Nació en Ambato, en la casa que fue de su bisabuelo Juan Manuel Vazconez y que muchas veces sirvió de cuartel a las huestes patriotas.- nació en la casa de su bisabuela materna, el 28 de junio de 1832, a las cinco de la mañana hora del trino de los pájaros Asistido por su abuelita María Juana, el pequeño lanzó al aire su primera voz de lloro, mientras afuera saludaban al día las ave con sus cantos. Este fue un poético nacer. Quizás desde ese instante se anunciaba el advenimiento del hijo de las musas que debía cantar a la libertad conquistada por sus mayores y que había de dar el Himno Nacional al Ecuador .- Mas la que tenía que velar por la suerte de este huérfano y su madre, no era otras sino doña María Juana.- Ella también vivía protegida por su madre, pero tenía muchos alientos para trabajar de alguna manera.- Su hermano Juan Pablo era dueño de una preciosa quinta con terrenos fértiles y molinos y árboles frutales, junto al rio juguetón y muy cerca a la ciudad.- Juan León dibuja y pinta con perfección de aficionado y artista. No tiene maestro para el movimiento de los pinceles y la combinación de los colores; pero va adquirido ya alguna fama local porque sus paisajes han ocupado sendos puestos en varias salas de Ambato y las frutas de Atocha, copiadas exactamente, lucen en las paredes de muchos comedores.- El artista ya sabe ganar algo para ayudar a su mamá y para costearse los materiales que demanda el lápiz y los pinceles, y para comprar alguno libros, porque su biblioteca ha enterrado ya los primeros cimientos.- una vez pasaba por Ambato una familia notable del Perú.- Al pernoctar en la Arcadia, el jefe de esa familia se aficiono de varias acuarelas del joven Juan León que casualmente se pusieron a su alcance. La población hospitalaria, con sus vistas principales y sus ferias domingueras, estaba exactamente en esas pinturas. Cuanto diera para llevarlas como recuerdo a la Patria que le espera”. Por el dueño de la posada supo que esos trabajos fueron ejecutados por un adolecente huérfano, que con su madre y su abuelita, vivía en la quinta de las Molinas, junto al río que hacía llegar su música a los oídos vecinos. Tiempo tenia y deseaba conocerlo, para estrechar esa mano de artista original y para comprometerle el trabajo de algunas obras.- Acompañado del dueño de la casa posada el caballero peruano llego donde el joven artista de la quinta de atocha.- después de las salutaciones de estilo, doña Josefa sabe que el extranjero quería conocer al adolescente y celebrar un convenio de palabra para que le remita a Lima algunas vistas de Ambato y sus alrededores, copiadas por la exquisitez natural de sus pinceles.- Juan no se dejo rogar. Acepto la propuesta sin tomar ningún dinero adelantado. Se contento con aceptarla dirección residencial del extranjero y el costo del envió de los trabajos. Las acuarelas llegaron a Lima, a las manos del interesado.- Este las examino una por una.- le parecieron mejores que las que vio en la ciudad de Ambato.- Juzgo que el artista podía llegar a ser una notabilidad en el campo de las Bellas Artes. Sin demora el caballero despacho una libranza para su acreedor. Juan León encontró el doble del precio estipulado. Unas pocas palabras de esquela le decían: “Porque el mérito”.- Refiriéndose al bardo de Ambato, Miguel Riofrio decía: “Una poesía placida y tranquila es la necesidad de nuestros días: los sacudimientos políticos nos han fatigado, y nos fatigaran aún más las profundas y sombrías meditaciones impropias de un país que se halla en actividad y los movimientos de la niñez. Poesías de Juan León Mera vio la luz en Quito, en 1858, la critica le saludo de muy distintos modos. Los periódicos de Quito y Guayaquil se acogieron al criterio de Miguel Riofrio. El Colombia Felipe Pérez tuvo palabras de gran encomio para el autor del libro.- Solamente los hermanos Amunategui de Chile le salieron al encuentro con lanza en ristre como caballeros de la censura o pontífices de la crítica. Alancearon al poeta ecuatoriano sin pensar que más tarde también este les iría metiendo el dedo en sus llagas o flaquezas de lo mismo que acusaban. Como siempre sucede en los líos partidaristas unos paisanos de Mera estaban con Felipe Pérez y otros son los hermanos Amunatégui.- Pero siguiendo entre tales jueces nadie iba por el camino de la verdad y las justicia, porque el elogio y la censura suelen nadie iba por el camino de la verdad y las justicia, porque el elogio y la censura suelen, “tomar el rábano por la poeta, acepto a dar a Cesar lo que es del Cesar y a Dios lo que es de Dios, en la “Biografía del poeta señor Juan León Mera” que la publico en 1866. Entonces ya Mera había sumado meritos de autentico poeta y había publica do la gran leyenda indiana titulada La Virgen Del Sol.- Las fábulas de Mera son ágiles y breves, a semejanza de las fabulas de Esopo.
