Maldonado González Teodoro

Este primer establecimiento público de Secundaria fue fundado por activas gestiones y petición especial de don Vicente Rocafuerte, Cuando era Gobernador de Guayaquil, y lo creo mediante la expedición de un decreto; el General Juan José Flores, aprovechando su paso por la ciudad, el 26 de diciembre de 1841. Comenzó a funcionar oficialmente con clases diarios el lunes 1° de febrero de 1842. Bajo el nombre de Colegio del Guayas dado por el propio Rocafuerte (1842-1847), con local alquilado a Vicente Ramón Roca, en la orilla del río, terrenos del actual edificio de la Politécnica. Luego se llamó Colegio San Vicente del Guayas (1847-1900) y posteriormente, por Decreto Legislativo del 10 de septiembre de 1900, adopto el nombre definitivo de Colegio Nacional Vicente Rocafuerte, en Homenaje a su fundador.
Primer Rector Teodoro Maldonado G.
Este prominente educador nació en nuestra ciudad 9 de noviembre de 1808. A los 20 años, el Intendente del Departamento de Guayaquil, General Juan Illingworth, lo designo Regente, que equivalía a Director, maestro de estudios, de la primera Escuela de Señoritas fundada por el en este puerto.
Después, a mediados de enero de 1842, fue nombrado Rector del Colegio del Guayas (hoy Vicente Rocafuerte) por el ilustre patricio guayaquileño. Como Vicerrector lo acompaño el enérgico maestro don Juan Rodríguez Gutiérrez. El flamante rector se portó celoso guardián de las escasas rentas del nuevo plantel; 1500 pesos del ramo de la sal para los gastos.
Hasta 1853 Presto servicios en las institución Publica en nuestra ciudad, educando a una gran cantidad de alumnos, o sea 25 años docentes continuados, que merecen la gratitud de varias generaciones, aun cuando el no llego a lograr un título universitario. 
Teodoro Maldonado profesor por vocación, desempeño además sobresalientes funciones públicas, como Senador, Diputado por el Guayas en dos ocasiones, 1845 y 1852, consejero y Presidente de la Municipalidad de Guayaquil, jefe Político del Cantón, Tesorero de Hacienda, Gobernador de La provincia, etc. Este notable y abnegado maestro murió en su ciudad natal. 
  Don Teodoro Maldonado nació en Guayaquil el 9 de noviembre de 1808, fue además de banquero, director de la primera escuela de señorita, Consejero Municipal, jefe Político, Visitador Fiscala, Gobernador del Guayas, Diputado al Congreso y Tesorero del Guayas; Fue también Director del Consejo Académico y primer Rector del Colegio Nacional San Vicente.
Teodoro Maldonado cumpliese con la Tarea, delicada, fastidiosa y hasta ingrata, de introducir a plenitud el uso de los billetes de banco, prestigiando lo suficiente como para ganarse la general aceptación del público. Bien es cierto que fue Don Manuel Antonio Luzarraga el verdadero introductor de este medio de pago. Pero sus billetes tenían el respaldo de su gran fortuna y el considerable movimiento de sus propios negocios que ya les garantizaban amplia circulación. Era su prestigio y no el del billete en sí que estaba en juego; además, alguna dificultad tendría o algún inconveniente le encontraría a esos billetes cuando decidió no seguir adelante, con nuevas emisiones. Maldonado encontraría mayores dificultades y no contaba con la aureola de Luzarraga y sin embargo triunfo en su empeño de construir el billete bancario en medio de cambio respetable. Y esto a pesar de que los propios gobierno que habían usufructuado de las emisiones no tuvieron para desacreditar los billete, y aun destruir la institución emisora. 
El Banco Particular fue fundado por 50 comerciante del puerto (Luzarraga entre ello) y estaba dirigido por el Presidente, tres directores y el secretario. Los socios habían consignado en caja 100.000 pesos en dinero y 800.000 en pagares.
En septiembre de 1862 publicaba su primer anuncio bancario y allí nos enteramos que lo manejaba don Teodoro Maldonado como Tesorero. Inicio la emisión de billetes en febrero de 1861. Estos billetes no eran de inmediata conversación, el gobierno había realizado ya amortizaciones e plazo Luzarraga hacia lo propio; así que el Banco “Particular continuo con es sistema que tenía la ventaja para el de evitarle sorpresa. 
