En el año de 1947 nos dio su primera pieza de teatro “Goteras”. En 1960 interpretó “Réquiem por la lluvia”, en la Universidad de Guayaquil. En 1963 se estreno dentro del 1er festival Nacional de teatro “La casa del que dirán”. “El Baratillo de la sinceridad” 1965 Montesco y su señora” 1965 “Cuestión de vida o muerte”. “Q.E.D” y “Los unos versus los otros”.
“Cita en el Alba” “5ª.m” 1953. “El Agujero” e “Historia del niño que quería ser negro” cuentos 1958 al primero los jurados Humberto Vacas Gómez, Alejandro Carrión y Pedro Jorge Vera.
Con esos dos cuentos y otros diez publica Martínez Queirolo su primer volumen de cuentos titulados “La Lluvia muere en silencio” 1959.
Nació en Guayaquil en 1931. Egreso de la facultad de Ingeniería Civil de la Universidad local, cada vez más de lleno, al quehacer literario, especialmente al teatral. En el cuento Martínez Queirolo pertenece a la plana mayor de los relatista guayaquileños que se dieron a conocer en 1953.
Poeta, Realista y Dramaturgo. (Conocido como PIPO). Nace en Guayaquil el 22 de marzo de 1931; pertenece a la clase media, realizo sus estudios primarios en Quito y Guayaquil, de igual manera los secundarios graduándose en el colegio nacional “Aguirre Abad” (el antiguo, ubicado en Chimborazo entre 9 de octubre y Vélez), que era mixto.
Desde temprana edad sintió inclinación por la Literatura, cuya devoción la llevara dentro, muy dentro, triunfando en el concurso de Poesía de su colegio por el que fue severamente criticado por sus compañeros; siendo blanco de burlas y sátiras a quien irónicamente lo llamaban “POETA”.
Entre los primeros años de la década del 50 ingresa a la Universidad Estatal de Guayaquil a la Facultad de ingeniería Civil, donde agrupo a varios universitarios y fundo los grupos de teatro “Ágora” y “Oasis” entre 1950 y 1954. Es egresado de Ingeniería Civil. Ha obtenido carios premios como Realista: Premio nacional “JACINTO DE EVIA” 1958; Premio Revista “CUADERNO PARIS” 1964 Y Premio Nacional “José DE LA CUADRA” 1969. Como Dramaturgo ha obtenido en cuatro ocasiones el premio nacional de Teatro: En 1962 por “LA CASA DEL DIRAN”; 1968 por “LOS UNOS VS. LOS OTROS” 1976 POR “LA DAMA MEONA” Y; EN 1983 POR “LA CONQUISTA NO HA TERMINADO TODAVIA”. En la primera y segunda ocasiones Premio y Mención de Honor, respectivamente, por “LAS FALTAS JUSTIFICADAS” y “Q.E.P.D.”.
En 1969 Medalla Al Mérito de la Municipalidad de Guayaquil. En 1971, Placa de Bronce de la Casa de la Cultura del Guayas. Ese año también obtuvo el primer premio al mejor conjunto teatral. Ha dirigido a los elencos de los grupos “Guayacanes” y de la Escuela Superior Politécnica del Litoral; al grupo del Colegio nacional “Guayaquil” y a “Doscaratulas”.