Naturalmente rezuman el sabor del ambiente y del tiempo en que las escribió; pero esto mismo es lo que ha dado personalidad a los fabulistas, ya que ninguno ha sido original fuera de eses fabulista anónimo que se llama pueblo.- Posteriormente a su primer libro de poesía escribió mas fabulas y en numero de 93 ejemplares las dejo en un libro inédito que pensaba publicarlo con el título de Sátiras, Fabulas y Epigramas. La convención de 1861 empezó sus sesiones el 10 de enero bajo la Presidencia del General Juan José Flores. Se distinguió la Diputación de Ambato por el noble empeño con que defendió los principios liberales y democráticos. Al discutirse la Constitución, toda la diputación estuvo contra la existencia de la pena de muerte. La mayoría legislativa quería suprimir dicha pena solo para los delitos políticos. Los ambateños pedían la abolición de la pena de muerte para toda clase de delitos”. El mejor testigo de esta verdad es el mismo Juan León Mera. En la aludida nota de cartera, dice: “La abolición de la pena de muerte fue sostenida en tres distintas sesiones solo por Mera, y en la última por el mismo, Albornoz (Luis Miguel), Moscoso, N. Aguirre y Morales”. Así ya se puede decir a quien correspondió la mayor parte de esta gloria…. Mera no era orador. Cuando el discurso le venía a los labios, con la nerviosidad del entusiasmo o del afán de contrarrestar yerros, hablaba tartamudeando un poco, pero con la idea firma y segura y en veces convincente y conmovedora. De repente, cuando el motivo lo sabía de antemano, el discurso lo llevaba escrito para leerlo en el momento preciso.- El poeta ambateño se dio un baño bautismal de liberalismo público en la Asamblea de 1861. Por sus ideas amplias y levantadas, no estaba lejos de su paisano y tocayo Juan Montalvo, que, desde la Bodeguita de Yaguachi, le dirigió una carta de reparos a García Moreno.- El bautismo político de Mera fue en la pila de la oposición legislativa con el agua bendita de la democracia y apadrinado por un sentido de Patria progresista Bautizo de liberal y como liberal concluyo ese lapso de transcendencia histórica en la vida del País y en la vida del poeta legislador.- Mas tarde será conservador y proclamaría el anhelo de un partido católico que lo alcanzara para que luego perezca como la espuma.- a Flores no le perdonara nunca; pero a García Moreno le pondrá en el altar de su admiración y en el templo de la gloria. Mera a la vuelta de dos años, Mera a la vuelta de dos años, dejara de ser liberal y será como tantos, -un hombre de otro partido…..- por el año de 1854 Juan León se fue a pasar una temporada en la pequeña población de baños, asentada al pié del Tungurahua.- Baños le pareció una bonita “población suiza” y un buen refugio de salud.- Allá iban a medicinarse el y su mamá, ora bañándose en las aguas térnales y ora encomendándose a la Virgen de Agua Santa.- Compañeros de Viaje del poeta fueron un montón de libros y los pizarrita de la infancia que le servía para escribir los borradores de sus composiciones.- Y ya en Baños, atendió por una buena familia del lugar, Mera pasaba entre leer y escribir o entre pasearse con la mamá y bañarse continuamente.- En este retazo de paraíso verde y pequeño de evocaciones antiguas, el poeta ambateño escribió: “La inspiración” que mas tarde constituyo el comienzo de La Virgen del Sol. “Cuando escribí esos versos, dice, no tenía yo plan ninguno, y solo quise hacer algo”.- Arrincono ese escrito fue a de la colección de poesías que iba escribiendo y se entrego a leer lo que tuvo a la mano de la literatura indiana, o a recordar lo que antes había leído ya en las propias obras y ya en los artículos de crítica, entonces y después iban pasando por sus ojos y por su mente, tanto libros que debían ser maestros de la nueve literatura americana.- Posteriormente escribirá Mera su Cumanda que seguirá la misma ruta americanista de sus antecesores y cifrara la gloria de su obra literaria fecundísima.- La Virgen Del Sol vio la luz en la cuna de la supuesta Virgen, en 1861. Si para la publicación de la primera obra contribuyeron directamente los parientes del poeta, para la segunda ya tuvo refuerzo económico propio: la venta de Poesías, los ahorros de los sueldos y la ayuda de las dietas legislativas.- es una de las libretas que aun tenia hojas blancas después de las sesiones legislativas, Mera consigno esta nota que paso luego al álbum hogareño. “Me case y velé el martes 21 de enero de 1862, a las cuatro de la mañana, en la iglesia Matriz de Ambato; celebró la ceremonia y la misa el Dr. José María Flores, y fueron padrinos Isabel Iturralde y el Dr. Nicolás Martínez”.
