LINGÜISTA. Nació en Cuenca el 12 de marzo de 1944. Hijo legítimo de Miguel Ángel Aguirre Abril, Militar nacido en 1924 y fallecido en 1984 y de Luz María Tirado Chica, natural de Cuenca.
El segundo de once hermanos, estudió las primeras letras en la escuela “Gabriel Arsenio Ullauri” con la profesora Águeda Ayora. Hacía de jefe de sus compañeros, gustaba jugar a la escuela y como profesor les mandaba deberes y les exigía que cumplieran.
En 1956 y mientras jugaba con un compañero, al coger un cohete de pólvora y antimonio, le explotó en la mano izquierda, ocasionándole una extensa herida, le vino gangrena y tuvieron que amputársela. Su recuperación fue lenta y desde ese accidente se tornó receloso y ensimismado.
En 1958 comenzó la secundaria en el Normal “Manuel J. Calle” pues siempre había tenido una vocación interna hacia el magisterio, pero no salía a los recreos ni alternaba con los demás, hasta que en el tercer curso el Inspector General Señor Mora, le tomó a cargo y ayudó a que superara su complejo. Entonces comenzó a ser el de antes, alternando con los demás en franca camaradería, concurriendo a fiestas y paseos, sacando excelentes notas. En julio de 1964 se graduó de Bachiller en Ciencias de la Educación. La situación económica de su familia era media, vivían en San Roque, poco después pasaron al barrio de San
Sebastián detrás del mercado Tres de Noviembre.
Por esos días obtuvo el cargo de profesor primario en la escuela “Luis Monsalve Pozo”, que funcionaba al sur del Cantón Girón, con régimen costanero, donde sólo permaneció hasta el final del curso y regresó en septiembre a matricularse en la Facultad de Filosofía y Letras y Ciencias de la Educación de esa Universidad. Para subsistir empezó a sacar copias poligrafiadas de los dictados en clase, que vendía a sus compañeros, también trabajó de jefe de Redacción de la Editorial Don Bosco, dio clases particulares y en colegios privados.
Entre sus profesores universitarios recuerda a Efraín Jara Idrovo, Gabriel Ceballos García, Silvino González Fontaneda, Alejandro Serrano Aguilar y Francisco Álvarez González, fundadores de la Escuela Funcionalista del Lenguaje en Cuenca en 1953. Aguirre se especializó en Lenguaje. “Siempre me atrajo el estudio de la lengua en sí”.
Desde el 63 había iniciado un bosquejo sobre el Padre Juan Bautista Aguirre Carbo y su obra bajo la dirección de Efraín Jara Idrovo. Igualmente enviaba-artículos a los diarios “El Mercurio” y “El Tiempo” de Cuenca sobre utilización de la norma culta y correcciones al lenguaje. En días libres y en vacaciones frecuentaba la casa de Manuel María Muñoz Cueva, paseaban, conjugaban verbos, estudiaban quechua, hacían crucigramas y hablaban en francés.
En 1968 obtuvo la Licenciatura en Humanidades con una tesis sobre la novela “Doña Bárbara” de Pómulo Gallegos, bajo la dirección de Efraín Jara Idrovo (1) Ese año fue designado profesor de Literatura del Colegio “José Benigno Iglesias” en Biblián, Cantón de la provincia de Cañar; por un aviso publicado en “El Comercio” de Quito se enteró de la existencia de una beca para estudios de investigación Lingüística en el Instituto Caro y Cuervo de la Universidad Nacional de Bogotá. El 69 viajó a la capital colombiana en comisión sin sueldo, durante dos años realizó la maestría y escribió la tesis “Enseñanza de la lengua y Literatura en el bachillerato ecuatoriano” bajo la supervisión de sus profesores Rafael Torres Quintero, quien remitió un ejemplar empastado al Ministerio de
Educación del Ecuador, Otto Ricardo Torres y Omar González (2)
El 71 la Casa de la Cultura de Cuenca editó su “Crítica Literaria y Estructuralismo”, ensayo premiado en 73 páginas.
En febrero del 72 regresó a Biblián y terminó el año escolar en Julio. Mientras tanto fue electo Miembro del Núcleo del Azuay de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, sacó el título de profesor de Segunda Enseñanza de Lengua y Literatura Españolas en la Universidad de Cuenca con la tesis “La enseñanza del lenguaje a nivel del segundo curso del Ciclo Básico” bajo la dirección del Dr. Silvino González Fontaneda, y ganó el concurso para proveer las cátedras de Fonética, Fonología, Lingüística General e Investigaciones sobre el Lenguaje para orientarlas a niveles de especialidad y en el ciclo del doctorado en la Facultad de Filosofía y Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad de Loja, con S/. 3.800 mensuales de sueldo, a tiempo completo, es decir, 20 horas semanales. Comenzó en diciembre y aún sigue en dichas cátedras como profesor en propiedad. Ese mes también contrajo matrimonio en Biblián con la Ab. Rosa María Bermeo Pesantes.
En noviembre había pasado cuatro horas en el pueblo de Saraguro por daño de su vehículo y “comencé a constatar las estructuras del español con el quechua. Para investigar más detenidamente el asunto, empecé a visitar Saraguro semanalmente, grabando casetos, tomando apuntes y decidí escribir mi tesis doctoral en Filología sobre La Epistemología lingüística Saussureana, proyecto que fue desechado por la Comisión académica de la Universidad de Cuenca porque no comprendieron cómo era posible que un simple egresado pudiera realizar una investigación de esa envergadura (3) Casi inmediatamente volví a las andadas con un nuevo proyecto sobre el Lenguaje de Saraguro como dialecto
y en esta ocasión sí me lo aceptaron, dirigido por el Dr. Alejandro Mendoza Orellana”.
