En 1907 publicaba el poeta Guayaquileño Miguel E. Neira, que perteneciera después a la brillante promoción de “El Guante”, su libro de versos modernistas “Baladas de la Miseria”. Alli aparece la composición métrica del Nocturno de J. Asunción Silva, pero que en aquella época era una audacia de metrificación. Fue preciso llegar al año 1912, en que aparece la pagina literaria de los lunes en “El Guante”, para poder sentir el escalofrió nuevo que recorría a la juventud lírica de entonces. Allí figura “La Horquilla de plata”, de Miguel Neira, en la edición de 6 de Marzo del mencionado año, delicada composición de corte modernista que había de extremarlo en “La Rat Mort”, refiriéndose al cabaret parisino de aquel tiempo. He aquí una estrofa de “La Horquilla de Plata” “rayo de luna prendida en oscura cabellera donde eres una quimera amortajada de olvido, dulce rayo prisionero en una cárcel de endrina donde hace de carcelero colombiana.
1907 Miguel E. Neira Baladas de la miseria. Quito imprenta de El Comercio. 13×7. 147 paginas. Poesías: varias. La Inteligencia, de mi vida, El poema de la tesis 861(866)
1910 Miguel E. Neira Cantos de guerra y gloria Guayaquil, Imprenta La Reforma. 17 x 9.5, 15 páginas. Poesías ofrenda a la Patria.
Despunto muy bien en la poesía jocosa y es la amatoria. Desgraciadamente, dejando la pluma del periodista y lira del poeta, acepto algunos puestos en la administración pública del país, y enredado en los números de una tesorería, tuvo que emigrar, perdiendo Guayaquil a un hijo inteligente y la Republica a un útil ciudadano.
En 1906 se da, por fin, en Quito, el segundo grito de la independencia intelectual de España, al publicar Aurelio Falconí y Luis F. Veloz su revista “Altos Relieves”, donde aparecen versos francamente modernistas, y en el mismo año daba luz el poeta Guayaquileño Miguel E. Neira su Libro de versos de Aurelio Falconí “Policromías”, donde había como en los autores anteriores citados, a partir de Escala, una franca influencia de Rubén Darío.
Apareció un periódico de pequeño formato, de cuatro planas a cuatro columnas, editado en los talleres gráficos de E. Rodenas, cuyo primer número es de 28 de agosto de 1910. Se le dio el nombre de El Guante, inspirándose en las circunstancias de ser cinco, como los dedos de las manos los jóvenes fundadores del periódico, alguno de los cuales ideo firmar sus artículos con el nombre especial de los dedos. Eran estos jóvenes: Dn. Miguel E. Neira, que firmaba Indice. De todos los cuales publico El Guante las caricaturas, en la edición del 27 de agosto de 1911, dedicada a conmemorar el primer año de su fundación. Comenzó el Guante como semanario, pero pronto se convirtió en bisemanario, así como, también muy pronto, tuvo imprenta propia; y es lo cierto que llego, rápidamente, asegurarse.
De los redactores de El Guante, que salieron hacia las provincias interandinas, y reuniéndose. En Riobamba, al ejercito que, al mando del General Plaza, venia sobre Guayaquil. Fue el Sr. Miguel Neira en diciembre de 1911.