Doña Rosario Iturralde nació en la quinta de Pishilata, el 23 de junio de 1845, cuando Juan León Mera empezaba a cantar al rio y al valle del suelo nativo.- Después del matrimonio, el poeta dejo la quinta de Atocham no porque doña Rosario se niegue a vivir allí, entre los íntimos de su esposo, sino porque el esposo trabajaba en la ciudad como Administrador de Correos. Pero Atocha será siempre el imán de su vida, porque allí aprendió a cantar el amor y porque allí cosecho los cariños sumo de familia materna.- y deseosa de velar por la mejor honradez económica del Estado, instituyo un tribunal de Cuentas, del que Juan León Mera será Ministro y Presidente más de una ocasión.- La Asamblea e impulsar las actividades indicadas en su nombre.- Esta institución fue obra legitima del Presidente y él mismo nombro a Mera cuarta miembro de ella, el 14 de junio de 1862. Esto hace pensar que por este tiempo, el liberal y revolucionario de la Constituyente del año anterior ya era amigo de confianza del primer Magistrado. Y esto se verá más claramente en 1864 cuando sea nombrado Miembro Honorario de la Academia Nacional del Ecuador y Administrador de Correos del cantón Ambato.- En este primer gobierno de García Moreno se creó también un Consejo General de Instrucción, el mismo que tenía sus representantes provinciales con la facultad de nombrar profesores, reglamentar la enseñanza, inspeccionar los planteles, etc. Estas sucursales del Consejo General de Instrucción Pública se llamaban Consejo Académico, y Mera fue su miembro en el de la Provincia de Tungurahua, desde febrero de 1864.- al año siguiente, el 4 de septiembre, es nombrado Secretario de la Cámara del Senado.- Ante “el peor de los Congresos”, al decir de Mera, se posesionó de la Presidencia don Jerónimo.- Y don Juan León, que era Secretario del Congreso que lo posesiono, iba a escribir el Himno Nacional que debía estrenarse en su gobierno. Hasta entonces el poeta había cambiado su bautismo liberal por la fe conservadora y había dado impulso a sus estudios apologéticos. Y para leer en latín a ciertos santos y para mejorar sus empeños casticistas, aprendió la lengua sagrada. Muchas veces rezó en Latín, y un devocionario francés no lo abandono nunca desde que Chateaubriand y Lamartine,
Por medio de sus libros, le recomendaron el aprendizaje de esa hermosa lengua provenzal. Traducía bien el francés y aprendió a traducir algo del italiano. Era ya un poliglote y un hombre que se apuntaba definitivamente en la senda ideológica de su admirado don Gabriel.- En 1864 Juan León escribe: “Dios” y lo dedica a Fray Vicente Solano, autor del juicio imparcial sobre La Virgen Del Sol.- Empieza a pagar sus deudas de gratitud en la buena moneda del corazón.- en 1866 arreglaba ya su libro de Poesías Devotas y Nuevo Mes de María. Muchos amigos de sotana y de levita le habían aconsejado que vertiera su numen en esa obra pía. El accedió y cumplió su palabra de honor y de fe. Poesías Devotas y Nuevo Mes de María ve la luz en 1867. La primera parte es un conjunto de oraciones cotidianas, cortas, rimadas, y para los más comunes actos de la vida diaria. El libro ya mencionado, es de estilo enteramente popular. Después de su aparición, fue sometido a la consideración eclesiástica y aprobado como obra pía con 80 días de indulgencia. Esta fue una recomendación para que vayan asomando más ediciones, en Quito y Cuenca. Y la buena acogida de la obra devota le impulsara a escribir otra, la Novena de la Inmaculada Concepción de la Santísima Virgen María. En 1868 cantara “El triunfo de la iglesia” y la “ira de Dios”. Después vendrán otros cantos oracionales que merecerán aplausos de críticos como don Marcelino Menéndez y Pelayo. Al cabo de quince años de vivir en comunión estrecha con las musas, Mera escribió y publico su ojeada Histórico Critica sobre la Poesía Ecuatoriana (1868), hasta entonces en el país solamente don Pablo Herrera había emprendido la tarea de revisar archivos y recoger datos para una cronología de poetas y prosistas ecuatorianos. Correspondió a Mera la gloria de Interpretar nuestro movimiento literario alrededor de la poesía. A la vez que corrigió defectos e hizo oportunos reparos, imprimió dirección americanista con su obra y con su crítica, fusionando su tradicionalismo sociológico y literario. Y las ideas expresadas en esta obra las sostendrá hasta el fin de su vida. Por eso creemos que la Ojeada Histórico Critica de la poesía Ecuatoriana es el comienzo y definición del crítico.- después del Congreso de 1865, Juan León Mera fue nombrado Oficial Mayor del Ministerio de lo interior y Relaciones Exteriores, cargo que equivalía al de Subsecretario en la actualidad. El Ministro de la Cartera en mención era el Doctor Manuel Bustamante, conocido por su filiación política conservadora.- A Juan León Mera correspondió la Senaduría principal por su provincia y el nombramiento le fue extendido con fecha 22 de diciembre de 1871 y seguirá concurriendo al mismo, todos los años impares, hasta 1879, si García Moreno no muere y Dios no permite otra cosa.- el doctor Nicolás Martínez fue Diputado a la constituyente de 1869 que expidió la Carta de la esclavitud al Vaticano y don Juan León Mera, su sobrino, le sucedió en las funciones legislativas con el cargo de Senador de la Republica para casi una década.- El juicio crítico de Nuestra Historia Referida por el Doctor Pedro Fermín Cevallos, ve la luz en 1870, cuatro años después de aparecida la Biografía Del Poeta Señor Juan León Mera, obra del doctor Cevallos.- en 1872, año de su gran distinción académica, publica en folletín” La Prensa” de Guayaquil, parte de su ensayo novelístico, titulado Los Novios de Una Aldea Ecuatoriana. No concluye y retira los originales, de la imprenta, porque se arrepiente de su contenido. Han sido muy crudo para retratar a ciertos personajes que Vivian en la ciudad de Ambato, especialmente en un clérigo tal que era la vergüenza de los ministros de la iglesia del Ecuador.