Hacia 1.894 Nicolás Augusto González Tola trabajaba en “El Grito del Pueblo” de propiedad del colombiano Federico Reinel. Antes lo había hecho en “El Diario de Avisos” que tuvo tanto éxito y, como buen escritor a veces tomaba la pluma para componer versos por aquello de que todo hay que combinar en esta vida.
En los bajos de la actual bomba “Salamandra” funcionaba el diario y no era raro ver reunidos a Alberto Reyna Guzmán, José de Lapierre Cucalón, Federico Pérez Aspiazu y Antonio Elizalde Nájera en abierta tertulia con González y Reinel. Mas, con el paso de los años y la llegada al poder del liberalismo, nuestro poeta González sufrió desilusiones y aunque cansado y viejo, siguió escribiendo con el seudónimo de “Antisana”. En 1.907 inauguró una nueva sección de “Cartas al Director”, donde criticó la mala labor de la municipalidad, así como el abandono de las calles y al final de cada una de ellas ponía en rima el nombre de una joven de sociedad por escapar de esta forma tan ingeniosa a cualquier réplica del Cabildo. Veamos algunas de las más ocurridas y disfrutemos del ingenio del atrevido “Antisana”.
Estoy tan favorecido
con cartas que huelen bien
que mi cuarto es un edén
o en jardín se ha convertido
Abro y leo: Buen señor
o es Ud. un ciego, a fe
o nuestras calles no ve
su servidora…. Leonor
(Elizalde Bolognesi)
Antisana, ya me irrita
su silencio criminal
critique Ud. el lodazal
en que vivimos … Pepita
(Elizalde Bolognesi)
Oh poeta. ¿Cómo puedes
vivir oliendo ese lodo?
de que lo limpien, el modo
debes indicar. . . Mercedes
(Wright Aguirre)
En verdad me desconsuela
que vivimos como patos
y dañar tantos zapatos
y tantas suelas. Gabriela
(Elizalde Luque)
Esto ya pica en historia
el Concejo nos desprecia
si Guayaquil no es Venecia
sequen los lagos. Victoria
(Elizalde Luque)
INICIADOR DE “VIDA SOCIAL” EN VERSO
También el poeta inventó la columna titulada “Vida Social” que escribía diariamente en verso para solaz de las jóvenes casaderas del puerto. Aquí va una muestra de tan claro talento:
Vida social del niño Cupido
Que nunca gasta más gala
que sus flechas y sus alas
y a Guayaquil ha venido.
Y el picaronazo ha herido
a Isabel y dos Leonores (1)
a Enriqueta y a Victoria (2)
que ya sueñan con la gloria
por dar fin a sus amores.
¿Cómo? Del modo más llano
entregando a sus galanes”
el tesoro de sus manos.
Yo que por saber me afano
algo así, sensacional,
algo nuevo, original
al saberlo, no medito
y pongo en “Vida Social”…
¿Le conocéis? Isabel
como aquellas de marcilla
que esculpió el griego cincel
Leonor, la rubia, es aquel (3)
angel de mis ilusiones
que asemejan las canciones
románticas del poeta
y es un brillante: Enriqueta (4)
de espléndidas radiaciones
Por su belleza notoria
y por su beldad suprema
es la musa de un poema
la esbelta y linda Victoria.
Todas son encanto y gloria
Las Leonores, Isabel
por lo tanto, un laurel
buscaran para este poeta.
La otra Leonor, la morena (5)
la de suprema elegancia
parece nacida en Francia
mas, toda una sala llena
y si la miráis serena
caminando por la vía
y luciendo la poesía
de sus ojos soñadores
envuelve con sus fulgores
la luz de la Andalucía.
(1) Isabel Luque Rodhe de Ponce, Leonor Sáenz de Tejada de Baquerizo y Leonor Elizalde Bolognesi de Gilbert.
(2) Enriqueta González Luque de Orrantia y Victoria Elizalde Luque.
(3) Leonor Sáenz de Tejada de Baquerizo
(4) Enriqueta Elizalde de Noboa
(5) Leonor Elizalde Bolognesi de Gilbert.