vendiendo libros para la editora Volcán, realizando cobranzas para Representaciones Industriales Rinda S.A.
El 69 presenció la tenaz campaña iniciada por los bachilleres para obtener la supresión de los Exámenes de ingreso en las Universidades ecuatorianas. En Guayaquil se tomaron el local de la Vieja Casona para presionar al Consejo Universitario, que solicitó el desalojo. Entraron los paracaidistas tras cercar el edificio para que no huyeran los bachilleres y como si fuera una cacería repartieron culatazos a todos cuantos hallaban en el interior, fueren alumnos o empleados y algunos de estos habían sido impedidos de salir. Hubo muertos, heridos y apresados. El Consejo se asustó y dio hacia atrás, suprimiendo los exámenes.
A finales del año y a pesar de no haberse vinculado aun a ningún movimiento tomó conciencia del momento político que vivía el Occidente, tras la revolución exitosa de Daniel Cohn Bendit a) Danny el Rojo, contra los viejos dirigentes degaullistas de Francia y se metió a trabajar en la Izquierda Maoísta a través de sus compañeros Samuel Pazmiño Matamoros de Arquitectura y Paul Velasco Ruiz de Leyes. Edison Fonseca era Presidente de la FEUE Nacional que planteaba la democratización de la enseñanza y la formación de un amplio frente de Obreros, Campesinos y Estudiantes. Se respiraba un aire de renovación en todo el Continente.
En 1970 intervino en una huelga en el Ingenio Aztra incentivando a sus dirigentes obreros para lo cual tuvo que trasladarse en numerosas ocasiones a la población de La Troncal. Sus parientes vivían escandalizados por su conducta subversiva.
“Ese año fui Vocal suplente de la Escuela de Derecho y habiéndome afiliado al Partido Marxista Leninista, me tocó vivir la ridícula y vejatoria dictadura civil del Presidente Velasco Ibarra, rica en escándalos, peculados y persecuciones. En Quito fue asesinado el Presidente de la FEUE Milton Reyes, en Guayaquil desapareció el Presidente de la Escuela de Derecho Rafael Brito y luego de varios días apareció su cadáver en las agitadas aguas de la Chocolatera, a lado de la Base Aérea de la FAE en Salinas, con visibles rastros de haber sido bárbaramente torturado. Quien dirigía ese tipo de acciones – según vox populi – era nada menos que el Ministro de Gobierno, Jorge Acosta Velasco, sujeto autoritario y pro fascista quien pronto se volvió notoriamente impopular, al punto que las propias fuerzas armadas terminaron por exigir su salida en febrero del 72”.
Mientras tanto cursaba el tercer año de Leyes y empezó a trabajar con los sectores cristianos post conciliares en un Plan de Alfabetización iniciado con la ayuda económica de la Arquidiócesis de Munich en los Guasmos de Guayaquil. Se utilizó el Método del brasilero Pablo Freire llamado de la Alfabetización Liberadora y obtuvo buenos resultados. Eran los tiempos en que estos grupos cristianos marchaban unidos con los marxistas.
El 72 se graduó de Licenciado. Ya trabajaba con algunos amigos en cuestiones legales de lo más variadas y contrajo matrimonio con Dolores Quijano Maridueña, ocupando una villa de su suegro el Dr. Alfonso Quijano Cobos en San Martín y Guaranda.
En 1987 editó en coautoria con los Doctores Tito Jaramillo y Alfredo Ruiz Guzmán un Manuel de Contrato Colectivo que ha visto una segunda edición en 1991.