-En 1873 decide publicar la Biografía de Sor del Siglo XVII y Juicio Critico de sus Obras. A este estudio agrega las Obras Selectas de la Celebre Monja y forma un volumen de significación García Moreno apoya esa publicación y le ofrece la Imprenta Nacional. La biografía y publicación gongorista de la monja de México salen a la luz en una edición magnifica.- La biografía que publica al año siguiente corresponde al doctor Pedro Fermín Cevallos, primer historiador de la Republica segundo de la cronología ecuatoriana. Este sí que está sometido por entero a la realidad como anuncio de lo que debía ser la biografía moderna. A raíz de la muerte del doctor Cevallos, concluyo la biografía y publico nuevamente en la “Revista Ecuatoriana” de Vicente Pallares Peñafiel y José Trajano Mera. En esta vez, un redactor de “La Prensa” de Guayaquil (1893) le dice que la biografía del Doctor Cevallos es una obra inmoral porque no ha escondido las liviandades del ilustre muerto.- ahora Mera convencido de que obro bien, sale al frente con la contestación explicativa. “Tocar a sobrepeine, como habría querido Ud. la vida airada del doctor Cevallos, hubiera sido además renunciar un valioso arbitrio que se me venía a la mano para hacer sobresalir en mi cuadro su figura.- La Iglesia Católica, boceto de poema dedicado a los doctores José Ignacio Ordoñez y Vicente cuesta, Obispo y Dean de Riobamba, es otra de las obras piadosas del poeta devoto, Consta de 17 cantos cortos, a través de los cuales sintetiza la vida de Jesús la historia del comienzo de la Iglesia católica y del martirologio de los cristianos, la obra de difusión del catolicismo por el mundo y su criterio acerca del triunfo del Vaticano. Por último publica Mazorra, leyenda premiada en el extranjero. Su contenido es la vida desfigurada de Baltazar Carriedo Arce, colono español que sirvió a su patria en la Real Audiencia de Quito y murió en Yataqui a consecuencia del terremoto del 4 de Febrero de 1797.- Ese año de gracia de 1873, Mera embelleció su célebre mansión de Atocha; concluyo y publico la biografía y obras de la notable monja de México, Sor Juana Inés de la Cruz, y arregló, prolija y cuidadosamente, el primer texto escolar ecuatoriano de geografía, historia y cívica, con el titulo de Catecismo de Geografía del Ecuador .
Juan León y nuestra Patria en materia geográfica contaron únicamente con la Geografía de la Republica del Ecuador por Manuel Villavicencio; en historia, con la Historia del Reino de Quito del P. Velasco y el resumen de la Historia del Ecuador por Pedro Fermín Cevallos. Y para el tratamiento de la cívica, explico la Constitución garciana de 1869. Los demás datos de la ultima hora, los consultó por aquí y por allá valiéndose de cartas, ya que los hilos telegráficos debían llegarnos en la Administración de Caamaño.- Para el número de páginas que tiene, el Catecismo de Geografía del Ecuador es un admirable trabajo de síntesis y escolarización.- los mismo HH.CC. traídos por García Moreno como innovados maestros de la enseñanza tuvieron que coger y difundir el texto de Mera por todas las escuelas del país, y el catecismo geográfico tuvo largas vigencias, desde 1875, año de su aparecimiento, hasta la segunda década del presente siglo, esto es, más de cuarenta años.- más tarde elaboro también el Catecismo Explicado de la constitución de la Republica del Ecuador por la Asamblea Nacional de 1833.- Quiso asimismo, escribir un Catecismo de Historia del Ecuador y no llevó a afecto este proyecto porque Cevallos publico el suyo en 1879.- Juan León Mera es el patriarca del texto escolar ecuatoriano porque fue el primero en compendiar una trilogía patriótica de geografía, cívica e historia nacional para uso de los niños del Ecuador .- El 9 de Agosto de 1875 por la tarde, se reúne una junta preparatoria del Congreso. El Senador por Tungurahua, Juan León Mera propone la expedición de un manifiesto y de un decreto de honores al ilustre muerto. Se acepta la moción y mismo autor redacta los documentos que son aprobados por las cámaras reunidas. Los honores a García Moreno son una realidad oficial gracias al más fiel y consecuencia de los amigos del difunto.- Mera y unos pocos conservadores se reúnen en la casa del Obispo Ordoñez, para escoger el sucesor de García Moreno. En la reunión obtiene la mayoría de votos el actor Antonio Flores. Mera, en comisión del Gobierno, parte hacia Ambato para establecer el orden en calidad de Gobernador de su provincia.- A su presencia, el Dr. Flores recibe rechiflas en Ambato, porque liberales y conservadores ya no querían continuadores de la política de García Moreno. El candidato conservador carece totalmente de ambiente político y de popularidad.
Cuando vuelve a Quito, la decepción de Mera es peor: nota que liberales y conservadores están a favor del candidato liberal, el doctor Antonio Borrero, opositor de la política de García Moreno. En un arranque de despecho piensa renunciar al partido conservador para fundar otro, el partido católico, porque “Las doctrinas católicas deben ser el único fundamento de nuestra política”.- Las elecciones para Presidente se realizan inmediatamente. El doctor Borrero a triunfado ampliamente, según el escrutinio realizado por el Congreso extraordinario el 12 de Noviembre.- el 9 de mes siguiente, el Presidente electo jura la Constitución en la Catedral, a la presencia de una apiñada muchedumbre.- esa misma noche hubo un convite para agasajar a Borrero en la casa de don Manuel Gómez de la Torre “presunto Ministro”. Mera concurre al acto en su calidad de Gobernador de Tungurahua y Senador de la Republica. Además, es muy amigo del dueño de la casa y convidante, con quien tuvo minutos confidenciales durante el banquete.- Mera dice que cuando él era Secretario del Senador en 1865, un corresponsal ecuatoriano había enviado a “El tiempo” de Bogotá una correspondencia que le hería gravemente, llamándole “poeta degradado”, solo porque era amigo de García Moreno”.- ¿Y quien había sido ese corresponsal’, pregunta don Manuel, con breve sonrojo y una amigable sonrisa.- ¡El sucesor de García Moreno!, le contesta don Juan León.
