GEÓGRAFO Y ANTICUARIO. Nació en Quito el 14 de marzo de 1734. Cuarto hijo de Dionisio de AIsedo y Herrera, natural de Madrid, Caballero de Santiago, Presidente, Gobernador y Capitán General de la Real Audiencia de Quito y de María Lucía de Bejarano y Saavedra, natural de Sevilla, su mujer.
El 1 de octubre de 1737 partió su familia de Quito en viaje a Cartagena de Indias, donde permanecieron hasta 1739 en que viajaron embarcados en la escuadra de Azogues a Santander en España, llegando en agosto. De allí partieron a Madrid a informar al Rey. En 1741 su padre fue designado Presidente de la Audiencia de Tierra Firme (Panamá) pero solo pudo tomar posesión de dicho cargo el 1 8 de diciembre de 1743. Su joven hijo Antonio fue puesto interno en el colegio de los jesuitas de Panamá y estudió Gramática, Filosofía y Humanidades hasta 1750 en que partió a Cartagena de Indias donde lo esperaba su familia para viajar a Europa.
En 1752 residía nuevamente en Madrid después de casi haber vivido sus diez y seis años en el nuevo mundo. Entonces ayudaba a su padre en la redacción de Memoriales, manejando los libros de su Biblioteca y recibiendo una gran Información en todo lo relacionado con los dominios españoles en América.
En 1753 entró de Cadete al Regimiento de Reales Guardias españolas de Infantería, previa dispensa por su minoridad y estudió matemáticas y estadísticas en el Colegio Imperial de Madrid con el Padre Juan Vendlingen “de quien mereció singulares elogios por su aprovechamiento”. Luego se aplicó al estudio de las lenguas haciéndose capaz de entender la griega, latina, francesa, inglesa e italiana y se dedicó también a la Historia, Física y al cultivo de las antigüedades.
En 1757 falleció su madre. En 1760 fue hecho Alférez de su Regimiento por Carlos III que acababa de ascender al trono. En 1767 viajó a estudiar
medicina al Colegio de Montpelier en Francia y allí debió permanecer algunos años porque luego escribió “varias obras de medicina”. De esta época son sus primeras pesquisas bibliográficas que le llevarían a escribir una curiosa enciclopedia de la Geografía e Historia de América que “supone un estudio de muchos años, un trabajo constante y continuado y un exquisito espíritu de investigación” y para su redacción debió consultar los numerosos estudios de su padre, su abundante biblioteca y la copiosa bibliografía americana que debió hallar en España.
En 1774 había contraído matrimonio en Madrid con María Ignacia Codallos y Bernaldo de Palacios, Camarista del Infante Don Carlos (luego Carlos IV) hija legítima de Felipe Codallos, del Consejo de Castilla.
En 1779 se halló siendo primer Teniente de Granaderos en el bloqueo y sitio de la plaza de Gibraltar, desde el principio hasta el fin cuatro años después, que se hizo la paz, siendo ascendido a Capitán y luego a Coronel.
Entre 1786 y el 89 publicó en Madrid, en cinco tomos en cuarto, el “Diccionario Geográfico – Histórico de las Indias Occidentales o América” de enorme importancia y trascendencia pues fue considerado el primer ensayo histórico en este género que se editaba en España, aunque ya se habían impreso otros trabajos similares en Italia, como “Il Gazzetiero Americano” de autor anónimo, Liorna 1763 y el “Diccionario Histórico Geográfico de la América Meridional” del Padre Juan Domingo Coletti, Venecia 1771.
La obra de Alcedo había sido terminada antes y fue la primera netamente española. De allí que no debe extrañar que haya conocido un éxito editorial sin precedente, pues aparte de su utilidad práctica los ingleses se apresuraron a adquirirla y la estudiaron y enseñaron en sus colegios, de manera que a poco de su publicación la Corona española prohibió su circulación y exportación debido a consideraciones políticas pues entregaba todo género de información.
El Sr. Thompson la tradujo y publicó entre 1812 y el 15 en Londres, en cinco tomos, bajo el título de “Geographical and Historical Dictionary of América and West-Indies containing and entire translation of spanish work of the Colonel D. Antonio de Alcedo. London”.
Por este trabajo fue Alcedo designado Socio de la Real Academia de Historia de España en 1787, que le asignó la elaboración de diferentes Informes sobre obras tan diversas como: “Noticias particulares para la Historia Política de España”, la censura de la “Vida de Federico II, Rey de Prusia” traducida del francés por Bernardo María de Calzada, el dictamen de la obra “Historia de Carlos III” en 1790 y con los académicos Ortega y Corinde dictaminó sobre el tercer tomo de la “Historia del Reino de Quito” del Padre Juan de Velasco.
Al producirse la revolución francesa en 1789 fue enviado de urgencia al cordón de la frontera de Francia y en medio de los ajetreos propios de esa revolución lo trasladaron en 1792 como Gobernador Político y Militar a la villa de Alcira en el reino de Valencia, confiriéndole el grado de Brigadier. La Sociedad Cantábrica y la de Valencia le nombraron Individuo sin haberlo solicitado.
Desde 1791 tenía completado un manuscrito del que sacó compulsa, con un “Catálogo de los autores de que me he valido – en el Diccionario – pero viendo que mi Colección de libros impresos y manuscritos de Indias era copiosísima, me determiné a completar la biblioteca americana, a que me animó la autorizada aprobación que mereció lo que yo tenía trabajando, del Conde de Campomanes, Gobernador del Consejo y Director de la Real Academia de Historia” (1) sobre este manuscrito trataremos mas adelante.
En 1800 fue promovido a Mariscal de Campo y en 1802 a Gobernador de la Coruña en el Reino de Galicia, donde culminó su catálogo en 1.807. Esta versión definitiva quedó inédita a su muerte.
El 24 de Junio de 1812 presentó y leyó en la Academia su Memoria para la continuación de las “Décadas de Herrera” conteniendo varios capítulos: 1) Estudio preliminar, en el que se trata del Intento de Muñoz , los trabajos de Alcedo: el Diccionario Geográfico y la Biblioteca Americana, 2) Las Memorias, que contiene Colecciones de Historia y Relaciones de Indias, Colección de Viajes, Autores que han escrito Historias Generales de Indias, autores del Virreinato de Nueva España, autores del Virreinato del
Nuevo Reino de Granada, autores del Virreinato de Buenos Aires y del reino de Chile, Historia del Brasil, y autores que han escrito de la historia natural de las Américas.
I debió fallecer poco después ya que casi enseguida se comunicó en la Academia que había muerto. El manuscrito de su “Biblioteca Americana, Catálogo de los autores que han escrito de la América en diferentes idiomas y noticias de su vida y Patria, años en que vivieron y obras que escribieron” con su correspondiente prólogo escrito por Alcedo, fue adquirido por el erudito librero inglés Mr. Rich, autor de una Bibliografía Americana del siglo XVIII, donde constan muchísimos datos tomados del trabajo de Alcedo; luego pasó al coleccionista James Lenox que la donó a la Biblioteca Pública de New York, donde la microfilmaron los Profesores José de Onís y Jorge A. Garcés. Onis la editó en “The Híspanic American historical review” en 1957 y Garcés en los tomos 32 y 33 de la colección Publicaciones del Museo Municipal de Quito en 1964.
Su estatura alta, rostro blanco, nariz aguileña, barba en pera y bigotes alargados. Usaba peluca blanca en las ceremonias públicas y oficiales como era de estilo en su época. Fue un erudito anticuario que siguió las huellas de su ilustre padre, prolongando sus investigaciones.