En 1859 el armisticio celebrando por Franco y Mariátegui, armisticio que motivo el viaje de Robles, de Quito, tuvo por Objeto la suspensión del bloqueo, hasta que el pueblo nombrara un Gobernador provisional de Guayaquil. Fue elegido el Sr. Teodoro Maldonado, y Franco asumió la autoridad militar.
Franco es el tercer hombre del momento. Comandante General de la Provincia de Guayaquil, aspiraba también al mando Supremo del Ecuador  y esperaba un momento favorable para adueñarse del poder. El 21 de agosto celebro un armisticio con el Almirante de la escuadra peruana solo por su propia cuenta, mereciendo la desaprobación de Robles en ese momento en Quito, el 30 de agosto de 1859 está en Guaranda, sabe que Franco no tardara en sublevarse. ¿Qué ha sucedido?
 El 12 de Agosto el Almirante de la Flota peruana ha dado a las autoridades tres días para hacer evacuar la ciudad, porque  va a bombardearla. Pero han intervenido los representantes extranjeros y el 21 se ha convenido un armisticio: se alejaran la escuadra y las tropas de Franco y el pueblo elegirá una autoridad provisional para la provincia del Guayas. Así se ha hecho, y el 16 de Agosto ha sido designado Gobernador don Teodoro Maldonado. Franco solicita de García Moreno una entrevista, y este la convence al fin. El armisticio se celebra el 21 de agosto. Se estipula también entre García Moreno y Franco, unir los gobiernos de Quito y Guayaquil sobre las siguientes bases: reconocimiento popular en Guayaquil del Gobierno provisorio de Quito; renuncia de García Moreno de su calidad de miembro de tal Gobierno; nombramiento del Sr. Manuel Espantoso en su lugar, y para Franco el cargo de General en Jefe del ejercito.
En ese momento 24 de Agosto, García Moreno viene a los arrepentimientos; en una carta a su esposa fechada el 24 de Agosto dice: “Te escribo esta carta para darte la excelente noticia de haberse separado Franco de Robles y Urbina y “Haber hecho el convenio que en copia te adjunto”
 En septiembre de 1862 publicada el primer anuncio bancario y allí nos enteramos que lo manejaba Don Teodoro Maldonado como Tesorero. Inicio la emisión de billetes en febrero de 1861. Estos billetes no eran de inmediata conversación; el gobierno había realizado ya amortizaciones a plazo y Luzarraga hacia lo propio, asi que el Banco Particular continuo ese sistema que tenía la ventaja, para el, de evitarle sorpresas. Don Teodoro Maldonado nació en Guayaquil el 9 de noviembre de 1808. Fue, además de banquero, director de la primera escuela de señorita, Concejero Municipal, jefe Político, visitador Fiscal, Gobernador del Guayas; fue también Director del Consejo Académico y primer Rector del Colegio Nacional de San Vicente.     
Teodoro Maldonado cumpliese con la tarea, delicada, fastidiosa y hasta ingrata de introducir a plenitud el uso de los billetes de banco, prestigiándolos lo suficiente como para ganarse la general aceptación del público. Bien es cierto que fue don Manuel Antonio de Luzarraga el verdadero introductor de este medio de pago. Pero sus billetes tenían el respaldo de su gran fortuna y el considerable movimiento de sus propios negocios que ya les garantizaban amplia circulación. Era su prestigio y no el del billete en sí que estaba en juego: además, alguna dificultad tendría o algún inconveniente le encontraría a esos billetes cuando decidió no seguir adelante con nuevas emisiones. Maldonado encontrarla mayores dificultades, y no contaba con la aureola de Luzarraga, y sin embargo triunfo en su empeño de construir el billete bancario en medio de cambio respetable. Y esto a pesar de que los propios gobiernos que habían usufructuado de las emisiones, no tuvieron escrúpulos para desacreditar los billetes, y aun desean la institución emisora. 
En 1860 otros nombramientos fueron en conformidad con el deseo de gran parte del Guayas: tesorero fue nombrado D. Teodoro Maldonado, Capitán del puerto D. Belisario González, Comandante del resguardo D. José María Caamaño.