¿Borrero?- ¡El mismo!.- Anda Ud. muy equivocado mi amigo.- ¿Quién fue entonces? Yo Riose Mera y luego dijo: Estrecho su mano dos cosas: ¿Cuáles? Su franqueza y luego dijo: Estrecho su mano por dos cosas ¡Cuales?.- Su franqueza y el error del que me ha sacado.- El Congreso extraordinario de 1875 nombro ministro de la Corte Suprema y del Tribunal de Cuentas, en la segunda semana de Diciembre.- entre los primeros se es nombrado Pedro Fermín Cevallos, y entre los segundos Juan León Mera. El Tribunal de Cuentas fue creado por la Constituyente de 1869, mejor dicho, por García Moreno, con el objeto de fiscaliza a “los empleados en el manejo de las rentas así fiscales como municipales”.- Mera se posesiono del nuevo cargo y dejo vacante la Gobernación de Tungurahua, la misma que fue ocupada por el doctor Francisco J. Montalvo, hermano del desterrado en Ipiales que debía regresar pronto en aras de la amnistía del nuevo Gobierno.- Una vez más la política administrativa de Ambato se alterna entre las dos familias de distintas tendencias políticas Martínez-Mera y Montalvo.- en este tiempo, el poeta de la Virgen del Sol empieza a escribir el canto, el elogio de García Moreno titulado El héroe Mártir. Lo termina el 28 de Febrero de 1876 y lo lee a varios amigos, quienes “se entusiasman” e instale “Que lo dé a luz”. Cevallos “se opone por creerlo imprudente”. Pero después de dos meses resuelve publicarlo como elegía de indignación. Al mes de Enero de 1878 ocurrió el envenenamiento del Doctor José Ignacio Checa, Arzobispo de Quito, por medio del vino de consagrar, en plena ceremonia de viernes Santo. El culpable no asomo ni entre godos ni liberales, ni entre clérigos ni sacristanes. Pero Mera tuvo un tema más para escribir otra elegía indignada: el Martirio y la Iniquidad.- cumanda no es la primera ni la última de las novelas que escribió y publico don Juan León Mera. Antes, en 1872 dio a las columnas de “La Prensa” de Guayaquil, parte de Los Novios de una Aldea, novela de la vida ecuatoriana. Después en la “Revista ecuatoriana”, fueron apareciendo: entre dos Días y un Tío, porque soy Cristiano y un Matrimonio Inconveniente, aparte de otras publicaciones similares que más parecen cuentos.- “Cumanda es la gloria más alta y evidente de este escritor benemérito.- es “La mejor novela descriptiva con que contará el Ecuador por muchas generaciones”. En 1880 publico Mera La escuela Domestica; mas esto no quiere decir que solo en la edad madura se preocupo de los problemas educacionales del país. Ya en 1868 gritaba a favor de la educación nacional y pedía que la mujer no sea relegada.
Bajo la dirección ideológica de Mera, principalmente, el conservadorismo se organizó con el nombre de Sociedad Católica republicana, cuyas bases y programas las redactó y publico el mismo Mera con el titulo de bases y Programas de la Sociedad Católica Republicana Fundada en la Republica del Ecuador (1885, ed. De Guayaquil). En 1867 publica el libro de Poesías Devotas y Nuevo mes de María. En 1874 activa la función de la Sociedad católica para hacer una sola cosa la religión y la política. Desde fines de 1869 es Senador de la Republica y gobernador de Tungurahua desde comienzos de 1873. En estas condiciones dirige las elecciones de su provincia para la reelección de García Moreno. Recordemos que en esta vez votaron por don Gabriel García solamente los militares y empleados públicos, cumpliendo consignas de los representantes del Gobierno en las provincias.- El periodo de la Administración de José María Plácido Caamaño es de gran dinamismo espiritual y de agitación política para Don Juan León Mera. En 1884 se bate en polémica con su paisano y tocayo, el Dr. Juan Benigno Vela. Y al calor de los golpes de su azul teocrédito con el rojo radical del contendor, escribe “los recuerdos de un amigo”, con el título de El Doctor Vicente Cuesta y sus Cartas en su Viaje a la Tierra Santa. El parto de esta obra constituye un par de libros: otra carta al Doctor Juan Benigno Vela y el Doctor Vicente Cuesta. Este mismo año escribe Mera La dictadura y la Restauración en la Republica Del Ecuador . Al año siguiente concurre al Senado y es elegido su Vicepresidente. A continuación de las sesiones vuelve a Atocha, en donde le esperan sus familiares, don Modesto Egüez y buen grupo de pueblo. En 1886 es por dos veces Presidente de la Cámara del Senado o del Congreso. Ha llegado a su mayor ascenso en la carrera política y afronta con decisión los graves problemas de la Patria que se dilucidan en el recinto bicameral. Pero, saliendo de los linderos Legislativos, en su calidad de ciudadano de buen criterio, publica su folleto titulado La estatua de Sucre y con él defiende la integridad de un simbolismo heroico en trance de mutilación. Esto lo acarrea la tremenda acusación de anti españolista, que se prolonga en polémica de calumniosas proyecciones.