“Con mi inicial proyecto sobre Saussure, quise demostrar las contradicciones teóricas de dicho sabio, con respecto a la evolución teórica de la época actual, lo que estoy llevando a cabo, ya no como tesis doctoral sino como obra”.
Entre el 72 y el 76 investigó para su segundo proyecto de tesis, recogiendo 76 horas de registros magnetofónicos y concluyó que en Saraguro el uso del español representa una estructura de prestigio, dada la incidencia del quechua entre los indígenas de la zona, contexto que analizó a la luz de las teorías del norteamericano Abraham Noam Chonsky sobre las estructuras profundas y la superficial del idioma.
También ha sido notable su labor cultural en Loja pues desde 1972 colaboró en diferentes revistas tales como “Amauta”, “Universitaria”, “Mediodía”, “Municipio de Loja” y “Estudios Universitarios” y a través de los periódicos “Crónica de la Tarde”, “El Mundo” y “El Diario”.
El 73 fue ponente en el I Seminario de Educación Bilingüe, publicó una recopilación de tres estudios sobre lengua y literatura españolas con el título de “Ensayos” en 126 páginas como trabajo de apoyo para uso de sus alumnos universitarios. I un texto que toma al lenguaje y plantea la triple realidad (significado, significante y cosa o lo que es lo mismo sujeto, verbo y nexo o predicado) titulado “Semántica Gramatical” en 120 páginas y un texto de los niveles descriptivos del lenguaje “Apuntes de fonética y fonetología” en 200 páginas que complementó el 75 con “Principios de Fonética y Fonetología” con la enseñanza de esas ciencias a través de esquemas faciales.
En 1974 dio a la luz otro texto “Teoría y Técnica de la Metodología
de la investigación Científica” en 112 páginas. El 76 fue ponente en el III Seminario de Filosofía en Quito, sacó un avance de sus tesis de los saraguros “Lingüística Chomskiana. Base teórica para su sustentación, aplicada a los usos lingüísticos de Saraguro. Loja, en 80 páginas. El 77 “Bimembración y conjuntos semejantes en Juan Bautista Aguirre” en 164 páginas como parte de un estudio sobre dicho poeta colonial, que iniciara en Cuenca y continuara en Bogotá bajo la dirección del profesor Torres, “pero como no coincidíamos en criterios estilísticos, lo deje para terminarlo después en Loja” y “Planificación de la política musical del país. Síntesis de planteamientos y principios” en 160 páginas, donde definió la política musical del Ecuador.
Entre el 77 y el 80 publicó numerosas colaboraciones en “El Mundo” de Loja. Entre el 79 y el 81 fue su editorialista. El 78 dio a la luz “Investigación científica” en 124 páginas en coautoría con Salomón Coronel que se dedicó a la Programación y Carlos Correa a la Estadística. Ese fue un trabajo complementario a su teoría y técnica. metodología’. En esta ocasión Aguirre se ocupó de los capítulos de investigación, diseño, fichaje y bibliografía.
En 1981 salió otro avance de su tesis sobre Saraguro “Fundamentos de la lingüistica quichua” en 188 páginas, reseñado en el No. 89 de la revista “Educación” de la OEA.
En 1982 se ausentó un año a Madrid en goce de una beca del gobierno español obtenida a través del Instituto de Cooperación Iberoamericana, con pasajes y sueldos entregados por la Universidad de Loja. Tuvo de profesor al Dr. Bernard Pottier, a quien ya había tratado en Bogotá, logró otra maestría con la tesis “La lengua hablada en Madrid” bajo la dirección del Dr. Antonio Quilis M.
El 83 regresó a Loja. El 85 editó “La Literatura Popular” en 40 páginas sobre
coplas lojanas. El 86 fue delegado por la Universidad de Loja al Seminario de Investigación y Filosofía de Guayaquil, dio a la luz un “Manual de Fonética y Fonología” en 288 páginas con teoría, práctica con ejemplos y un diccionario. El 87 “Palabras y Papeles” en 258 páginas investigación en valores lojanos y “Materiales para la lectura de Rojas” en 60 páginas en la presentación de la novela “Curipamba” de Ángel Felicísimo Rojas.
Mientras tanto desempeñaba las cátedras de Lenguaje en la Facultad de Jurisprudencia aparte de las que venía dictando en la Facultad de Filosofía y Letras, daba clases en los Colegios Bernardo Valdivieso y Daniel Álvarez Burneo, confería asesoría curricular en el Departamento de Planeamiento Integral Universitario y en la organización de Bibliotecas.
En 1987 fue designado miembro del Consejo de Investigación Científica y Tecnológica de la Universidad de Loja y del Comité Técnico de Investigación, de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina con sede en San Juan de Puerto Rico. También fue ponente en el I Encuentro de profesores universitarios investigadores en Guayaquil.
Entre el 87 y el 88 aparecieron sus dos volúmenes sobre “Lírica Lojana” con teoría de los recursos y muestrario de la poesía” en un total de 654 páginas y el 88 un texto con “Gramática para la abogacía” en 324 páginas.
Ese año fue ponente en el Seminario Nacional sobre Pío Jaramillo Alvarado celebrado en Loja. En febrero del 89 obtuvo el Premio al Mérito Científico de la Investigación Universitaria que confiere la Universidad de Loja.
Se encuentra preparando un trabajo sobre “El español en el Ecuador” y está considerado uno de los principales lingüistas funcionalistas del país (4) Utiliza el francés e inglés, conoce la situación del quechua y traduce latín y griego.
Su estatura baja, tez blanca rosada, pelo y ojos negros, trabajador incansable por la cultura del Ecuador. Su dedicación a las cátedras y a sus alumnos le recomienda, Loja le debe una antología escrita con criterio y técnica lingüística.