- El mismo año pública Los inocentes en Ambato y prueba una vez más su destreza de escritor costumbrista de buen humor.- y al año siguiente aparece la segunda edición de la Virgen del Sol, seguida de Melodías indígenas que serán juzgadas desnudamente por Antonio Rubio y Luch. En 1887 tiene que aclarar y refutar los falsos conceptos de la acusación en torno a la Estatua de Sucre. Para este fin escribe y da a luz Mi Última Palabra Acerca de la Estatua de Sucre. Y como este documento no fuera suficiente para contener la calumnia polemizante, al año siguiente tiene que publicar Replica a Don Manuel Llorente Vázquez, ex Ministro de España en el Ecuador que consiguió del Presidente Caamaño, la mutilación de la estatua de Sucre, del teatro de su nombre, restándole el símbolo del vendedor que asienta sus plantas sobre el periodo del León Ibero.- En 1887 tiene, además, que poner en claro una vida nacional desfigurada en el exterior y analizar la virulencia de una descomposición interna. Para el efecto escribe su carta a Don Manuel Cañete y Observaciones sobre la situación actual del Ecuador. Por medio de la carta, de manera culta y franca, corrige los errores y olvidos de don Manuel Cañete sobre la vida y obra de José Joaquín Olmedo. En cambio, en las observaciones sobre los males que, a su modo de ver afligen a la patria, ha tenido que poner en voz de alarma con un responso ante el cadáver de la Sociedad Católica Republicana. En 1888, año de la terminación de sus funciones de senador, se ve obligado a una nueve campaña en defensa del honor patrio y del honor patrio. Un compatriota ligero o mareado por los honores alcanzados en tierra hospitalaria, ha desfigurado la verdadera realidad del Ecuador, empequeñeciendo al país en vez de engrandecerlo, como es deber de todo buen hijo de Patria. Para poner las cosas en su puesto y la justicia en su sitio, echa a la publicidad a tomas Moncayo Abellán y su Memoria Presentada Al Instituto Geográfico Argentino.- La administración de Caamaño, de esa especie de enviado a Dios, como creyó Mera al principio, le dio una obra de diagnostico sociológico: Observaciones sobre la situación actual del Ecuador . por esta obra van desfilando familias desorganizadas y que sufren achaques morales; malos empleados que se burlan de la justicia y jueces que no saben hacerla; abogados perniciosos y autoridades explotadoras de gentes sin defensa ni fuerza de razón; la embriaguez difundida, el juego de azar generalizado y los delitos sin freno. Y como no puede abandonar en ninguna ocasión su idealidad religiosa y política, advierte que la educación debe ser católica, apostólica y romana, y que los partidos católicos (conservador y liberal moderado) no deben dejar paso libre al tan temido radicalismo que Alfaro aseguraba con la sangre y con la espada.- Por esposa tuvo a una dama honorabilísima, doña Rosario Iturralde.- desde 1862 hasta 1887 tuvieron trece hijos:
José Trajano, nacido en Ambato, el 15 de Diciembre de 1862
María Lastenia, nacida en Ambato, el 1° de Febrero de 1864
León Alfredo, nacido en Quito, el 3 de junio de 1867
Luis Aníbal, nacido en Ambato el 24 de agosto de 1869
Juan Nicolás Eduardo, nacido en Ambato el 9 de marzo de 1871
Carlos Alfonso, nacido en Ambato, el 22 de mayo de 1873
Juan León, nacido en Ambato, el 22 de Mayo de 1874
María del Rosario, nacida en Atocha, el 16 de Septiembre de 1876
Un hijo muerto a los pocos días de nacido 1878
Beatriz María de las Mercedes, nacida en Atocha, el 3 de diciembre de 1880
Leonardo, nacido en Atocha, el 1° de julio de 1883
Germánico, nacido en Atocha, el 13 de diciembre de 1885
María del Carmen Eugenia, nacida en Atocha, el 2 de febrero de 1887.- El numero crecido de hijos no constituye una carga pesada para el padre de la casa.- Las limitaciones y pobrezas las soportaron con amor y resignación.- La cronología de los principales cargos públicos y las distinciones honorificas, al alcanzar de nuestra información, es la siguiente:
1859 Teniente de Infantería de Milicias
1860 Tesorero provincial de la provincia de Ambato
1860 Secretario del Consejo de Estado del Gobierno Provisional
1860-1861 Dictado por Tungurahua (Provincia de Ambato a la Asamblea Constituyente
1861 Miembro Honorario de la sociedad iris ecuatoriano de Quito.
1861 Administrador de Correos de Tungurahua
1862 cuarto Miembro de la Sociedad Científica y Literaria del Ecuador, creada por el Gobierno
1864 Miembro Honorario de la Academia Nacional del Ecuador
1864 Administrador de Correos del Cantón Ambato.
1864 Miembro del Consejo académico de la Provincia de Tungurahua, dependencia del consejo General de Instrucción Pública.
1865 Secretario de la Cámara del Senado
1865 Secretario de la Cámara del Senado
1865 oficial mayor (subsecretario) del Ministerio del Interior y Relaciones Exteriores.
1867 Oficial Mayor del ministerio ante dicho, a continuación de la renuncia del mismo cargo.
1869 Concejal de Ambato
1869-1979 Senador Principal por Tungurahua
1873-1875 Gobernador de la Provincia de Tungurahua
1873 Miembro Honorario de la Sociedad Literaria de Ambato
1875 Ministro del Tribunal de Cuentas
1884 Diputado por Tungurahua, por enfermedad del principal doctor Nicolás Martínez y excusa del doctor Pedro Fermín Cevallos.
1884 Diputado por Manabí y Senador por Pichincha
1885 Vicepresidente de la Cámara de Senadores
1885 Presidente del Senado y del Congreso
1887-1888 Continuación del Periodo de Senador
1888 Socio correspondiente de la real Academia Sevillana de Buenas Letras
1889-1890 Gobernador de la Provincia de León (hoy de Cotopaxi)
1890 Ministro juez del tribunal de Cuentas
1890-1891 Presidente del Ateneo de Quito
1891 Presidente del Ateneo de Quito
1891 Presidente del Tribunal de Cuentas
1892-1894 Continuación en el cargo de Ministro del Tribunal de Cuentas
1894 Socio Correspondiente de la real Academia de Buenas Letras de Barcelona
1894 Miembro Honorario de la Sociedad Científico-Literaria de “Amantes del saber”, de Caracas.- Preferentemente fue acuarelista. Sus creaciones son inspiradas, espontaneas y originales.- la interpretación y la alegoría lucieron paralelas a las composiciones poéticas.
Estando en el tribunal de cuentas de Quito, vio a la muerte que se le acercaba. Renuncio el cargo y se marcho a Atocha para recibirla allí, donde querían que queden sus huesos. “Pobre soy, -dijo- entre los pobres he vivido y entre ellos quiero descansar”. Murió católicamente el 13 de Diciembre de 1894.- González Suarez le asistió en los últimos instantes y el mismo sacerdote cantó la misa de réquiem.- Ahora sus restos reposan en la Catedral de Quito, en espera de la casa que le deben los ambateños junto al Monumento Nacional que la Patria agradecida debe erigirlo en el hermoso paraje de Atocha, al filo de la Liria de sus más cercanos antepasados, los Martínez. ¡Que asi sea!, y pronto es el anhelo de este devoto biografitas.
En 1861 el Diputado Dr. Miguel Egas presento un proyecto de amnistía; pero el Dr. Hermenegildo Novoa le contesto con insultos: entonces Flores, Presidente, declaro el proyecto extemporáneo. La Cámara insistió; pero Flores retardo la votación, hasta que la sesión termino. En sesión del 23 de enero, el Dr. Novoa insulto injustamente a las administraciones anteriores; el Diputado Mera le llamó al orden; Flores, Presidente llamó al orden a Mera; y la Cámara llamó al orden a Flores.
El secretario del Senado, Juan L. Mera.
El 10 de enero de 1871; es decir, diez días después de la ha prisión de El Rosicler, círculo el primer número de la esperanza, “periódico religioso y literario” figurado en el cuerpo de colaboradores el Sr. Juan León Mera.
Acto continuo renunciaron los Ministros y los oficiales mayores entre los cuales se hallaba D. Juan León Mera y otros conocidos secuaces del tirano. En la noche del 5 de noviembre de 1867. García Moreno mandó a decir al Presidente que renunciara inmediatamente el poder. El recado fue llevado por el Comandante General D. Julio Sáenz. Este general fue hijo del patriota que murió en Pesillo, en manos de secuaces de Flores. Lejos de imitar a su padre y de meditar en su muerte de mártir, se convirtió en subalterno de los verdugos de su padre. “Sáenz fue al palacio, y dijo al Sr. Carrión: “Vengo en nombre del Sr. García Moreno a pedirle su renuncia”. El Sr. Carrión contesto:” ¿Cómo un empleado de Gobierno, el guardián del orden público y el defensor de las autoridades constituidas por el pueblo, ha podido encargarse de semejante misión? No cederé seno a la fuerza. El esbirro contesto: “Tendré que emplearla, porque mi primer objeto es obedecer a D. Gabriel”. Entonces García Moreno no era nadie en la Política. El Sr. Carrión se retiro del Palacio, y mando desde su casa la renuncia, que se la había exigido por la fuerza”.
Mera fue hombre sencillo, católico sin dobleces, y se dejo subyugar por el catolicismo feroz del tirano. En su juventud había sido partidario de Urbina, como lo prueban sus discursos en la convención de 1861.
Nació en Ambato el 28 de Junio de 1832
Secretario del consejo de Estado 1860
Diputado por Tungurahua 1861
Administrador de Correos de Ambato 1863
Secretario de la cámara del Senado 1865-1866
Oficial Mayor del Ministerio de lo Interior 1866-1867
Gobernador del Tungurahua 1875- 1890
Senador por Tungurahua 1885
Vicepresidente del Senado 1885
Ministro del Tribunal de Cuentas de Quito 1875-1894
Senador por Pichincha 1886
Presidente de la cámara del Senado 1886
Miembro del ateneo de Quito 1890
Presidente del Ateneo de Quito 1890
Presidente del Ateneo de Quito 1890-1891
Gobernador de León 1890
Presidente del tribunal de Cuentas de Quito 1891
Miembro de la Academia Ecuatoriana Correspondiente de la Española 1872
Miembro de la Academia de Buenas Letras de Sevilla.
Falleció el 13 de diciembre de 1894.
Nace en Ambato el 28 de junio 1832. Pintor del paisaje ecuatoriano; de hábil pluma descriptiva. Talentoso escritor que legara a su país herencia cultura de primera línea. Sin salir de los lindes de la Patria su nombre se proyecto hacia otros continentes. Autodidacta, artista e investigador, político, desempeño varios cargos públicos. Fue miembro de varias Sociedades Literarias y Culturales del país y del extranjero.
Asombroso polígrafo. Cultivo todos los géneros literarios: novela, ensayo poesía, crítica literaria, oratoria. Entre sus obras encontramos “Poesías”, “La virgen del Sol”, “Miguel de Santiago”, “Poesías devotas y Nuevo mes de María”, “Defensa del Sr. Nicolás Martínez”, “Ojeada Histórico-critica de la Poesía Ecuatoriana desde su época más remota hasta nuestros días”, “Obras selectas de la monja de México Sor Juana Inés de la Cruz”, “El Dr. Pedro Fermín Cevallos”, “Catecismo de Geografía de la republica del Ecuador ”, “Mazmorra”, “El héroe Mártir”, “El Martirio y la Iniquidad”, “Cumandá o un drama entre salvajes”, “La escuela doméstica”, “Cartas a las novedades de Nueva York”, “La Virgen del Sol”, “Entre dos tías y un tío”, “Antología Ecuatoriana. Cantares del Pueblo Ecuatoriano”, “Un Matrimonio inconveniente”, “Concepto sobre las artes” y numerosos artículos y novelitas cortas. Autor del Himno Nacional del Ecuador.
Su novela “Cumandá” ha sido editada varias veces, no solamente en el País sino fuera de él; por su descripción y pictorismo de la región amazónica de nuestra Patria, aunque se advierte claramente la decisiva influencia de Chateaubriand. Sus estudios y recopilaciones sobre cantares populares y poetas ecuatorianos han servido de base para los actuales. Sus versos no son de alta calidad; se advierte claramente que no era su fuerte la versificación. Aunque poesía la encontramos en sus libros en prosa. “Si las letras no dan dinero, dan, lo que vale mas, una honra pura” decía Mera y eso lo obtuvo “Si Juan Montalvo es el más grande de los escritores ecuatorianos y uno de los primeros de habla castellana. Juan león Mera es el talento universal que se proyecta en todos los géneros y constela con letra varia su destino de “solitario de Atocha”, (Augusto Arias).
Fue hijo de una familia de escasos recursos económicos, “venida a menos”. Su madre le enseño las primeras letras para luego continuar su educación en la biblioteca familiar que se hallaba provista de buenos libros. Luego se dedico a la pintura.
Himno Nacional Del Ecuador
Coro
¡Salve, oh Patria, mil veces! Oh Patria,
¡Gloria a ti! Ya tu pecho rebosa
Gozo y paz, y tu frente radiosa
Más que el sol contemplamos lucir.
Estrofas
I
Indignados tus hijo del yugo
Que te impuso la ibérica audacia
De la injusta y horrenda desgracia
Que pesaba fatal sobre ti,
Santa voz a los cielos alzaron,
Voz de noble y sin par juramento
De vengarte del monstruo sangriento,
De romper ese yugo servil.
II
Los primeros los hijos del suelo
Que soberbio, el Pichincha decora
Te aclamaron por siempre señora
Y vertieron su sangre por ti
Dios miro y acepto el holocausto,
Y esa sangre fue el germen fecundo
De otros héroes que, atónito, el mundo
Vio en tu torno a millares surgir.
III
De esos héroes al brazo de hierro
Nada tuvo invencible la tierra,
Y del valle a la altísima sierra
Se escuchaba el fragor de la lid;
Tras la lid la victoria volaba,
Libertad tras el triunfo venía,
Y al león destrozado se oía,
De impotencia y despecho rugir
IV
Cedió al fin la fiereza española,
Y hoy, ¡oh Patria!, tu libre existencia
Es la noble y magnifica herencia
Que nos dio el heroísmo feliz,
De las manos paternas la hubimos;
Nadie intente arrancárnosla ahora,
Ni nuestra ira excitar vengadora
Quiera necio o audaz contra sí.
V
Nadie, ¡oh Patria!, lo intente. Las sombras
De tus héroes gloriosos nos miran,
Y el valor y el orgullo que inspiran
Son augurios de triunfos por ti.
Venga el hierro y el plomo fulmíneo,
Que a la idea de guerra y venganza
Se despierta la heroica pujanza
Se despierta la heroica pujanza
Que hizo al fiero español sucumbir.
VI
Y si nuevas cadenas prepara
La injusticia de bárbara suerte,
¡Gran Pichincha! Prevén tú la muerte
De la Patria y sus hijos al fin:
Hunde al punto en tus hondas entrañas
Cuanto existe en tu tierra: el tirano
Huelle sólo cenizas, y en vano
Busque rastro de ser junto a ti.
(Texto declarado intangible por decreto Legislativo del 29 de septiembre de 1948 y publicado en el registro Oficial N° 68, el 23 de noviembre de 1948).